Retrato del artista adolescente
James Joyce
NOVELA / IRLANDA
1
Allá en otros tiempos (y bien buenos tiempos que eran), había una vez una vaquita (¡mu!) que iba por un caminito. Y esta vaquita que iba por un caminito se encontró un niñín muy guapín, al cual le llamaban el nene de la casa…
Este era el cuento que le contaba su padre. Su padre le miraba a través de un cristal: tenía la cara peluda.
Él era el nene de la casa. La vaquita venía por el caminito donde vivía Betty Byrne: Betty Byrne vendía trenzas de azúcar al limón.
Ay, la flores de las rosas silvestres
en el pradecito verde.
Ésta era la canción que cantaba. Era su canción.
Ay, las floles de las losas veldes.
Cuando uno moja la cama, aquello está calentito primero y después se va poniendo frío. Su madre colocaba el hule. ¡Qué olor tan raro!
Su madre olía mejor que su padre y tocaba en el piano una jiga de marineros para que la bailase él. Bailaba:
Tralala lala,
tralala tralalaina,
tralala lala,
tralala lala.
Tío Charles y Dante aplaudían. Eran más viejos que su padre y que su madre; pero tío Charles era más viejo que Dante.
Dante tenía dos cepillos en su armario. El cepillo con el respaldo de terciopelo azul era el de Michael Davitt y el cepillo con el revés de terciopelo verde, el de Parnell. Dante le daba una gota de esencia cada vez que le llevaba un pedazo de papel de seda.
Los Vances vivían en el número 7. Tenían otro padre y otra madre diferentes. Eran los padres de Eileen. Cuando fueran mayores, él se iba a casar con Eileen… Se escondió bajo la mesa. Su madre dijo:
-Stephen tiene que pedir perdón.
Dante dijo:
-Y si no, vendrán las águilas y le sacarán los ojos.
Le sacarán los ojos.
Pide perdón,
pide perdón
de hinojos.
Le sacarán el corazón.
Pide perdón.
Pide perdón.
Los anchurosos campos de recreo hormigueaban de muchachos. Todos chillaban y los prefectos les animaban a gritos.
El aire de la tarde era pálido y frío, y a cada volea de los jugadores, el grasiento globo de cuero volaba como un ave pesada a través de la luz gris. Stephen se mantenía en el extremo de su línea, fuera de la vista del prefecto, fuera del alcance de los pies brutales, y de vez en cuando fingía una carrerita. Comprendía que su cuerpo era pequeño y débil comparado con los de la turba de jugadores, y sentía que sus ojos eran débiles y aguanosos. Rody Kickham no era así; sería capitán de la tercera división: todos los chicos lo decían.
Rody Kickham era una persona decente, pero Roche el Malo era un asqueroso. Rody Kickham tenía unas espinilleras en su camarilla y, en el refectorio, una cesta de provisiones que le mandaban de casa. Roche el Malo tenía las manos grandes y solía decir que el postre de los viernes parecía un perro en una manta. Y un día le había preguntado:
-¿Cómo te llamas?
Stephen había contestado: Stephen Dédalus.
Y entonces Roche había dicho:
-¿Qué nombre es ese?
Pero Stephen no había sido capaz de responder. Y entonces Roche le había vuelto a preguntar:
-¿Qué es tu padre?
Y él había respondido:
-Un señor.
Y todavía Roche había vuelto a preguntarle:
-¿Es magistrado?
Se deslizaba de un punto a otro, siempre en el extremo de la línea, dando carreritas cortas de vez en cuando. Pero las manos le azuleaban de frío. Las metió en los bolsillos de su chaqueta gris de cinturón. El cinturón pasaba por encima del bolsillo. Cinturón, cinturonazo. Y darle a un chico un cinturonazo era pegarle con el cinturón. Un día un chico le había dicho a Cantwell:
-¡Te voy a largar un cinturonazo!…
Y Cantwell le había contestado:
-¡Anda y quítate de ahí! Ve a largarle un cinturonazo a Cecil Thunder. Me gustaría verte. Te mete un puntapié en el trasero como para ti solo.
Aquella expresión no estaba muy bien. Su madre le había dicho que no hablara en el colegio con chicos mal educados. ¡Madre querida! Al despedirse el día de entrada en el vestíbulo del castillo, ella se había recogido el velo sobre la nariz para besarle: y la nariz y los ojos estaban enrojecidos. Pero él había hecho como si no se diera cuenta de que su madre estaba a punto de echarse a llorar. Y su padre le había dado como dinero de bolsillo dos monedas de a cinco chelines. Y su padre le había dicho que escribiera a casa si necesitaba algo, y que, sobre todo, nunca acusara a un compañero aunque hiciese lo que hiciese. Después, a la puerta del castillo, el rector, con la sotana flotante a la brisa, había estrechado la mano a sus padres y el coche había partido con su padre y su madre dentro.
-¡Adiós, Stephen, adiós!
-¡Adiós, Stephen, adiós!
Se vio cogido entre el remolino de un pelotón de jugadores y, temeroso de los ojos fulgurantes y de las botas embarradas, se dobló completamente mirando por entre las piernas. Los muchachos pugnaban, bramaban y pataleaban entre restregones de piernas y puntapiés. De pronto las botas amarillas de Jack Lawton lanzaron el balón fuera del corro y todas las otras botas y piernas corrieron detrás. Stephen corrió también un trecho y luego se paró. No tenía objeto el seguir. Pronto se irían a casa, de vacaciones. Después de la cena, en el salón de estudio, iba a cambiar el número que estaba pegado dentro de su pupitre: de 77 a 76.
Sería mejor estar en el salón de estudio, que no allí fuera al frío. El cielo estaba pálido y frío, pero en el castillo había luces. Se quedó pensando desde qué ventana habría arrojado Hamilton Rowan su sombrero al foso y si habría ya entonces arriates de flores bajo las ventanas. Un día que le habían llamado al castillo, el despensero le había enseñado las huellas de las balas de los soldados en la madera de la puerta y le había dado un pedazo de torta de la que comía la comunidad. ¡Qué agradable y reconfortante era ver las luces en el castillo! Era como una cosa de un libro. Tal vez la Abadía de Leicester sería así. ¡Y qué frases tan bonitas había en el libro de lectura del doctor Cornwell! Eran como versos, sólo que eran únicamente frases para aprender a deletrear.
Wolsey murió en la Abadía de Leicester
donde los abades le enterraron.
Cancro es una enfermedad de plantas;
cáncer, una de animales.
¡Qué bien se estaría echado sobre la esterilla delante del fuego, con la cabeza apoyada entre las manos y pensando estas frases! Le corrió un escalofrío como si hubiera sentido junto a la piel un agua fría y viscosa. Había sido una villanía de Wells el empujarle dentro de la fosa y todo porque no le había querido cambiar su cajita de rapé por la castaña pilonga de él, de Wells, por aquella castaña vencedora en cuarenta combates. ¡Qué fría y qué pegajosa estaba el agua! Un chico había visto una vez saltar una rata al foso. Madre estaba sentada con Dante al fuego esperando que Brígida entrase el té. Tenía los pies en el cerco de la chimenea y sus zapatillas adornadas estaban calientes, ¡calientes!, y ¡tenían un olor tan agradable! Dante sabía la mar de cosas. Le había enseñado dónde estaba el canal de Mozambique y cuál era el río más largo de América, y el nombre de la montaña más alta de la luna. El Padre Arnall sabía más que Dante porque era sacerdote, pero tanto su padre como tío Charles decían que Dante era una mujer muy lista y muy instruida. Y cuando Dante después de comer hacía aquel ruido y se llevaba la mano a la boca, aquello se llamaba acedía.
Una voz gritó desde lejos en el campo de juego:
-¡Todo el mundo dentro!
Después otras voces gritaron desde la segunda y la tercera división:
-¡Todos adentro! ¡Todos adentro!
Los jugadores se agrupaban sofocados y embarrados, y él se mezcló con ellos, contento de volver a entrar. Rody Kickham llevaba el balón cogido por la atadura grasienta. Un chico le dijo que le pegara todavía la última patada; pero el otro se metió dentro sin contestarle. Simón Moonan le dijo que no lo hiciera porque el prefecto estaba mirando. El chico se volvió a Simón Moonan, y le dijo:
-Todos sabemos por qué lo dices. Tú eres el chupito de Mc Glade.
Chupito era una palabra muy rara. Aquel chico le llamaba así a Simón Moonan porque Simón Moonan solía atar las mangas falsas del prefecto y el prefecto hacía como que se enfadaba. Pero el sonido de la palabra era feo. Una vez se había lavado él las manos en el lavabo del Hotel Wicklow, y su padre tiró después de la cadena para quitar el tapón, y el agua sucia cayó por el agujero de la palangana. Y cuando toda el agua se hubo sumido lentamente, el agujero de la palangana hizo un ruido así: chup. Sólo que más fuerte.
Y al acordarse de esto y del aspecto blanco del lavabo, sentía frío y luego calor. Había dos grifos, y al abrirlos corría el agua: fría y caliente. Y él sentía frío y luego un poquito de calor. Y podía ver los nombres estampados en los grifos. Era una cosa muy rara.
Y el aire del tránsito le escalofriaba también. Era un aire raro y húmedo. Pronto encenderían el gas y al arder haría un ligero ruido como una cancioncilla. Siempre era lo mismo: y, si los chicos dejaban de hablar en el cuarto de recreo, entonces se podía oír muy bien.
Era la hora de los problemas de aritmética. El Padre Arnall escribió un problema muy difícil en el encerado, y luego dijo:
-¡Vamos a ver quién va a ganar! ¡Hala, York! ¡Hala, Lancaster!
Stephen lo hacía lo mejor que podía, pero la operación era muy complicada y se hizo un lío. La pequeña escarapela de seda, prendida con un alfiler en su chaqueta, comenzó a oscilar. El no se daba mucha maña para los problemas, pero trataba de hacerlo lo mejor que podía para que York no perdiese. La cara del Padre Arnall parecía muy ceñuda, pero no estaba enfadado: se estaba riendo. Al cabo de un rato, Jack Lawton chascó los dedos, y el Padre Arnall le miró el cuaderno y dijo:
-Bien. ¡Bravo, Lancaster! La rosa roja gana. ¡Vamos, York! ¡Hay que alcanzarlos!
Jack Lawton le estaba mirando desde su sitio. La pequeña escarapela con la rosa roja le caía muy bien, porque llevaba una blusa azul de marinero. Stephen sintió que su cara estaba roja también, y pensó en todas las apuestas que había cruzadas sobre quién ganaría el primer puesto en Nociones, Jack Lawton o él. Algunas semanas ganaba Jack Lawton la tarjeta de primero, y otras él. Su escarapela de seda blanca vibraba y vibraba, mientras trabajaba en el siguiente problema y oía la voz del Padre Arnall. Después, todo su ahínco pasó, y sintió que tenía la cara completamente fría. Pensó que debía de tener la cara blanca, pues la notaba tan fría. No podía resolver el problema, pero no importaba. Rosas blancas y rosas rojas: ¡qué colores tan bonitos para estarse pensando en ellos! Y las tarjetas del primer puesto y del segundo y del tercero también tenían unos colores muy bonitos: rosa, crema y azul pálido. Y también era hermoso pensar en rosas crema y rosas rosa. Tal vez una rosa silvestre podría tener esos colores, y se acordó de .la canción de las flores de las rosas silvestres en el pradecito verde. Pero lo que no podría haber era una rosa verde. Quizá la hubiera en alguna parte del mundo.
Sonó la campana, y los alumnos comenzaron a salir de la clase hacia el refectorio, a lo largo de los tránsitos. Se sentó mirando los dos moldes de mantequilla que había en su plato, pero no pudo comer el pan húmedo. El mantel estaba húmedo y blando. Se bebió de un trago, sin embargo, el té que le echó en la taza un marmitón zafio, ceñido de un delantal blanco. Pensaba si el delantal del marmitón estaría húmedo también, o si todas las cosas blancas serían húmedas y frías. Roche el Malo y Saurín bebían cacao: se lo enviaban sus familias en latas. Decían que no podían beber aquel té, porque era como agua de fregar. Decían que sus padres eran magistrados.
Todos los chicos le parecían muy extraños. Todos tenían padres y madres, y trajes y voces diferentes. Y deseaba estar en casa y reclinar la cabeza en el regazo de su madre. Pero no podía; y lo que quería, por lo menos, era que se acabaran el juego y el estudio y las oraciones para estar en la cama.
Bebió otra taza de té caliente y Fleming le dijo:
-¿Qué tienes? ¿Te duele algo o qué es lo que te pasa?
-No sé -dijo Stephen.
-Lo que tú tienes malo es el saco del pan -dijo Fleming-, porque estás muy pálido. ¡Eso se te pasa!
-Sí, sí -dijo Stephen.
Pero la enfermedad no estaba allí. Pensó que lo que tenía enfermo era el corazón, si el corazón podía estarlo. ¡Qué amable que había estado Fleming interesándose por él! Sentía ganas de llorar. Apoyó los codos en la mesa y se puso a taparse y destaparse los oídos. Cada vez que destapaba los oídos, se oía el ruido del comedor. Era un estruendo como el del tren por la noche. Y cuando se tapaba los oídos, el estruendo cesaba, como el de un tren dentro de un túnel. Aquella noche en Dalkey el tren había hecho el mismo estruendo, y, luego, al entrar en el túnel, el estrépito había cesado. Cerró los ojos, y el tren siguió sonando y callando; sonando otra vez y callando. ¡Qué gusto daba oírlo callar y volver de nuevo a sonar fuera del túnel y luego callar otra vez!
Comenzaron a venir a lo largo de la estera del centro del refectorio los de la primera división, Paddy Rath y Jimmy Magee, y el español al que le dejaban fumar cigarros, y el portuguesito de la gorra de lana. Y cada uno tenía su manera distinta de andar.
Se sentó en un rincón del salón de recreo, haciendo como que miraba un partido de dominó, y por dos o tres veces pudo oír la cancioncilla del gas. El prefecto estaba a la puerta con varios muchachos y Simón Moonan le estaba atando las mangas falsas del hábito de los jesuitas ingleses. Estaba contando algo acerca de Tullabeg.
Por fin se marchó de la puerta y Wells se acercó a Stephen y le dijo:
-Dinos, Dédalus, ¿besas tú a tu madre por la noche antes de irte a la cama?
Stephen contestó:
-Sí.
Wells se volvió a los otros y dijo:
-Mirad, aquí hay uno que dice que besa a su madre todas las noches antes de irse a la cama.
Los otros chicos pararon de jugar y se volvieron para mirar, riendo. Stephen se sonrojó ante sus miradas y dijo:
-No, no la beso.
Wells dijo:
-Mirad, aquí hay uno que dice que él no besa a su madre antes de irse a la cama.
Todos se volvieron a reír. Stephen trató de reír con ellos. En un momento, se azoró y sintió una oleada de calor por todo el cuerpo. ¿Cuál era la debida respuesta? Había dado dos y, sin embargo, Wells se reía. Pero Wells debía saber cuál era la respuesta, porque estaba en tercero de gramática. Trató de pensar en la madre de Wells, pero no se atrevía a mirarle a él a la cara. No le gustaba la cara de Wells. Wells había sido el que le había tirado a la fosa el día anterior porque no había querido cambiar su cajita de rapé por la castaña pilonga de Wells, por aquella castaña vencedora en cuarenta partidos. Había sido una villanía: todos los chicos lo habían dicho. ¡Y qué fría y qué viscosa estaba el agua! Y un muchacho había visto una vez una rata muy grande saltar y ¡plum! zambullirse de cabeza en el légamo.
La viscosidad fría del foso le cubría todo el cuerpo; y cuando sonó la campana para el estudio y las divisiones salieron de los salones de recreo, sintió dentro de la ropa el aire frío del tránsito y de la escalera. Todavía trató de pensar cuál era la verdadera contestación. ¿Estaba bien besar a su madre o estaba mal? Y, ¿qué significaba aquello, besar? Poner la cara hacia arriba, así, para decir buenas noches y que luego su madre inclinara la suya. Eso era besar. Su madre ponía los labios sobre la mejilla de él; aquellos labios eran suaves y le humedecían la cara; y luego hacían un ruidillo muy pequeño: be-so. ¿Por qué se hacía así con la cara?
Sentado ya en el salón de estudio, abrió la tapa de su pupitre y cambió el número que estaba pegado dentro de 77 en 76. Pero las vacaciones de Navidad estaban muy lejos todavía; y sin embargo, habían de llegar, porque la tierra giraba siempre.
Había un grabado de la tierra en la primera página de la Geografía: una pelota muy grande entre nubes. Fleming tenía una caja de lápices y una noche en el estudio libre había iluminado la tierra de verde y las nubes de marrón. Era como los dos cepillos en el armario de Dante: el cepillo con el respaldo verde para Parnell y el cepillo con el respaldo marrón para Michael Davitt. Pero él no le había dicho a Fleming que las pintara de aquellos colores: lo había hecho Fleming de por sí.
Abrió la Geografía para estudiar la lección, pero no se podía acordar de los nombres de lugar de América. Y sin embargo, todos ellos eran sitios diferentes que tenían diferentes nombres. Todos estaban en países distintos y los países estaban en continentes y los continentes estaban en el mundo y el mundo era el universo. Pasó las hojas de la Geografía hasta llegar a la guarda y leyó lo que él había escrito allí. Allí estaban él, su nombre y su residencia.
Stephen Dédalus
Clase de Nociones
Colegio de Clongowes Wood
Sallins
Condado de Kildare
Irlanda
Europa
El Mundo
El Universo
Esto estaba escrito de su mano. Y Fleming había escrito por broma en la página opuesta:
Stephen Dédalus es mi nombre
e Irlanda mi nación.
Clongowes donde yo vivo
y el cielo mi aspiración.
Leyó los versos del revés, pero así dejaban de ser poesía. Y luego leyó de abajo a arriba lo que había en la guarda hasta que llegó a su nombre. Aquello era él: y entonces volvió a leer la página hacia abajo. ¿Qué había después del universo? Nada. Pero, ¿es que había algo alrededor del universo para señalar dónde se terminaba, antes de que la nada comenzase? No podía haber una muralla. Pero podría haber allí una línea muy delgada, muy delgada, alrededor de todas las cosas. Era algo inmenso el pensar en todas las cosas y en todos los sitios. Sólo Dios podía hacer eso. Trataba de imaginarse qué pensamiento tan grande tendría que ser aquél, pero sólo podía pensar en Dios. Dios era el nombre de Dios, lo mismo que su nombre era Stephen. Dieu quería decir Dios en francés y era también el nombre de Dios; y cuando alguien le rezaba a Dios y decía Dieu, Dios conocía desde el primer momento que era un francés el que estaba rezando. Pero aunque había diferentes nombres para Dios en las distintas lenguas del mundo y aunque Dios entendía lo que le rezaban en todas las lenguas, sin embargo, Dios permanecía siempre el mismo Dios, y el verdadero nombre de Dios era Dios.
Se cansaba mucho pensando estas cosas. Le hacía experimentar la sensación de que le crecía la cabeza. Pasó la guarda del libro y se puso a mirar con aire cansado a la tierra verde y redonda entre las nubes marrón. Se preguntaba qué era mejor: si decidirse por el verde o por el marrón, porque un día Dante había arrancado con unas tijeras el respaldo de terciopelo verde del cepillo dedicado a Parnell y le había dicho que Parnell era una mala persona. Se preguntaba si estarían discutiendo sobre eso en casa. Eso se llamaba la política. Había dos partidos: Dante pertenecía a un partido, y su padre y el señor Casey a otro, pero su madre y tío Charles no pertenecían a ninguno. El periódico hablaba todos los días de esto.
Le disgustaba el no comprender bien lo que era la política y el no saber dónde terminaba el universo. Se sentía pequeño y débil. ¿Cuándo sería él como los mayores que estudiaban retórica y poética? Tenían unos vozarrones fuertes y unas botas muy grandes y estudiaban trigonometría. Eso estaba muy lejos. Primero venían las vacaciones y luego el siguiente trimestre, y luego vacación otra vez y luego otro trimestre y luego otra vez vacación. Era como un tren entrando en túneles y saliendo de ellos y como el ruido de los chicos al comer en el refectorio, si uno se tapa los oídos y se los destapa luego. Trimestre, vacación; túnel, y salir del túnel; ruido y silencio. ¡Qué lejos estaba! Lo mejor era irse a la cama y dormir. Sólo las oraciones en la capilla, y, luego, la cama. Sintió un escalofrío y bostezó. ¡Qué bien se estaría en la cama cuando las sábanas comenzaran a ponerse calientes! Primero, al meterse, estaban muy frías. Le dio un escalofrío de pensar lo frías que estaban al principio. Pero luego se ponían calientes y uno se dormía. ¡Qué gusto daba estar cansado! Bostezó otra vez. Las oraciones de la noche y luego la cama: sintió un escalofrío y le dieron ganas de bostezar. ¡Qué bien se iba a estar dentro de unos minutos! Sintió un calor reconfortante que se iba deslizando por las sábanas frías, cada vez más caliente, más caliente, hasta que todo estaba caliente. ¡Caliente, caliente!; y sin embargo, aún tiritaba un poco y seguía sintiendo ganas de bostezar.
La campana llamó a las oraciones de la noche y él salió del salón de estudio en fila detrás de los demás; bajó la escalera y siguió a lo largo de los tránsitos hacia la capilla. Los tránsitos estaban escasamente alumbrados y lo mismo la capilla. Pronto, todo estaría obscuro y dormido. En la capilla había un ambiente nocturno y frío y los mármoles tenían el color que el mar tiene por la noche. El mar estaba frío día y noche. Pero estaba más frío de noche. Estaba frío y obscuro debajo del dique, junto a su casa. Mas la olla del agua estaría al fuego para preparar el ponche.
El prefecto estaba rezando casi por encima de su cabeza y él se sabía de memoria las respuestas:
Oh, señor, abre nuestros labios:
y nuestras bocas anunciarán tus alabanzas.
¡Dígnate venir en nuestra ayuda, oh, Dios!
¿Oh, Señor, apresúrate a socorrernos!
Había en la capilla un frío olor a noche. Pero era un olor santo. No era como el olor de los aldeanos viejos que se ponían de rodillas a la parte de atrás en la misa de los domingos. Aquél era un olor a aire, a lluvia, a turba, a pana. Pero eran unos aldeanos muy piadosos. Le echaban el aliento sobre el cogote desde detrás y suspiraban al rezar. Decía un chico que vivían en Clane: había allí unas cabañitas, y él había visto una mujer a la puerta de una cabaña al pasar en los coches viniendo de Sallins. ¡Qué bien, dormir una noche en aquella cabaña, ante el humeante fuego de turba, en la obscuridad iluminada por el hogar, en la obscuridad caliente, respirando el olor de los aldeanos, aire y lluvia y turba y pana! Pero ¡oh!: ¡qué obscuro se hacia el camino hacia allá, entre los árboles! Se perdería uno en la obscuridad. Le daba miedo de pensar lo que sería.
Oyó la voz del prefecto que decía la última oración, y él rezó también para librarse de la obscuridad de afuera, bajo los árboles.
Visita, te lo rogamos, oh, Señor, esta vivienda y aparta de ella todas las asechanzas del enemigo. Vivan tus ángeles aquí para conservarnos en paz; y sea tu bendición siempre sobre nosotros, por Cristo Nuestro Señor. Amén.
Le temblaban los dedos al desnudarse en el dormitorio. Les mandó que se dieran prisa. Para no irse al infierno cuando muriera, era necesario desnudarse y luego arrodillarse y decir sus oraciones particulares y estar en la cama antes de que bajaran el gas. Se sacó las medias, se puso rápidamente el camisón de dormir, se arrodilló al lado de la cama y repitió de prisa sus oraciones, temiendo a cada paso que iban a apagar el gas. Sintió que se le estremecían las espaldas, mientras murmuraba:
Bendice, oh Dios, a mis padres y consérvamelos,
bendice, oh Dios, a mis hermanitos y consérvamelos,
bendice, oh Dios, a Dante y a tío Charles y consérvamelos.
Se santiguó y trepó rápidamente a la cama, enrollando el extremo del camisón entre los pies, haciéndose un ovillo bajo las frías sábanas blancas, estremeciéndose, tintando. Pero no iría al infierno cuando se muriera; y se le pasaría el tiritón. Alguien daba las buenas noches a los muchachos desde el dormitorio. Miró un momento por encima del cobertor y vio alrededor de la cama las cortinas amarillas que le aislaban por todas partes. La luz bajó pasito.
Los zapatos del prefecto se marcharon. ¿Adonde? ¿Escaleras abajo y por los tránsitos, o a su cuarto situado al extremo del dormitorio? Vio la obscuridad. ¿Sería cierto lo del perro negro que se paseaba allí por la noche con unos ojos tan grandes como los faroles de un carruaje? Decían que era el alma en pena de un asesino. Un largo escalofrío de miedo le refluyó por el cuerpo. Veía el obscuro vestíbulo de entrada del castillo. En el cuarto de plancha, en lo alto de la escalera, había unos criados viejos vestidos con trajes antiguos. Era hacía mucho tiempo. Los criados viejos estaban inmóviles. Allí había lumbre, pero el vestíbulo estaba obscuro. Un personaje subía, viniendo del vestíbulo, por la escalera. Llevaba el manto blanco de mariscal; su cara era extraña y pálida; se apretaba con una mano el costado. Miraba con unos ojos extraordinarios a los criados. Ellos le miraban también, y al ver la cara y el manto de su señor, comprendían que venía herido de muerte. Pero sólo era a la obscuridad a donde miraban: sólo al aire obscuro y silencioso. Su amo había recibido la herida de muerte en el campo de batalla de Praga, muy lejos, al otro lado del mar. Estaba tendido sobre el campo; con una mano se apretaba el costado. Su cara era extraña y estaba muy pálida. Llevaba el manto blanco de mariscal.
¡Qué frío daba, qué extraño era el pensar en esto! Toda la obscuridad era fría y extraña. Había allí caras extrañas y pálidas, ojos grandes como faroles de carruaje. Eran las almas en pena de los asesinos, las imágenes de los mariscales heridos de muerte en los campos de batalla, muy lejos, al otro lado del mar. ¿Qué era lo que querían decir con aquellas caras tan raras?
Visita, te lo rogamos, ¡oh Señor!, esta vivienda y aparta de ella todas…
¡Irse a casa de vacaciones! Debía ser algo magnífico: se lo habían dicho los chicos. Montar en los coches una mañana de invierno, tempranito, a la puerta del castillo. Los coches rodaban sobre la grava. ¡Vivas al rector!
¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra!
Los coches pasaban por delante de la capilla y todas las cabezas se descubrían. Corrían alegremente por los caminos, entre los campos. Los conductores señalaban con el látigo hacia Bodenstown. Los chicos lanzaban alegres aclamaciones. Pasaban por la granja del Alegre Granjero. Vivas y gritos y aclamaciones. Pasaban por Clane gritando y alborotando. Las aldeanas estaban a las puertas; los hombres, esparcidos aquí y allá. Un olor delicioso flotaba en el aire invernal: el olor de Clane, a lluvia y a aire invernizo y a rescoldo de turba y a pana.
El tren estaba lleno de chicos. Un tren largo, largo, de chocolate, con paramentos de crema. Los empleados iban de un lado a otro, cerrando y abriendo las portezuelas. Estaban vestidos de azul obscuro y plata; tenían silbatos de plata y sus llaves hacían un ruido rápido: clic-clac, clic-clac.
Y el tren corría sobre las tierras llanas y pasaba la colina de Allen. Los postes del telégrafo iban pasando, pasando. El tren seguía y seguía. ¡Sabía bien por dónde! Había faroles en el vestíbulo de su casa y guirnaldas de ramos verdes. Ramos de acebo y yedra alrededor del gran espejo; y acebo y yedra, rojo y verde, entrelazados por entre las lámparas. Acebo y yedra verde, alrededor de los antiguos retratos de las paredes. Acebo y yedra, por ser las Navidades y por venir de él.
Delicioso…
Toda la familia. ¡Bienvenido, Stephen! Algazara de bienvenida. Su madre le besa. ¿Está eso bien? Su padre es ahora un mariscal: más que un magistrado. ¡Bienvenido, Stephen!
Ruidos…
Había un ruido de anillas de cortina que se corren a lo largo de las barras, y de agua vertida en jofainas. Había en el dormitorio un ruido de gente que se levanta y se viste y se lava. Un ruido de palmadas: el prefecto que pasaba de un lado a otro excitando a los chicos para que avivasen. La luz de un sol pálido dejaba ver las cortinas separadas y las camas revueltas. Su cama estaba muy caliente, y él tenía la cara y el cuerpo ardiendo. Se levantó y se sentó en el borde de la cama. Estaba débil. Trató de ponerse las medias. Se sentía horriblemente mal. La luz del sol era fría y extraña. Fleming le dijo: -¿No estás bueno? No lo sabía. Fleming añadió:
-Vuélvete a la cama. Le voy a decir a Me Glade que no estás bueno. -Está enfermo. -¿Quién?
-Díselo a Me Glade. -Vuélvete a la cama.
-¿Es que está enfermo?
Un chico sostuvo sus brazos mientras se soltaba la media que colgaba del pie, y se metió de nuevo en la cama. Se arrebujó entre las sábanas, halagado por el tibio calor del lecho. Oía a los chicos que hablaban de él, mientras se vestían para ir a misa: Estaban diciendo que había sido una cobardía el empujarle así dentro de la fosa.
Después cesaron las voces; se habían ido. Una voz sonó al lado de su cama:
-Oye, ¿no nos irás a acusar, verdad? Aquella era la cara de Wells. Le miró y notó que Wells tenía miedo.
-No fue con intención. ¿Seguro que no lo harás? Su padre le había dicho que nunca acusara a un compañero, hiciera lo que hiciera. Meneó la cabeza, dijo que no, y se sintió satisfecho. Wells dijo:
-No fue con intención, palabra de honor. Fue sólo por broma. Lo siento.
Lo sentía porque tenía miedo. Miedo de que fuese alguna enfermedad. Cancro era una enfermedad de plantas; cáncer, de animales. Cáncer u otra distinta. Eso era hace mucho tiempo, fuera, en los campos de recreo, a la luz del atardecer, arrastrándose de un lado a otro, en el extremo de su línea, un pájaro pesado volaba bajo, a través de la luz gris. Se iluminó la Abadía de Leicester. Wolsey murió allí. Los mismos abades fueron quienes le enterraron.
No era la cara de Wells, era la del prefecto. No eran marrullerías. No, no: estaba malo realmente. No eran marrullerías. Y sintió la mano del prefecto sobre su frente. Y sintió el contraste de su frente calurosa y húmeda, contra la mano húmeda y fría del prefecto. Así debía de ser la sensación que diera una rata: viscosa, fría, húmeda. Las ratas tenían dos ojillos atisbones. Una piel suave y viscosa, unas patitas diminutas encogidas para el salto y unos ojos negros, viscosos y atisbones. ¡Bien que sabían saltar! Pero las inteligencias de las ratas no podían saber trigonometría. Cuando estaban muertas, se quedaban tendidas de costado. Se les secaba la piel. Y ya no eran más que cosas muertas.
El prefecto estaba allí otra vez y su voz estaba diciendo que se tenía que levantar, que el Padre Ministro había dicho que se tenía que levantar y vestir e ir a la enfermería. Y mientras se estaba vistiendo todo lo de prisa que podía, el prefecto añadió:
-¡Tenemos que largarnos a visitar al hermano Michael porque nos ha entrado mieditis!
Se portaba muy bien el prefecto. Porque le decía aquello sólo por hacerle reír. Pero no se pudo reír porque le tembleteaban las mejillas y los labios. Así es que el prefecto se tuvo que reír él solo.
El prefecto gritó:
-¡Paso ligero! ¡Pata de paja! ¡Pata de heno!
Bajaron juntos la escalera, siguieron por el tránsito y pasaron los baños. Al pasar por la puerta, Stephen recordó con un vago terror el agua tibia, terrosa y estancada, el aire húmedo y tibio, el ruido de los chapuzones, el olor, como de medicina, de las toallas.
El hermano Michael estaba a la puerta de la enfermería, y por la puerta del obscuro gabinete, a su derecha, venía un olor como a medicina. Era de los botes que había en los estantes. El prefecto habló con el hermano Michael y el hermano, al contestarle, le llamaba señor. Tenía el pelo rojizo, veteado de gris, y una expresión extraña. Era curioso que tuviera que seguir siempre siendo hermano. Y era curioso que no se le pudiera llamar señor porque era hermano y porque tenía un aspecto distinto de los otros. ¿Es que no era bastante santo, o por qué no podía llegar a ser lo que los demás?
Había dos camas en la habitación y en una estaba un chico, que cuando los vio entrar, exclamó:
-¡Anda! ¡Si es el peque de Dédalus! ¿Qué te trae por aquí?
-Las piernas le traen -dijo el hermano Michael.
Era un alumno de tercero de gramática. Mientras Stephen se desnudaba, el otro le pidió al hermano Michael que le trajera una rebanada de pan tostado con manteca.
-¡Ande usted! -suplicó.
-¡Sí, sí, manteca! -dijo el hermano Michael-. Lo que te vamos a dar van a ser tus papeles. Y esta misma mañana, tan pronto como venga el doctor.
-¿Sí? -dijo el chico-. ¡Si no estoy bueno todavía!
El hermano Michael repitió:
-Te daremos tus papeles. Te lo aseguro.
Se agachó para atizar el fuego. Tenía los lomos largos, como los de un caballo del tranvía. Meneaba el atizador gravemente y le decía que sí con la cabeza al de tercero de gramática.
Después se marchó el hermano Michael. Y al cabo de un rato, el chico de tercero de gramática se volvió hacia la pared y se quedó dormido.
Aquello era la enfermería. Luego estaba enfermo. ¿Habían escrito a casa para decírselo a sus padres? Pero sería más rápido que fuera uno de los padres a decirlo. O si no escribiría él una carta para que la llevara el padre.
Querida madre:
Estoy malo. Quiero ir a casa. Haz el favor de venir y llevarme a casa. Estoy en la enfermería.
Tu hijo que te quiere,
Stephen
¡Qué lejos estaban! Había un sol frío al otro lado de la ventana. Pensaba si se iría a morir. Se podía uno morir lo mismo en un día de sol. Se podía morir antes de que viniera su madre. Entonces, habría una misa de difuntos en la capilla como la vez que le habían contado los chicos, cuando se había muerto Little. Todos los alumnos asistirían a la misa vestidos de negro, todos con las caras tristes. Wells estaría también, pero nadie querría mirarle. El rector iría vestido con una capa negra y de oro, y habría grandes cirios amarillos ante el altar y alrededor del catafalco. Y sacarían lentamente el ataúd de la capilla y le enterrarían en el pequeño cementerio de la comunidad al otro lado de la gran calle de tilos. Y Wells sentiría entonces lo que había hecho. Y la campana doblaría lentamente.
La oía doblar. Y se recitaba la canción que Brígida le había enseñado.
¡Din-dón! ¡La campana del castillo!
¡Madre mía, adiós!
Que me entierren en el viejo cementerio
junto a mi hermano mayor.
Que sea negra la caja.
Seis ángeles detrás vayan:
dos para cantar, dos para rezar
y dos para que se lleven mi alma a volar.
¡Qué hermoso y qué triste era aquello! ¡Qué hermosas las palabras cuando decía: Que me entierren en el viejo cementerial Un estremecimiento le pasó por el cuerpo. ¡Qué triste y qué hermoso! Le daban ganas de llorar mansamente, pero no de llorar por él, de llorar por aquellas palabras tristes y hermosas como música. ¡La campana! ¡La campana! ¡Adiós! ¡Oh, adiós!
La fría luz solar era aún más débil y el hermano Michael estaba a la cabecera de la cama con un cuenco de caldo. Le vino bien, porque tenía la boca ardiente y seca. Les oía jugar en los campos de recreo. Y la distribución del día continuaba en el colegio como si él estuviera allí.
El hermano Michael iba a salir y el muchacho de tercero de gramática le dijo que no dejara de volver para contarle las noticias del periódico. Luego le dijo a Stephen que su nombre era Athy y que su padre tenía la mar de caballos de carreras que saltaban pistonudamente; y que su padre le daría una buena propina al hermano Michael siempre que lo necesitase, porque era bueno para con él y porque le contaba las noticias del periódico que se recibía todos los días en el castillo. Había noticias de todas clases en el periódico: accidentes, naufragios, deportes y política.
-Ahora los periódicos no traen más que cosas de política -dijo-. ¿Hablan también en tu casa de eso?
-Sí -dijo Stephen.
-En la mía también -dijo él.
Después se quedó pensando un rato, y añadió:
-Dédalus, tú tienes un apellido muy raro, y el mío es muy raro también. Mi apellido es el nombre de una ciudad. Tu nombre parece latín.
Después preguntó:
-¿Qué tal maña te das para acertijos?
Stephen contestó:
-No muy buena.
El otro dijo:
-A ver si me puedes acertar éste: ¿En qué se parecen el condado de Kildare y la pernera de los pantalones de un muchacho?
Stephen estuvo pensando cuál podría ser la respuesta y luego dijo:
-Me doy por vencido.
-En que los dos contienen “un muslo”. ¿Comprendes el chiste? Athy es la ciudad del condado de Kildare y a thigh (un muslo) lo que hay en una pernera.
-¡Ah, ya caigo! -dijo Stephen.
-Es un acertijo muy viejo -dijo el otro.
Y después de un momento:
-¡Oye!
-¿Qué? -dijo Stephen.
-¿Sabes? Se puede preguntar ese acertijo de otro modo.
-¿Se puede? -dijo Stephen.
-El mismo acertijo. ¿Sabes la otra manera de preguntarlo?
-No.
-¿No te puedes imaginar la otra forma?
Y miraba a Stephen por encima de las ropas de la cama mientras hablaba. Después se reclinó sobre la almohada y dijo:
-Hay otra manera, pero no te la quiero decir.
¿Por qué no lo decía? Su padre, que tenía una cuadra de caballos de carreras, debía de ser también magistrado como el padre de Saurín y el de Roche el Malo. Pensó en su propio padre, en las canciones que cantaba mientras su madre tocaba, y en cómo le daba un chelín cada vez que le pedía seis peniques, y sintió pena por él porque no era magistrado como los padres de los otros chicos. Entonces, ¿por qué le había mandado a él allí con ellos? Pero su padre le había dicho que no se sentiría extraño allí porque en aquel mismo sitio su tío abuelo había dirigido una alocución al libertador, hacía cincuenta años. Se podía reconocer a la gente de aquella época por los trajes antiguos. Y se preguntaba si era en aquel tiempo cuando los estudiantes de Clongowes llevaban trajes azules con botones de latón y chalecos amarillos y gorras de piel de conejo y bebían cerveza como la gente mayor y tenían traíllas de galgos para correr liebres.
Miró a la ventana y vio que la luz del día se había hecho más débil. En los campos de juego debía de haber una luz nubosa y gris. Ya no se oía ruido. Debían de estar en clase haciendo los temas o tal vez el Padre Arnall les estaba leyendo.
Era raro que no le hubiesen dado ninguna medicina. Tal vez se las traería el hermano Michael cuando volviera. Le habían dicho que cuando se estaba en la enfermería había que beber muchos mejunjes repugnantes. Pero ahora se sentía mejor. Sería una cosa que estaría muy bien, irse poniendo bueno, poquito a poco. En ese caso, le darían un libro. En la biblioteca había un libro que trataba de Holanda. Tenía unos nombres extranjeros encantadores y dibujos de ciudades de aspecto muy raro y de barcos. ¡Se ponía uno tan contento de verlos!
¡Qué pálida, la luz, en la ventana! Pero hacía muy bonito. El resplandor del fuego subía y bajaba por la pared. Hacía como las olas. Alguien había echado carbón y él había sentido que hablaban. Estaban hablando. Era el ruido de las olas. O quizá las olas estaban hablando entre sí, al subir y al bajar.
Vio el mar de olas, de amplias olas obscuras que se levantaban y caían, obscuras bajo la noche sin luna. Una lucecilla brillaba al final de la escollera, por donde el barco estaba entrando. Y vio una muchedumbre congregada a la orilla del agua para ver el barco que entraba en el puerto. Un hombre alto estaba de pie sobre cubierta mirando hacia la tierra obscura y llana. A la luz de la escollera se le podía ver la cara: era la cara triste del hermano Michael.
Le vio levantar la mano hacia la multitud y le oyó decir por encima de las aguas, con voz potente y triste:
-Ha muerto. Le hemos visto yacer tendido sobre el catafalco.
Un gemido de pena se elevó de la muchedumbre.
-¡Parnell! ¡Parnell! ¡Ha muerto!
Todos cayeron de rodillas, sollozando de dolor.
Y vio a Dante con un traje de terciopelo marrón y con un manto de terciopelo verde pendiente de los hombros, que se alejaba, altiva y silenciosa, por entre la muchedumbre, arrodillada a la orilla del mar.
En el hogar llameaba una gran fogata roja, bien apilada contra el muro; y bajo los brazos adornados con yedra de la lámpara, estaba puesta la mesa de Navidad. Habían venido a casa un poco tarde y, sin embargo, la cena no estaba lista aún. Pero su madre había dicho que iba a estar en un periquete. Estaban esperando a que se abriera la puerta del comedor y entraran los criados llevando las grandes fuentes tapadas con sus pesadas coberteras de metal.
Todos estaban esperando: tío Charles, sentado lejos, en lo obscuro de la ventana; Dante y míster Casey, en sendas butacas, a ambos lados del hogar; Stephen, entre ellos, en una silla y con los pies apoyados sobre un requemado taburete. Míster Dédalus se estuvo mirando un rato en el espejo de encima de la chimenea, atusándose las guías de los bigotes, y luego se quedó en pie, vuelto de espaldas al hogar y con las manos metidas por la abertura de atrás de la chaqueta, no sin que de vez en cuando retirara una para darse un último toque a los bigotes.
Míster Casey inclinaba la cabeza hacia un lado, sonriendo, y se daba golpecitos con los dedos en la nuez. Y Stephen sonreía también porque ahora sabía ya que no era verdad que míster Casey tuviera una bolsa de plata en la garganta. Se reía de pensar cómo le había engañado aquel ruido argentino que míster Casey acostumbraba a hacer. Y una vez que había intentado abrirle la mano para ver si es que tenía escondida allí la bolsa de plata, había visto que no se le podían enderezar los dedos. Y míster Casey le había dicho que aquellos dedos se le habían quedado agarrotados de una vez que había querido hacerle un regalito a la Reina Victoria, por sus días.
Míster Casey se golpeaba la nuez y le sonreía a Stephen con ojos soñolientos. Míster Dédalus comenzó a hablar.
-Sí. Bien, bueno está. ¡Oh!, nos hemos dado un buen paseo, ¿no es verdad, John? Sí… No hay nada comparable a la cena de esta noche. Sí… Bien, bien: nos hemos ganado hoy una buena ración de ozono, dando la vuelta a la Punta. ¡Vaya que sí!
Se volvió hacia Dante, y dijo:
-¿Usted no se ha movido en todo el día, mistress Riordan?
Dante frunció el entrecejo, y respondió escuetamente:
-No.
Míster Dédalus abandonó los faldones de su chaqueta, y se dirigió hacia el aparador. Sacó de él un gran frasco de barro lleno de whisky, y comenzó a echar lentamente el líquido en una botella de mesa, inclinándose de vez en cuando para ver si había vertido bastante. Después volvió a colocar el frasco en su cajón, echó un poquito de whisky en dos vasos, añadió algo de agua y volvió con ellos a la chimenea.
-John, una dedalada de whisky -dijo-. Únicamente para abrir el apetito.
Míster Casey cogió el vaso, bebió, y lo colocó cerca de sí, sobre la repisa de la chimenea. Después dijo:
-Pues bien: no puedo dejar de pensar en cómo nuestro amigo Christopher fabrica…
Le dio un ataque de risa y tos, hasta que pudo continuar:
-…fabrica el champán para la gente aquella.
Míster Dédalus se echó a reír ruidosamente.
-¿Se trata de Christy? -dijo-. Hay más astucia en una sola de aquellas verrugas de su calva, que en toda una manada de zorras.
Inclinó la cabeza, cerró los ojos y, después de haberse lamido a su sabor los labios, comenzó a hablar, imitando la voz del dueño del hotel.
-Y pone una boca tan dulce cuando le está hablando a usted, ¿sabe usted? Parece que le está chorreando la baba por el papo, así Dios le salve.
Míster Casey estaba aún debatiéndose entre su ataque de risa y tos. Stephen se echó a reír al ver y escuchar al hotelero a través de la voz de su padre.
Míster Dédalus se colocó el monóculo y, bajando la vista hacia él, dijo con tono tranquilo y afable:
-¿De qué te estás riendo tú, muñeco?
Entraron los criados y colocaron las fuentes sobre la mesa. Tras ellos entró mistress Dédalus, quien, una vez hecha la distribución de los sitios, dijo:
-Siéntense ustedes.
Míster Dédalus se adelantó hasta la cabecera de la mesa y dijo:
-Vamos, mistress Riordan, siéntese usted.
Volvió la vista hacia el sitio donde tío Charles estaba sentado, y le llamó:
-¡Eh, señor!: que aquí hay un ave que está esperando por usted.
Cuando todos hubieron ocupado sus sitios, colocó una mano sobre la cubierta de la fuente; mas la retiró de pronto y dijo:
-¡Vamos, Stephen!
Stephen se levantó de su asiento y dijo el Benedicite:
-Bendícenos, Señor, y a estos tus dones, que de tu liberalidad vamos a recibir, por Cristo, Nuestro Señor. Amén.
Todos se santiguaron y míster Dédalus, dando un suspiro de satisfacción, levantó la tapadera de la fuente, toda perlada de gotitas brillantes alrededor del borde.
Stephen contemplaba el pavo cebón que había visto yacer atado con bramante y espetado sobre la mesa de la cocina. Sabía que su padre había pagado por él una guinea en la tienda de Dunn, el de D’Olier Street, y recordaba cómo el vendedor había sobado y resobado el esternón del ave para mostrar su buena calidad, y también la voz del hombre cuando decía:
-Lleve usted éste, señor. Es cosa superior.
¿Por qué razón acostumbraba a llamar míster Barret en Clongowes “mi pava” a su palmeta? Pero Clongowes estaba muy lejos, y el tibio y denso olor del pavo, del jamón y del apio se elevaba de los platos y de la fuente, y en el hogar llameaba un gran fuego rojo, bien apilado contra la pared de la chimenea; y la yedra verde y el acebo encarnado ¡le hacían sentirse a uno tan feliz! Y luego, al acabarse la cena, entrarían el gran plum-pudding, tachonado de almendras peladas, todo rodeado de llamitas azules oscilantes alrededor, de aquí para allá y con su banderita verde flameante en la cima.
Era su primera cena de Navidad y pensaba en sus hermanitos y sus hermanitas, recluidos en el cuarto de los niños, esperando, como él tantas veces lo había hecho, a que llegase la hora del pudding. Su amplio cuello bajo y su chaquetilla de colegial le hacían extrañarse de sí mismo y sentirse más hombre. Y aquella misma mañana, cuando su madre le había conducido a la sala vestido para misa, su padre se había echado a llorar. Era porque le había recordado a su propio padre. Y tío Charles había dicho lo mismo.
Míster Dédalus cubrió la fuente y comenzó a devorar. Al cabo de un rato, dijo:
-¡Vaya con el pobre Christy! Ahí le tenéis, doblegado con el peso de tanta truhanería.
-Simón -dijo mistress Dédalus-, mira que no has servido salsa a mistress Riordan.
Míster Dédalus cogió la salsera.
-¿Es posible? -exclamó-. Mistress Riordan, tenga usted compasión de este pobre ciego.
Dante puso ambas manos sobre el plato y dijo:
-No; gracias.
Míster Dédalus se volvió entonces hacia tío Charles.
-¿Cómo anda usted de todo, señor?
-Ando que ni una locomotora, Simón.
-¿Y tú, John?
-Perfectamente. Preocúpate de ti mismo.
-¿Mary?… Mira, Stephen, aquí hay algo para que se te
rice el pelo.
Vertió salsa en abundancia en el plato de Stephen y volvió a colocar la salsera sobre la mesa. Después preguntó a tío Charles si estaba tierno. Tío Charles no pudo contestar porque tenía la boca llena. Pero hizo signos con la cabeza de que sí lo estaba.
-Ha sido una respuesta de primera -dijo míster Dédalus- la que nuestro común amigo ha dado al canónigo. ¿Qué
les parece?
-Yo no creí que se le pudiera ocurrir otro tanto -dijo míster Casey.
-Padre, yo pagaré los diezmos cuando ustedes dejen de convertir la casa de Dios en una agencia electoral.
-Una respuesta muy bonita -dijo Dante-, para ser dada a un sacerdote por cualquiera que se llame católico.
-Ellos son los que se tienen la culpa -dijo con tono suave míster Dédalus-. El más lerdo les había de decir que se redujeran estrictamente a los asuntos religiosos.
-Eso es religión también -dijo Dante-. Cumplen con su deber previniendo al pueblo.
-A lo que vamos a la casa de Dios -intervino míster Casey-, es a rogar humildemente a nuestro Criador y no a escuchar arengas electorales.
-Eso es religión también -volvió a afirmar Dante-. Hacen bien. Están obligados a dirigir sus ovejas.
-Pero, ¿es religión el hacer política desde el altar? -preguntó míster Dédalus.
-Ciertamente -contestó Dante-. Es una cuestión de moralidad pública. Un sacerdote dejaría de ser sacerdote si dejara de advertir a sus fieles qué es lo bueno y qué es lo malo.
Mistress Dédalus abandonó sobre el plato el cuchillo y el tenedor para decir:
-Por el amor de Dios, por el amor de Dios, no nos metamos en discusiones políticas en este día único entre todos los días del año.
-Me parece muy bien, señora -dijo tío Charles-. ¡Vamos, Simón, ya es bastante! Ni una palabra más sobre el asunto.
-Sí, sí -dijo rápidamente míster Dédalus.
Destapó impetuosamente la fuente y añadió:
-Vamos a ver: ¿quién quiere más pavo?
Nadie contestó. Dante volvió a insistir:
-¡Bonito lenguaje en boca de un católico!
-Mistress Riordan, le suplico -dijo mistress Dédalus- que deje ya el asunto en paz.
Dante se volvió hacia ella y exclamó:
-¿Pero es que he de estar aquí sentada con toda calma oyendo que se hace mofa de los pastores de mi Iglesia?
-Nadie tendrá lo más mínimo que decir contra ellos, simplemente con que se reduzcan a no mezclarse en política -dijo míster Dédalus.
-Los obispos y los sacerdotes de Irlanda han hablado -dijo Dante-. Hay que obedecerlos.
-Que abandonen la política -agregó míster Casey-, o el pueblo abandonará su Iglesia.
-¿Oye usted? -exclamó Dante, volviéndose hacia mistress Dédalus.
-¡Míster Casey! ¡Simón! ¡Vamos a dejarlo ya de una vez!
-¡Demasiado fuerte! ¡Demasiado fuerte! -dijo tío Charles.
-Pero, ¿qué? ¿Es que habíamos de hacerle traición sólo porque nos lo mandaran los ingleses?
-Se había hecho indigno del mando -dijo Dante-. Era un pecador público.
-Todos somos pecadores, y empecatados pecadores -masculló fríamente míster Casey.
-¡Ay de aquel por quien el escándalo se comete! -dijo mistress Riordan-. Más le valdría atarse una rueda de molino al cuello y ser arrojado a los profundos del mar antes que escandalizar a uno de mis pequeñuelos. Tal es el lenguaje del Espíritu Santo.
-Y muy mal lenguaje, si he de decir mi opinión -dijo con frialdad míster Dédalus.
-¡Simón! ¡Simón! -exclamó tío Charles-. ¡El niño!
-Sí, sí -dijo míster Dédalus-. Quería decir el… Estaba pensando en el mal lenguaje de aquel mozo de estación. Bueno, perfectamente. ¡Vamos a ver, Stephen! Enséñame tu plato, barbián. Toma: cómete eso.
Llenó hasta los bordes el plato de Stephen y sirvió grandes pedazos de pavo y chorreones de salsa a tío Charles y a míster Casey. Mistress Dédalus comía poco. Y Dante estaba sentada con las manos sobre la falda: tenía la cara arrebatada. Míster Dédalus desenterró algo con el cubierto en un extremo de la fuente y dijo:
-Aquí hay un pedazo suculento al que se suele llamar el obispillo. Si alguna señora o caballero…
Y sostenía un pedazo de ave en la punta del trinchante. Nadie habló. Se lo puso en su propio plato diciendo:
-Bueno, no podrán ustedes decir que no se lo he ofrecido. Pero creo que haré mejor comiéndolo yo mismo, porque no me encuentro muy bien de salud de algún tiempo a esta parte.
Le guiñó un ojo a Stephen y volviendo a colocar la tapadera se puso a comer de nuevo.
Todos permanecieron callados mientras él comía. Al cabo de un rato dijo:
-Por fin ha acabado el día con buen tiempo. Y han venido la mar de forasteros a la ciudad.
Todo el mundo continuaba callado. Volvió a hablar de nuevo:
-Creo que han venido más forasteros este año que las últimas Navidades.
Pasó revista a las caras de los demás y las encontró inclinadas sobre los platos. Y como no recibiera respuesta, esperó un momento, para decir por fin amargamente:
-¡Vaya! Ya se me ha aguado la cena de Navidad.
-No puede haber ni buena suerte ni gracia en una casa en donde no existe respeto para los pastores de la Iglesia.
Míster Dédalus arrojó ruidosamente el cuchillo y el tenedor sobre el plato.
-¡Respeto! -dijo-. ¿A quién? ¿A Billy el Morrudo o al otro tonel de tripas, al de Armagh? ¡Respeto!
-¡Príncipes de la Iglesia! -dijo míster Casey saboreando despectivamente las palabras.
-Sí: el cochero de lord Leitrim -dijo míster Dédalus.
-Son los ungidos del Señor -exclamó Dante-. Son la honra de su nación.
-Es un tonel de tripas -prorrumpió sin miramientos míster Dédalus-. Bonita cara, sí, en visita. Pero tendrían ustedes que ver al amigo atiforrándose de berzas con tocino un día de invierno. ¡Je, Johnny!
Contrajo sus facciones hasta darles una apariencia de crasa brutalidad, mientras hacía un ruido hueco con los labios.
-Simón, de verdad que no deberías hablar de ese modo delante de Stephen. No está bien.
-Bien que se acordará él cuando sea mayor -dijo acaloradamente Dante-; bien que se acordará del lenguaje que oyó en su propia casa contra Dios y contra la religión y sus ministros.
-Pues que se acuerde también -gritó míster Casey dirigiéndose a Dante a través de la mesa-, que se acuerde también del lenguaje con el que los sacerdotes y su cuadrilla remataron a Parnell y le llevaron a la sepultura. Que se acuerde también de esto cuando sea mayor.
-¡Hijos de una perra! -gritó míster Dédalus-. Cuando estuvo caído, se echaron sobre él como ratas de alcantarilla para traicionarle y arrancarle la carne a pedazos. ¡Miserables perros! ¡Y que lo parecen! ¡Por Cristo, que lo parecen!
-Obraron rectamente -exclamó Dante-. Obedecían a sus obispos y a sus sacerdotes. ¡Honor a ellos!
-Vaya, que es verdaderamente terrible el decir que no ha de haber ni un solo día en el año -dijo mistress Dédalus- en el que nos podamos ver libres de estas tremendas disputas.
Tío Charles levantó ambas manos tratando de imponer paz, y dijo:
-Vamos, vamos, vamos. ¿Pero es que no se puede seguir teniendo nuestras ideas, sean las que fueren, sin usar esos modales y esas palabras gruesas? Verdaderamente que es una desgracia.
Mistress Dédalus se inclinó para hablar a Dante en voz baja, pero Dante contestó levantando la voz:
-No me he de callar. Defenderé mi Iglesia y mi religión siempre que sean insultadas y escupidas por católicos renegados.
Míster Casey empujó rudamente su-plato hasta el centro de la mesa, e hincando los codos delante de él, dijo con voz ronca a su huésped:
-¿Te he contado alguna vez la historia de aquel célebre escupitinajo?
-No, John, no me la has contado -contestó míster Dédalus.
-¿No? -dijo míster Casey-, pues es una historia la mar de instructiva. Ocurrió no hace mucho tiempo en este mismo condado de Wicklow en el cual nos encontramos ahora.
Se interrumpió de pronto y, volviéndose hacia Dante, dijo con reposada indignación:
-Y le puedo decir a usted, señora, si es a mí a quien usted se refiere, que yo no soy un católico renegado. Yo soy tan católico como eran mi padre y el padre de mi padre y el padre del padre de mi padre, en aquellos tiempos en que estábamos dispuestos a dar nuestras vidas antes que traicionar nuestra fe.
-Pues más vergonzoso aún para usted -dijo Dante- el hablar como usted lo hace ahora.
-¡La historia, John! -dijo míster Dédalus sonriente-. Conozcamos esa historia antes que nada.
-¡Católico, católico! -repitió irónicamente Dante-. El más empecatado protestante no hablaría con el lenguaje que yo he oído esta noche.
Míster Dédalus comenzó a menear la cabeza a un lado y otro canturreando a la manera de un cantor rústico.
-Yo no soy protestante, se lo repito a usted -dijo míster Casey poniéndose arrebatado.
Míster Dédalus seguía aún canturreando y meneando la cabeza; luego se puso a entonar con unos a manera de gruñidos nasales:
Oh, vosotros, romanocatólicos
que jamás asististeis a misa.
Volvió a coger de nuevo el tenedor y el cuchillo y se dispuso a comer dando señales de buen humor y mientras decía a míster Casey:
-Cuéntanos esa historia, John. Nos servirá para hacer la digestión más fácilmente.
Stephen contemplaba con afecto la cara de míster Casey, el cual, desde el otro lado de la mesa, miraba con fijeza al frente, por encima de sus manos.
A Stephen le gustaba estar sentado cerca de la lumbre, contemplando aquella cara sombría y torva. Pero los ojos miraban benignamente y la despaciosa voz resultaba grata al oído. Y, entonces, ¿cómo era posible que atacase a los sacerdotes? Porque Dante debía de tener razón. Y, sin embargo, había oído decir a su padre que Dante era una monja fracasada y que había salido del convento donde estaba en Alleghanies cuando su hermano hizo dinero vendiéndoles a los salvajes baratijas y cacharros de loza. Tal vez esa era la razón por la cual se mostraba tan severa con Parnell. Y además no le gustaba que él jugase con Eileen, porque Eileen era protestante, y cuando Dante era joven había conocido niños que jugaban con protestantes y los protestantes se solían burlar de las letanías de la Santísima Virgen. Torre de Marfil, solían decir, Casa de Oro: ¿cómo es posible que una mujer pueda ser una torre de marfil o una casa de oro? ¿Pues, quién tenía razón entonces? Y recordó aquella tarde en la enfermería de Clongowes, las aguas sombrías, la luz en la escollera y el gemido de pena de la muchedumbre al escuchar la noticia.
Eileen tenía las manos largas y blancas. Y una vez, jugando a uno de los juegos de niños, ella le había puesto las manos sobre los ojos: largas y blancas y finas y frías y suaves.
Aquello era lo que era marfil: una cosa fría y blanca. Aquello era lo que quería decir Torre de Marfil.
-La historia es sumamente corta y muy interesante -dijo míster Casey-. Sucedió un día en Arklow, en un día de frío glacial, no mucho tiempo antes de la muerte del jefe; ¡Dios tenga piedad de su alma!
Cerró con aire cansado los ojos e hizo una pausa. Míster Dédalus cogió un hueso del plato y arrancó con los dientes un residuo de carne, diciendo:
-Querrás decir antes de que lo mataran.
Míster Casey abrió los ojos, suspiró y siguió adelante:
-Ello sucedió cierto día en Arklow. Habíamos ido allí a un mitin y después del mitin tuvimos necesidad de abrirnos paso por entre la multitud para llegar a la estación del ferrocarril. Seguramente no has oído en tu vida un abucheo y unos alaridos semejantes. Nos llamaban todas las cosas que se pueden llamar en este mundo. Y había allí entre la gente una harpía vieja -y amiga del mosto que debía ser por cierto- que todos sus insultos me los dedicaba a mí. Andaba todo el tiempo danzando entre el barro en torno a mí, desgañitándose y gritándome a la cara: ¡Perseguidor del clero! ¡Los dineros de París! ¡Míster Fox! ¡Kitty O’Shea!
-¿Y qué hacías tú? -preguntó míster Dédalus.
-Yo la dejaba que se desahogara a placer. Era un día de frío, y para reconfortarme tenía (con el perdón de usted, señora) una brizna de tabaco de Tullamore en la boca y, desde luego, no podía hablar palabra, porque mi boca estaba llena de jugo de tabaco.
-¿Y?…
-¡Verás! Con que la dejo que se desgañite a su sabor gritando Kitty O’Shea, y todo lo demás, hasta que va y da a esta dama un nombre que yo no me atrevería a repetir aquí, por no manchar esta cena de Navidad, ni sus oídos de usted, señora, ni aun mis propios labios.
Hizo otra pausa. Míster Dédalus, apartando la cabeza del hueso, preguntó:
-¿Y tú, qué hiciste, John?
-¿Que qué hice? La vieja había pegado su cara a la mía para decirlo, y yo tenía la boca llena de jugo de tabaco. Con que me inclino hacia ella, y no hago más que hacer con la boca así: ¡pss!
Se volvió de lado e hizo la acción de escupir.
-Con que voy y le hago con la boca pss, dirigiéndole bien la puntería hacia el ojo.
Se aplicó una mano contra el ojo, imitando un alarido de dolor.
-¡Ay, Jesús, María y José!, grita la vieja. ¿Que me han cegado! ¡Que me han anegado!
Se detuvo con un ataque de risa y tos, repitiendo a intervalos:
-¡Que me han cegado completamente!
Míster Dédalus se reía sonoramente a carcajadas, echándose hacia atrás en la silla, mientras tío Charles meneaba la cabeza a un lado y otro.
Dante parecía terriblemente furiosa, y repitió mientras los otros reían:
-¡Muy bonito! ¡Ja! ¡Muy bonito!
No estaba bien aquello de escupirle a una mujer en el ojo. Pero, ¿cuál era el nombre que la mujer había dado a Kitty O’Shea, y que míster Casey no se atrevía a repetir? Se imaginó a míster Casey avanzando entre una multitud de gente y echando discursos desde una vagoneta. Era por eso por lo que había estado en la cárcel: y recordaba que una noche el sargento O’Nell había venido a casa y había estado hablando en voz baja con su padre, en el vestíbulo, mientras mordía nerviosamente el barbuquejo de la gorra. Y aquella noche no había ido míster Casey a Dublín en el tren, sino que un coche había venido hasta la puerta, y él había oído decir a su padre algo acerca de la carretera de Cabinteely.
Míster Casey era partidario de Irlanda y de Parnell, y lo mismo su padre. Y Dante había sido también así a lo primero, porque una noche que estaba tocando la banda en la explanada, había golpeado en la cabeza con un paraguas a un caballero que se había descubierto al ejecutar la banda, al final, el God save the Queen.
Míster Dédalus dio un bufido de desprecio:
-Ay, John -dijo-. Somos una raza manejada por los curas, y lo hemos sido siempre, y lo seremos hasta la consumación de los siglos.
Tío Charles meneó la cabeza diciendo:
-¡Mala cosa! ¡Mala cosa!
Míster Dédalus repitió:
-Una raza gobernada por los curas y dejada de la mano de Dios.
Señaló hacia el retrato de su abuelo, que pendía en la pared a su derecha:
-¿Ves aquel valiente que está ahí encima, John? -dijo- Fue un buen irlandés en aquellos tiempos en que se combatía sin esperanza de recompensa. Le condenaron a muerte acusado de pertenecer a la sociedad de los Whiteboys. Pues él acostumbraba a decir de nuestros amigos, los curas, que jamás permitiría poner los pies a ninguno de ellos bajo el tablero de su mesa de comedor.
Dante no pudo ya reprimir su cólera y exclamó:
-Pues si somos una raza gobernada por los sacerdotes, debemos estar orgullosos de ello. Ellos son la niña del ojo de Dios. No los toquéis -dice Cristo-, porque ellos son la niña de mí ojo.
-Según eso, ¿no debemos amar a nuestro país? -preguntó míster Casey-. ¿Y no hemos de seguir al hombre que había nacido para conducirnos?
-¿A un traidor a su patria? -replicó Dante-. ¡A un traidor, a un adúltero! Los sacerdotes hicieron bien en abandonarle. Los sacerdotes han sido siempre los verdaderos amigos de Irlanda.
-¿Qué me cuenta? ¿En serio? -dijo míster Casey.
Dejó caer el puño sobre la mesa y, frunciendo el entrecejo coléricamente, se puso a contar por los dedos, enderezándolos uno a uno.
-¿Acaso no nos hicieron traición los obispos de Irlanda en tiempos de la Unión, cuando el obispo Lanigan dirigió un mensaje de lealtad al marqués Cornwallis? ¿No vendieron los obispos y los sacerdotes las aspiraciones de su propio país en 1829 a cambio de obtener la emancipación católica? ¿No desaprobaron el movimiento feniano desde el pulpito y en el confesionario? ¿Y no profanaron las cenizas de Terence Bellew Mac Manus?
Tenía el rostro resplandeciente de cólera y a Stephen se le arrebataban también las mejillas sólo de la conmoción que aquellas palabras causaban en él. Míster Dédalus lanzó una risotada de desprecio.
-¡Por Cristo! -exclamó-. ¡Que se nos olvidaba el chiquitín de Paul Cullen! Otra niña del ojo de Dios.
Dante avanzó el cuerpo por encima de la mesa y gritó dirigiéndose a míster Casey:
-¡Han hecho bien! ¡Han hecho bien! ¡Han obrado siempre bien! Dios, moralidad y religión son antes que nada.
Mistress Dédalus, viendo su excitación, le dijo:
-Mistress Riordan, no se excite contestándoles.
Míster Casey levantó un puño crispado y lo dejó caer sobre la mesa con estrépito.
-Muy bien -gritó con voz ronca-. Pues si vamos a parar ahí, ¡que no haya Dios para Irlanda!
-¡John, John! -exclamó míster Dédalus cogiéndole por la manga de la chaqueta.
Dante, desde su sitio, con las mejillas trémulas, clavó sus ojos espantados en míster Casey. Este pugnaba por levantarse de la silla y, doblando el tronco en dirección a ella por encima de la mesa, gritó, mientras con una mano arañaba el aire delante de él como si tratara de destruir una tela de araña:
-¡Que no haya Dios para Irlanda! ¡Es ya mucho Dios el que hemos tenido en Irlanda! ¡Afuera con él!
-¡Blasfemo! ¡Demonio! -chilló Dante, poniéndose en pie y casi escupiéndole al rostro.
Tío Charles y míster Dédalus pugnaban por reducir a míster Casey de nuevo a su asiento, tratando de aplacarle, cada uno por su lado, a fuerza de buenas razones. Y él, con la mirada estática, lanzando llamaradas sombrías por los ojos, repetía:
-Afuera con él, he dicho.
Dante empujó violentamente su silla hacia un lado y abandonó la mesa derribando el servilletero, que rodó lentamente por la alfombra y fue a quedar inmóvil al pie de una butaca. Míster Dédalus se levantó rápidamente y siguió a Dante hacia la puerta. Al llegar a ella, Dante se volvió de pronto con violencia y clamó con las mejillas arrebatadas y trémula de ira:
-¡Demonio de los infiernos! ¡Le hemos vencido! ¡Le hemos aplastado la cabeza! ¡Enemigo malo!
La puerta se cerró de golpe tras ella.
Míster Casey, libertándose de los que le sujetaban, abatió repentinamente la cabeza entre las manos con un sollozo de dolor.
-¡Pobre Parnell! -clamó-. ¡Mi rey muerto!
Y sollozó ruidosamente, amargamente.
Stephen levantó la cara aterrada y vio que los ojos de su padre estaban llenos de lágrimas.
Los alumnos charlaban en grupitos.
Uno dijo:
-Los han cogido cerca de la colina de Lyons.
-¿Quién los cogió?
-Míster Gleeson y el Padre Ministro. Iban en un coche. El mismo muchacho añadió:
-Me lo ha dicho uno de la primera división.
Fleming preguntó:
-Pero, dinos, ¿por qué se escapaban?
-Yo sé por qué -dijo Cecil Thunder-. Porque habían robado el dinero del cuarto del rector.
-¿Quién lo robó?
-El hermano de Kickham. Y se lo repartieron entre todos.
¡Pero aquello era robar! ¿Cómo podían haber hecho aquello?
-¡Sí que sabes tú mucho, Thunder! -dijo Wells-. Yo sé por qué se han largado ésos.
-Dinos por qué.
-Me han dicho que no lo dijera.
-¡Anda, Wells! ¡Ya nos lo puedes contar! -exclamaron todos-. ¡Que no se lo diremos a nadie!
Stephen inclinó la cabeza hacia adelante para oír. Wells miró alrededor para ver si venía alguien. Después dijo en tono de secreto:
-¿Sabéis el vino de misa que está guardado en el armario de la sacristía?
-Sí.
-Bueno; pues se lo bebieron y han sabido quiénes eran por el olor. Y por eso fue por lo que se escaparon, si es que queréis saber por qué.
Y el chico que había hablado primero dijo:
-Sí, eso fue también lo que me dijo el de la primera división.
Todos se quedaron callados. Stephen estaba entre ellos, escuchando, asustado de hablar. Sentía un leve malestar, un desfallecimiento de pavor. ¿Cómo podían haber hecho aquello? Se imaginaba la sacristía obscura y silenciosa. Había en ella unos armarios de madera obscura en donde yacían inmóviles las rizadas sobrepellices. No era la capilla y, sin embargo, había que hablar allí en voz baja. Era un lugar santo. Y recordaba la tarde de verano cuando había estado allí para revestirse y llevar la naveta del incienso en la procesión hasta el altarcillo colocado en el bosque. Un lugar extraño y santo. El muchacho que llevaba el incensario lo había estado balanceando, cogido por la cadena de en medio, para que los carbones prendieran bien.
Aquello se llamaba carbón de leña, y ardía suavemente cuando el chico lo balanceaba con cuidado y exhalaba un ligero olor agrio. Y luego, cuando todos estuvieron revestidos, él le había presentado la naveta al rector. El rector puso una cucharada de incienso en el incensario. Y el incienso silbaba al caer sobre los carbones encendidos.
Los alumnos charlaban en pequeños grupos, aquí y allá, por los campos de recreo. Le daba la sensación de que los muchachos se habían empequeñecido. Y era que un ciclista, uno de segundo de gramática, le había atropellado el día anterior. La bicicleta le había arrojado sobre la pista de escorias y se le habían roto las gafas en tres pedazos y algunas partículas de escorias le habían entrado en la boca. Y por eso le parecían los muchachos más pequeños y más distantes y las porterías tan lejanas y delgadas y tan alto el cielo apacible y gris. Pero nadie jugaba en los campos de fútbol porque iba a empezar la temporada de cricket. Unos decían que Barnes sería el entrenador, y otros, que lo sería Flowers. Por todos lados había muchachos que se ensayaban en lanzar pelotas muertas y pelotas con efecto.
Y de aquí y de allá venían a través del aire suave y gris los golpes de las palas del cricket. Hacían: pie, pac, poc, puc; como gotitas de agua al caer sobre el tazón repleto de una fuente.
Athy, que había estado callado hasta entonces, dijo:
-Todos estáis equivocados.
Todos se volvieron hacia él con curiosidad.
-¿Por qué?
-¿Es que tú sabes?…
-¿Quién te lo dijo?
-Cuéntanos, Athy.
Athy señaló al otro lado del campo de recreo, hacia donde estaba Simón Moonan paseándose, llevándose por delante una piedra a patadas.
-Preguntadle a ése -dijo.
Los chicos miraron hacia allá y dijeron:
-¿Por qué a ése?
-¿Tiene que ver con ello?
Athy bajó la voz y dijo:
-¿Sabéis por qué se largaron esos? Os lo diré, pero tenéis que hacer como que no lo sabéis.
-Dínoslo, Athy. Sigue. Dínoslo, si lo sabes.
Hizo una pausa y luego dijo misteriosamente:
-Los pescaron con Simón Moonan y Boyle, el de los camellos, una noche en los lugares.
Los chicos le miraron sin comprender y preguntaron:
-¿Los pescaron?
-¿Qué estaban haciendo?
-Besuqueándose.
Todos se quedaron callados. Y Athy añadió:
-Y esa es la razón.
Stephen observó las caras de sus compañeros, pero todos estaban mirando hacia el otro lado del campo. Necesitaba preguntar a alguien.
¿Qué significaba aquello de besuquearse en los lugares? ¿Por qué se habían escapado por eso los muchachos de la primera división? Era una broma, pensaba. Simón Moonan tenía unos trajes muy bonitos y una noche le había enseñado una bola de bombones de crema que los jugadores del equipo de fútbol le habían enviado rodando a lo largo de la alfombra del centro del comedor. Era la noche del partido contra el equipo de los Bective Rangers, y la bola representaba exactamente una manzana roja y verde, sólo que se abría y estaba llena de bombones de crema. Y un día Boyle había dicho que un elefante tenía dos camellos, en lugar de dos colmillos, y era por eso por lo que le llamaban Boyle el de los camellos, pero algunos chicos le llamaban la señorita Boyle, porque siempre se estaba arreglando las uñas.
Eileen tenía también las manos finas, frescas y delgadas, porque era una chica. Eran como mármol, sólo que blandas. Aquello era lo que quería decir Torre de Marfil, pero los protestantes no lo podían entender y se reían de ello. Un día estaba él al lado de ella mirando los campos del hotel. Un criado izaba una banderola en su mástil y un perro foxterrier daba huidas locas de acá para allá sobre el césped soleado. Ella le metió la mano en el bolsillo donde él tenía la suya propia y Stephen sintió entonces el frescor, la delgadez y la tersura de aquella mano. Ella le había dicho que el tener bolsillos era una cosa bien chistosa, y luego, de pronto, había echado a correr cuesta abajo por el sendero en curva. Su cabello rubio le ondeaba por detrás, como oro al sol. Torre de Marfil. Casa de Oro. Había que pensar las cosas para entenderlas.
Pero, ¿por qué en los lugares? Allí se iba cuando se tenía alguna necesidad. Era aquél un sitio formado todo de gruesas planchas de pizarra, donde el agua goteaba continuamente a través de unos agujeros pequeñitos, como hechos con alfileres, y donde había un extraño olor a agua corrompida. Y detrás de la puerta de uno de los retretes había un dibujo a lápiz rojo de un hombre barbudo en traje romano y con un par de ladrillos en las manos, y debajo estaba escrito el título:
Balbo construyendo un muro.
Algún chico lo había pintado allí por broma. Tenía una cara chistosa, pero representaba muy bien un hombre con barba. Y en la pared de otro retrete había este letrero, escrito con hermosos caracteres inclinados hacia la izquierda:
Julio César escribió de Bello Galgo.
Tal vez estaban allí porque aquél era un sitio donde los chicos escribían cosas por broma. Y sin embargo, era muy raro lo que había dicho Athy, y sobre todo, la manera de decirlo. Y no era una broma, puesto que se habían escapado. Miró con los demás hacia la otra parte del campo de juego, y comenzó a sentirse asustado.
Por último, Fleming dijo:
-¿Y nos van a castigar a todos por lo que han hecho otros?
-Yo no vuelvo al colegio, lo vais a ver -dijo Cecil Thunder-. ¡Tres días de silencio en el refectorio, y que nos manden a cada momento a recibir seis u ocho palmetazos!
-Sí -añadió Wells-, y que el vejete de Barrett tiene una nueva manera de doblar la papeleta, y ya no la puedes abrir y volverla a doblar después para ver cuántos palmetazos te vas a ganar. Yo tampoco vuelvo.
-Claro -dijo Cecil Thunder-, y además el prefecto de estudios ha estado esta mañana en segundo de gramática.
-Vamos a insubordinarnos -propuso Fleming-. ¿Queréis?
Todos se quedaron callados. Había un profundo silencio en el aire, y se podían oír los golpes de las palas de cricket, pero más despacio que antes: pie, poc.
Wells preguntó:
-¿Qué es lo que les van a hacer?
-A Simón Moonan y a Camellos los van a azotar -contestó Athy-, y a los de la primera les han dado a escoger entre los azotes o ser expulsados.
-¿Y por qué se deciden? -preguntó el muchacho que había hablado primero.
-Todos prefieren la expulsión, excepto Corrigan -contestó Athy-. A él le va a azotar míster Gleeson.
-Ya comprendo por qué -dijo Cecil Thunder-. El está en lo cierto, y los otros no, porque los azotes se pasan al cabo de un rato, pero a un chico, al que le han expulsado, le queda una marca para toda la vida. Además que Gleeson no le azotará muy fuerte.
-A él mismo le conviene no hacerlo -dijo Fleming.
-No me gustaría ser Simón Moonan o Camellos -dijo Cecil Thunder-. Pero no creo que los vayan a azotar. Quizá les den sólo nueve palmetazos en cada mano.
-No, no -dijo Athy-. Los recibirán en el punto doloroso.
Wells se rascó y dijo lloriqueando:
-¡Por favor, señor, déjeme usted! Athy hizo una mueca burlona y se remangó las manga de la chaqueta, diciendo:
No hay otro remedio,
no te salvarás.
Abajo con los pantalones
y afuera con el tras.
Todos se reían. Pero Stephen sintió que estaban un poco asustados. En el silencio del suave aire gris venía de aquí y de allá el ruido de las palas de cricket: poc. Aquello era un sonido si se oía; pero si se recibía el pelotazo, se sentía dolor. La palmeta hacía ruido también, pero era muy distinto. Los chicos decían que estaba hecha de hueso de ballena y cuero con plomo dentro; y se imaginaba cómo sería el dolor. Había diferentes clases de sonidos. Una vara larga y delgada daría un silbido agudo; y se imaginaba cómo sería el dolor que produciría. Le daba un estremecimiento de frío; y también le hacían estremecerse las palabras de Athy. Pero, ¿qué era lo que encontraban digno de risa? Le daba un estremecimiento, pero era porque siempre se siente un estremecimiento cuando se baja uno los pantalones. Lo mismo que en el baño, al desnudarse. Y se ponía a pensar quién tendría que echar abajo los pantalones, si el maestro o el chico mismo. ¡Oh!, ¿cómo podían reírse de aquel modo?
Contempló las mangas remangadas de Athy y sus manos de gruesos nudillos y manchadas de tinta. Se había recogido las mangas para remedar cómo se las remangaría míster Gleeson. Pero míster Gleeson tenía los puños de la camisa blancos y brillantes, y unas muñecas limpias y blancas, y unas manos blancas y gordezuelas, con las uñas crecidas y puntiagudas. Quizá se las arreglaba también como la señorita Boyle. Pero eran unas uñas enormemente largas y puntiagudas. ¡Qué largas, qué crueles! Pero las manos blancas y gordezuelas no eran crueles, sino benignas. Y aunque temblaba de miedo y de frío al pensar en las uñas largas y crueles y en el silbido agudo de la varilla y en el escalofrío que se siente hacia los faldones de la camisa cuando se desnuda uno para el baño, sin embargo, experimentaba una sensación extraña y reposada de placer al pensar en las manos limpias y gordezuelas, fuertes y benignas. Y Fleming había dicho que no pegaría muy fuerte porque era su propio interés. Pero no era por eso.
Una voz gritó desde otro extremo del campo de juego:
-¡Todos adentro!
Y otras voces repitieron:
-¡Todos adentro! ¡Todos adentro!
Durante la lección de escritura se estuvo sentado con los brazos cruzados, escuchando el lento rasguear de las plumas. Míster Harford iba de aquí para allá haciendo unas señalitas con lápiz rojo y sentándose algunas veces al lado de cada muchacho para enseñarles cómo debían tener la pluma. Stephen había intentado deletrear la primera línea, aunque se la sabía de memoria por ser la última del libro. Celo sin prudencia es como nave a la deriva. Pero los trazos de las letras le formaban como hilos invisibles y sólo cerrando bien el ojo derecho y mirando fijamente con el izquierdo podía llegar a distinguir todos los rasgos de la inicial.
Pero míster Harford era muy bueno y nunca se encolerizaba como los otros maestros que solían ponerse furiosos. ¿Por qué habían de sufrir ellos por lo que hicieran los de la primera división? Wells había dicho que se habían bebido parte del vino de misa del armario de la sacristía y que se lo habían conocido en el olor. Quizás habían robado una custodia para escaparse con ella y venderla en cualquier parte. Debía de haber sido un terrible pecado el ir de noche, pasito, a abrir el negro armario y robar aquella cosa de oro, resplandeciente, en la cual Dios era expuesto sobre el altar en la bendición entre cirios y flores, cuando el incienso se levantaba en nubes a ambos lados del chico que balanceaba el incensario y mientras Domingo Kelly entonaba en el coro la primera parte del Tantum Ergo. Por supuesto, Dios no estaba allí cuando la habían robado. Sin embargo, era un pecado enorme aun tocarla sólo. Pensó en ello con profundo terror. Un pecado terrible y extraño: le estremecía pensarlo, en el silencio sólo levemente arañado por el rasgueo de las plumas. Y beberse el vino de misa, sacándolo del armario, y ser delatado por el olor, era también pecado. Pero no era terrible y extraño. Le hacía a uno sólo sentirse ligeramente mareado por el olor del vino. El día de su primera comunión, en la capilla, Stephen había cerrado los ojos y abierto la boca y sacado la lengua un poquito, y cuando el rector se inclinó para darle la santa comunión había sentido un ligero olor a vino en el aliento del rector, al vino de la misa, sin duda. ¡Qué magnífica palabra: vino! Le hacía a uno pensar en el color púrpura obscuro, porque las uvas tenían ese color también y crecían allá en Grecia a la parte de fuera de unas casas como templos blancos. Pero el día de su primera comunión el aliento del rector le había hecho sentirse mareado. El día de la primera comunión era el día más feliz de la vida. Y una vez un grupo de generales le había preguntado a Napoleón cuál había sido el día más feliz de su vida. Todos pensaban que diría que el día que había ganado alguna gran batalla o el día que le habían hecho emperador. Pero él dijo:
-Señores, el día más feliz de mi vida fue el día en que hice mi primera comunión.
Entró el Padre Arnall y comenzó la clase de latín. Y él seguía quieto, apoyándose sobre la mesa con los brazos cruzados. El Padre Arnall devolvió los cuadernos de ejercicios y dijo que eran escandalosamente malos y que los tenían que volver a copiar corregidos inmediatamente. Pero el peor ejercicio de todos era el de Fleming, porque las páginas se habían pegado en un borrón las unas a las otras. El Padre Arnall lo levantó por una esquina y dijo que era un insulto para cualquier profesor el mandarle un ejercicio como aquél. Después le preguntó a Jack Lawton la declinación del nombre mare y Jack Lawton se atrancó en el ablativo del singular y no pudo continuar con el plural.
-Debía usted tener vergüenza de sí mismo -dijo severamente el Padre Arnall-. ¡Usted, el primero de la clase!
Después se lo preguntó al chico siguiente, y al siguiente, y al otro. Ninguno lo sabía. El Padre Arnall se iba poniendo tranquilo, cada vez más tranquilo, según los alumnos iban intentando responder sin acertar.
Pero su cara tenía un aspecto sombrío, y aunque la voz era tranquila, los ojos miraban fijamente. Por último le preguntó a Fleming, y Fleming dijo que la palabra no tenía plural. El Padre Arnall cerró de golpe el libro y le gritó:
-¡Afuera! ¡De rodillas en medio de la clase! Es usted el muchacho más vago que he conocido. Los demás: ¡a copiar otra vez los ejercicios!
Fleming salió pesadamente de su sitio y se arrodilló entre los dos últimos bancos. Los otros muchachos se doblaron sobre los cuadernos y comenzaron a escribir. El silencio reinó en la clase y Stephen, mirando tímidamente a la cara sombría del Padre Arnall, vio que de tanta cólera como tenía se le había puesto un poquito colorada.
¿Pecaba el Padre Arnall encolerizándose o le estaba permitido cuando los alumnos eran perezosos porque con eso estudiaban mejor? ¿O es que sólo fingía que se enfadaba? Sin duda era que le estaba permitido, porque un sacerdote conocería lo que era pecado y no lo haría. Pero, y si lo hiciera una vez por equivocación, ¿tendría que ir a confesarse? Quizás iría a confesarse con el ministro. Y si lo hiciera el ministro, iría con el rector; y el rector, con el provincial; y el provincial, con el general de los jesuítas. Aquello era la Orden. Y él había oído decir a su padre que todos ellos eran hombres muy inteligentes y que habrían podido alcanzar los primeros puestos en el mundo si no se hubieran hecho jesuítas. Y hacía esfuerzos para imaginarse lo que habrían llegado a ser el Padre Arnall y Paddy Barret y lo que habrían llegado a ser míster Me Glade y míster Gleeson, si no se hubieran hecho jesuítas. Era difícil porque había que representárselos de otro modo distinto, con trajes de otro color y pantalones y barbas y bigotes y con otros sombreros.
La puerta se abrió y se cerró silenciosamente. Un rápido cuchicheo corrió a través de la clase: ¡el prefecto de estudios! Por un instante hubo un silencio de muerte y luego el recio chasquido de una palmeta sobre el último pupitre. A Stephen se le saltó de miedo el corazón.
-¿Hay aquí algún chico que necesite ser azotado, Padre Arnall? -gritó el prefecto de estudios-. ¿Hay algún vago, algún gandul que necesite azotes?
Avanzó hasta el medio de la clase y vio a Fleming de rodillas.
-¡Hola! -exclamó-. ¿Quién es este muchacho? ¿Por qué está de rodillas? ¿Cuál es tu nombre?
-Fleming, señor.
-¡Ajajá, Fleming! Un vagazo, sin duda. Te lo leo en los ojos. ¿Por qué está de rodillas, Padre Arnall?
-Ha escrito un ejercicio de latín muy malo -dijo el Padre Arnall- y no ha contestado a ninguna pregunta de gramática.
-¡Claro está que sí! -exclamó el prefecto de estudios-,¡claro está que sí! ¡Un vago de nacimiento! Se le ve en las niñas de los ojos.
Golpeó con su férula sobre el pupitre y gritó:
-¡Arriba, Fleming! ¡Arriba, querido!
Fleming se levantó despacio.
-¡La mano! -gritó el prefecto de estudios.
Fleming extendió la mano. La palmeta se abatió sobre ella con un fuerte chasquido: una, dos, tres, cuatro, cinco, seis.
-¡La otra mano!
La palmeta se abatió de nuevo con seis fuertes y rápidos chasquidos.
-¡De rodillas! -exclamó el prefecto de estudios.
Fleming se arrodilló, apretándose las manos contra los sobacos y con la cara contorsionada por el dolor. Pero Stephen sabía que Fleming tenía las manos endurecidas porque se las estaba siempre frotando con resina. Pero quizás el dolor era muy fuerte porque el ruido de los palmetazos había sido terrible. El corazón de Stephen latía y temblaba.
-¡A trabajar todo el mundo! -gritó el prefecto de estudios-. No queremos aquí vagos, haraganes ni maulas. ¡A trabajar, he dicho! El Padre Dolan entrará todos los días a visitaros. El padre Dolan entrará mañana.
Tocó a uno de los chicos con el extremo de la palmeta:
-¡Tú, muchacho! ¿Cuándo volverá el Padre Dolan?
-Mañana, señor -dijo la voz de Tom Furlong.
-Mañana y pasado y el otro -dijo el prefecto de estudios-. Que se os quede bien grabado. Todos los días el Padre Dolan. ¡A escribir! Tú, muchacho, ¿quién eres tú?
A Stephen se le saltó de golpe el corazón.
-Dédalus, señor.
-¿Por qué no estás escribiendo como los demás?
-Yo… mis…
No podía hablar de terror.
-¿Por qué no está escribiendo éste, Padre Arnall?
-Se le han roto las gafas y le he exceptuado por eso de trabajar -contestó el Padre Arnall.
-¿Que se le han roto? ¿Qué es lo que oigo? ¿Cómo dices que es tu nombre? -dijo el prefecto de estudios.
-Dédalus, señor.
-¡Sal aquí fuera, Dédalus! Holgazán y trapisondilla. Se te conoce el ardid en la cara. ¿Dónde se te rompieron las gafas?
Dédalus salió a trompicones hasta el centro de la clase, ciego de miedo y de ansia.
-¿Dónde se te rompieron las gafas? -repitió el prefecto
de estudios.
-En la pista, señor.
-¡Jejé! ¡En la pista! -exclamó el prefecto de estudios-. Me sé de memoria esa artimaña.
Stephen levantó los ojos asombrado y vio por un momento la cara gris blancuzca y ya no joven del Padre Dolan, su cabeza calva y blanquecina con un poco de pelusilla a los lados, los cercos de acero de sus gafas y sus ojos sin color que le miraban a través de los cristales. ¿Por qué decía que se sabía de memoria aquella artimaña?
-¡Haragán, maulero! -gritó el prefecto-. ¡Se me han roto las gafas! ¡Es una treta de estudiantes ya muy antigua ésa! ¡A ver, la mano, inmediatamente!
Stephen cerró los ojos y extendió su mano temblorosa, con la palma hacia arriba. Sintió que el prefecto le tocaba un momento los dedos para ponerla plana y luego el silbido de las mangas de la sotana al levantarse la palmeta para dar. Un golpe ardiente, abrasador, punzante, como el chasquido de un bastón al quebrarse, obligó a la mano temblorosa a contraerse toda ella como una hoja en el fuego. Y al ruido, lágrimas ardientes de dolor se le agolparon en los ojos. Todo su cuerpo estaba estremecido de terror, el brazo le temblaba y la mano, agarrotada, ardiente, lívida, vacilaba como una hoja desgajada en el aire. Un grito que era una súplica de indulgencia le subió a los labios. Pero, aunque las lágrimas le escaldaban los ojos y las piernas le temblaban de miedo y de dolor, ahogó las lágrimas abrasadoras y el grito que le hervía en la garganta.
-¡La otra mano! -exclamó el prefecto.
Stephen retiró el herido y tembloroso brazo derecho y extendió la mano izquierda. La manga de la sotana silbó otra vez al levantar la palmeta y un estallido punzante, ardiente, bárbaro, enloquecedor, obligó a la mano a contraerse, palma y dedos confundidos en una masa cárdena y palpitante. Las escaldantes lágrimas le brotaron de los ojos, y abrasado de vergüenza, de angustia y de terror, retiró el brazo y prorrumpió en un quejido. Su cuerpo se estremecía paralizado de espanto y, en medio de su confusión y de su rabia, sintió que el grito abrasador se le escapaba de la garganta y que las lágrimas ardientes le caían de los ojos y resbalaban por las arreboladas mejillas.
-¡Arrodíllate! -gritó el prefecto.
Stephen se arrodilló prestamente, oprimiéndose las manos laceradas contra los costados. Y de pensar en aquellas manos, en un instante golpeadas y entumecidas de dolor, le dio pena de ellas mismas, como si no fueran las suyas propias, sino las de otra persona, de alguien por quien él sintiera lástima. Y al arrodillarse, calmando los últimos sollozos de su garganta y sintiendo el dolor punzante y ardiente oprimido contra los costados, pensó en aquellas manos que él había extendido con las palmas hacia arriba, y en la firme presión del prefecto al estirarle los dedos contraídos, y en aquellos dedos y aquellas palmas que, en una masa golpeada, entumecida, roja, temblaban, desvalidos, en el aire.
-A trabajar todo el mundo -gritó el prefecto de estudios desde la puerta-. El Padre Dolan entrará todos los días para ver si hay algún chico perezoso y holgazán que necesite ser azotado. Todos los días. Todos los días.
La puerta se cerró tras él.
La clase continuó copiando los ejercicios en silencio.
El Padre Arnall se levantó de su asiento y se puso a pasear entre los alumnos, ayudándolos con cariñosas palabras y diciéndoles los errores que habían hecho. Su voz era amable y dulce. Después volvió a su asiento, y dijo a Fleming y a Stephen:
-Vosotros dos volved a vuestros sitios.
Fleming y Stephen se levantaron y, volviendo a sus sitios, se sentaron. Stephen, rojo escarlata de vergüenza, abrió rápidamente un libro con una sola y débil mano, y se doblegó sobre él con la cara contra la página.
Era una crueldad y una injusticia porque el médico le había mandado que no leyera sin gafas y él había escrito aquella mañana a su padre diciéndole que le mandara otras nuevas. Y el Padre Arnall había dicho que no necesitaba estudiar hasta que no vinieran. Además, ¡llamarle maulero a él que siempre había sido el primero o el segundo de la clase y que era el jefe del partido de York! ¿Cómo podía el prefecto saber que era una artimaña? Sintió el tacto de los dedos del prefecto al estirarle la mano. Al principio había creído que le iba a dar la mano, porque los dedos eran suaves y estaban tranquilos, pero en seguida había oído el silbar de la manga de la sotana y el estallido. Y era una crueldad y una injusticia el ponerle de rodillas en medio de la clase. Y el Padre Arnall les había dicho a los dos que podían volver a sus sitios, sin hacer distinción entre ellos. Escuchó la voz templada y cariñosa del Padre Arnall, que estaba corrigiendo los ejercicios. Quizá le dolía ahora y quería estar amable. Pero había sido una injusticia y una crueldad. El prefecto de estudios era un sacerdote, pero era injusto y cruel. Y su cara blancuzca y sus ojos sin color, tras las gafas encercadas de acero, eran crueles porque le había sostenido la mano primero con sus dedos firmes y suaves, sólo para afinar la puntería, para pegar más recio.
-Es una canallada repugnante, eso es lo que es, dar de palmetazos a un chico por lo que no tiene él la culpa -decía Fleming en el tránsito, al salir las filas para el refectorio.
-Es cierto que se te rompieron las gafas por accidente, ¿no es verdad? -le preguntó Roche el Malo.
Stephen sentía su corazón lleno todavía de las palabras de Fleming, y no contestó.
-¡Claro que sí! -dijo Fleming-. Yo que él no me aguantaría. Yo iría y se lo diría al rector.
-Sí -dijo apresuradamente Cecil Thunder-, que yo le vi levantar la palmeta por encima del hombro, y eso no está autorizado a hacerlo.
-¿Te ha dolido mucho? -preguntó Roche el Malo. -Muchísimo -dijo Stephen.
-Yo no se lo aguantaría -repitió Fleming-, ni a Cabezacalva, ni a ningún otro Cabezacalva. Es una villanía y una guarrada, eso es lo que es. Yo que él me iría derechamente al rector y se lo contaría después de la cena.
-Sí, sí, hazlo -dijo Cecil Thunder.
-Sí, sí. Sube y acúsale al rector, Dédalus -dijo Roche el Malo-, porque ha dicho que volverá a entrar mañana para darte de palmetazos otra vez.
-Anda, sí. Díselo al rector -dijeron todos.
Estaban por allí, escuchando, algunos alumnos de segundo de gramática, y dijeron:
-El Senado y el pueblo romano declaran que Dédalus ha sido injustamente castigado.
Estaba muy mal: era injusto y cruel. Sentado en el refectorio estuvo rumiando, una vez y otra, el recuerdo de su afrenta, hasta que se puso a pensar si realmente no habría algo en su cara que le hiciera parecer trapisondista. Hubiera deseado tener allí un espejito para verse. Pero no lo tenía. Y era una injusticia y una crueldad.
No pudo comer los fritos negruzcos de pescado que tenían los miércoles de Cuaresma; además una de las patatas tenía la señal del azadón. Sí, haría lo que le habían dicho los chicos. Subiría y le diría al rector que le habían castigado injustamente. Una cosa así había sido hecha antes en la historia por alguien, por un gran personaje cuya cabeza estaba representada en los libros de historia. Y el rector declararía que le habían castigado injustamente, porque el Senado y el pueblo romano, cuando alguien iba en queja, declaraban siempre que el castigo había sido injusto. Aquellos habían sido los grandes hombres, cuyos nombres estaban en el Libro de Preguntas, de Richmal Magnall. Toda la historia no hacía sino tratar de estos hombres y de lo que habían hecho, y esto era también lo que contenían las Narraciones Griegas y Romanas de Peter Parley. Peter Parley en persona estaba representado en la primera página. Estaba allí pintado un camino a través de una llanura con hierba y con pequeños arbustos a un lado, y Peter Parley tenía un sombrero ancho como el de un pastor protestante y un bastón muy grueso e iba caminando a buen paso por el camino de Grecia y de Roma.
Era muy fácil lo que tenía que hacer. Todo lo que tenía que hacer era, cuando se acabara la cena, al salir del comedor, no tirar por el tránsito adelante, sino subir por la escalera de la derecha que conducía al castillo. Lo único que tenía que hacer era torcer a la derecha, subir aprisa las escaleras y en medio minuto se pondría en aquel corredor bajo de techo, estrecho y obscuro, que conducía a través del castillo a la habitación del rector. Y todos los chicos habían afirmado que era una injusticia, hasta el de segundo de gramática que había dicho aquello del Senado y el pueblo romano.
¿Qué ocurriría?
Oyó levantarse a los de la primera y sintió sus pasos al marchar a lo largo de la esterilla: Paddy Rath, Jimmy Magee, el español y el portugués. Y el que seguía el quinto era aquel gordo de Corrigan que iba a ser azotado por míster Gleeson. Por causa de aquél le había llamado trapisondista y le había azotado sin motivo el prefecto de estudios. Y esforzando sus ojos débiles y cansados de llorar, observó al pasar la fila las anchas espaldas de Corrigan y su hundida cabezota. Pero aquél había hecho algo y además míster Gleeson no le azotaría muy fuerte. Y se acordaba de lo grande que parecía Corrigan en el baño. Tenía la piel del mismo color que el agua rojiza y fangosa de la parte poco profunda de la piscina y al andar por la orilla sus pies chapoteaban sonoramente en las baldosas húmedas y los muslos le retemblaban un poquito de gordo que estaba.
El refectorio estaba medio vacío y los alumnos seguían pasando en fila. Podría subir por la escalera porque nunca habían ningún padre ni ningún prefecto a la parle de afuera del refectorio. Pero no iría. El rector daría la razón al prefecto de estudios y pensaría que se trataba de una artimaña de estudiante, y luego el prefecto de estudios entraría todos los días lo mismo; sólo que sería mucho peor porque se debía de poner horriblemente enfadado de que un alumno fuera a quejarse de él al rector. Los otros le habían dicho que fuera, pero no habían ido ellos. Y ya se habían olvidado. No: lo mejor era olvidarlo todo, que quizás el prefecto habría dicho que iba a volver sólo por decir. No: lo mejor era ponerse a un lado. Cuando uno es pequeño, lo mejor es escapar inadvertido.
Los de su mesa se levantaron también. El se levantó y salió en fila con los demás. Había que decidirse. El estaba llegando a la puerta. Si seguía adelante con los chicos ya no podría subir a ver al rector porque no podría salir del campo de juego para eso. Y si iba y le seguían dando de palmetazos lo mismo, todos los chicos harían burla de él y andarían diciendo cosas del peque de Dédalus, que había ido al rector a quejarse del prefecto de estudios.
Ya estaba marchando por la estera y veía la puerta delante de sí. Era imposible: no podía. Y pensaba en la cabeza calva del prefecto de estudios que le miraba con sus ojos sin color y oía la voz del prefecto que le preguntaba dos veces cuál era su nombre.
¿Por qué no se habría acordado del nombre cuando se lo dijo la primera vez? ¿Era que no estaba escuchando cuando lo dijo o que quería hacer burla del nombre? Los grandes hombres de la historia habían tenido nombres como aquél y nadie se había burlado de ellos. Si quería burlarse de algo se debía haber burlado de su propio nombre. Dolan: parecía el nombre de una lavandera.
Había llegado a la puerta y, torciendo rápidamente a la derecha, trepó escaleras arriba, y, antes de que pudiera ni pensar en volverse atrás, había entrado ya en el corredor bajo de techo, estrecho y obscuro que conducía al castillo. Y al trasponer el umbral de la puerta del tránsito, vio, sin volver la cabeza, que todos los chicos le estaban mirando según iban pasando en fila.
Siguió por el corredor estrecho y obscuro, pasando por delante de unas puertecitas que eran las puertas de los cuartos de la comunidad. Escudriñó en la obscuridad delante de sí y a su derecha y a su izquierda, y pensó que aquellos debían de ser retratos. Estaba el pasillo silencioso y obscuro. Sus ojos eran débiles y estaban cansados de llorar, así que no podía ver. Pero pensó que eran los retratos de los santos y grandes hombres de la Orden que le estaban mirando silenciosamente al pasar: San Ignacio de Loyola, con un libro abierto y señalando hacia el lema escrito en él: “Ad Majorem Dei Gloriam”; San Francisco Javier, señalándose el pecho; Lorenzo Ricci, con un bonete en la cabeza como los de los prefectos de las divisiones; los tres patronos de la santa juventud: San Estanislao de Kostka, San Luis Gonzaga y el beato Juan Berchmans, todos con caras juveniles porque se habían muerto siendo muy jóvenes; y el Padre Peter Kenny envuelto en un manteo muy grande.
Salió al rellano sobre el vestíbulo de entrada y miró en torno de sí. Por allí era por donde había pasado Hamilton Rowan y donde estaban las huellas de las balas de los soldados. Y era allí donde los viejos criados habían visto el espíritu envuelto en un manto blanco de mariscal.
Un criado viejo estaba barriendo al extremo del rellano. Le preguntó dónde estaba el cuarto del rector y el criado se lo señaló al fondo y se le quedó mirando al marcharse y mientras llamaba a la puerta.
No contestaban. Volvió a llamar más fuerte y le palpitó el corazón al oír una voz apagada que decía:
-¡Adelante!
Dio la vuelta al tirador, abrió la puerta y estuvo palpando para encontrar el tirador de la segunda puerta de bayeta verde. Lo encontró, abrió y entró dentro.
Vio al rector que estaba sentado a una mesa escribiendo. Había una calavera sobre la mesa y un olor solemne y extraño en la habitación como a cuero viejo de sillones.
El corazón le latía apresuradamente a causa de la solemnidad del sitio en que se encontraba y del silencio de la estancia. Y contemplaba la calavera y la cara amable del rector.
-Bueno -dijo el rector-. ¿Qué es lo que te trae a ti, mocito?
Stephen se tragó una cosa que se le había puesto en la garganta y dijo:
-Se me han roto las gafas, señor.
El rector abrió la boca y comentó:
-¡Caramba!
Después se sonrió y dijo:
-Bueno, si se nos han roto las gafas hay que escribir a casa para que nos manden otras.
-He escrito a casa, señor, y el Padre Arnall me dijo que no estudiara hasta que vinieran.
-¡Perfectamente! -dijo el rector.
Stephen se volvió a tragar la cosa otra vez y trató de impedir que le temblasen las piernas y la voz.
-Pero, señor…
-¿Qué es ello?
-El Padre Dolan ha entrado hoy en clase y me ha dado de palmetazos porque no estaba escribiendo mi ejercicio.
El rector le miró en silencio mientras él sentía que la sangre le subía al rostro y que en los ojos estaban a punto de reventar las lágrimas.
El rector dijo:
-Tu nombre es Dédalus, ¿no es eso?
-Sí, señor.
-Y ¿dónde se te rompieron las gafas?
-En la pista, señor. Me tiró un chico que salía del depósito de las bicicletas y se me rompieron. No sé el nombre del chico.
El rector le volvió a mirar en silencio. Después se sonrió y dijo:
-Bueno, todo ha sido una equivocación. Estoy seguro de que el Padre Dolan no lo sabía.
-Sí; le dije que se me habían roto, y sin embargo, me pegó con la palmeta.
-¿Le dijiste que habías escrito a casa para que te mandaran otras? -preguntó el rector.
-No, señor.
-Bueno, ¿ves? -dijo el rector-, el Padre Dolan no comprendió bien. Di que yo te he excusado de dar lección por algunos días.
Stephen dijo prestamente, de miedo que su temblor se lo impidiera:
-Sí, señor; pero el Padre Dolan ha dicho que volverá a entrar mañana para pegarme otra vez.
-Muy bien -dijo el rector-, es una equivocación y lo mismo hablaré con el Padre Dolan. ¿Estás contento ahora?
Stephen sintió que las lágrimas le humedecían los ojos y murmuró:
-Sí, señor, sí, gracias.
El rector extendió la mano por encima del lado de la mesa donde estaba la calavera y Stephen, al colocar en ella por un momento la suya, sintió una palma húmeda y fría.
-Y ahora, buenas tardes -dijo el rector, retirando la mano y diciéndole adiós con la cabeza.
-Buenas tardes, señor -dijo Stephen.
Hizo una inclinación y salió suavemente del cuarto cerrando cuidadosamente y sin ruido las puertas.
Pero cuando hubo pasado el criado que estaba en el rellano y se vio de nuevo en el corredor estrecho y obscuro, comenzó a andar de prisa, cada vez más de prisa. Se precipitó a través de la obscuridad, cada vez más aprisa y en un estado de excitación. Empujó con el codo la puerta del fondo, voló escaleras abajo y echó a correr por los dos tránsitos hasta salir al aire libre.
Se oían los gritos de los chicos en los campos de juego. Rompió en una carrera cada vez más acelerada, cruzó la pista y llegó jadeando al campo de la tercera división.
Los chicos le habían visto correr. Se estrecharon alrededor de él formando un corro, empujándose los unos a los otros para escuchar.
-¡Cuéntanos cuéntanos!
-¿Qué te ha dicho?
-¿Entraste?
-¿Qué te ha dicho?
-¡Cuéntanos, cuéntanos!
Les contó lo que había dicho y lo que le había contestado el rector, y cuando hubo terminado, todos los chicos arrojaron las gorras dando vueltas por el aire y gritaron:
-¡Hurra!
Recogieron las gorras y las volvieron a arrojar girando a lo alto, y gritaron de nuevo: ¡Hurra! ¡Hurra!
Después juntaron las manos entre todos y levantándole en vilo le pasearon en triunfo hasta que se debatió para que le dejaran. Y cuando se desasió de ellos, echaron a correr en todas direcciones, arrojando las gorras a lo alto, dando silbidos mientras giraban por el aire y gritando:
-¡Hurra!
Y aún dieron tres mueras a Dolan el Cabezacalva y tres vivas a Conmee, diciendo que era el mejor rector que había habido nunca en Clongowes.
Los vivas se dispararon en el aire suave y gris. Estaba solo. Estaba libre; se sentía feliz. Pero no se había de mostrar ensoberbecido con el Padre Dolan. Se portaría bien y sería obediente. Y deseaba que se le ofreciera una ocasión de poder hacerle alguna atención para demostrar que no estaba ensoberbecido.
El aire era suave y tibio y gris. Anochecía. Se sentía en el aire el aroma de la noche, el olor de aquellos campos donde los chicos arrancaban nabos para pelarlos y comérselos cuando iban de paseo hacia la casa del Mayor Barton, el olor que se sentía en el bosquecillo detrás del pabellón donde cogían las agallas.
Los alumnos se ejercitaban sacando desde lejos, lanzando la pelota lentamente o haciendo que tomara efecto. En el ambiente suave y gris resonaba el choque de las pelotas. Y de aquí, de allá, a través de la serena atmósfera venía el ruido de las palas de cricket: pic, pac, poc, puc, como lentas gotas de agua al caer sobre el tazón repleto de una fuente.
2
Tío Charles fumaba un tabaco de hebra tan apestoso que, por último, su sobrino tuvo que decirle que por qué no se iba a fumar por las mañanas a una casucha que era como una dependencia de la casa y estaba al otro lado del jardín.
-Muy bien, Simón. Divinamente, Simón -dijo con toda calma el anciano-. Donde tú quieras. Me vendrá al pelo: será más saludable.
-Que me maten -dijo con franqueza míster Dédalus- si llego a comprender cómo puede usted fumar ese tabacazo que fuma. Por Dios, si es como pólvora de cañón.
-Es muy agradable -replicó el viejo-. Muy refrescante y emoliente.
Por lo tanto, todas las mañanas tío Charles se encaminaba a la casilla del jardín, no sin haberse engrasado y cepillado escrupulosamente los pelos del cogote, ni sin cepillar y encasquetarse su sombrero de copa. Mientras fumaba, el ala del sombrero y el hornillo de la pipa asomaban justamente detrás de las jambas de la casucha.
El cenador, que era como llamaba a la ahumada casilla, le servía también de caja de resonancia. Y todas las mañanas tarareaba alegremente alguna de sus canciones favoritas: Ojos azules, cabellos de oro, En los sotillos de Blarney, o Téjeme una enramada, mientras las vedijas grises y azuladas del humo ascendían lentamente de la pipa y se desvanecían en el aire diáfano.
Durante la primera parte de aquel verano en Blackrock, tío Charles fue el inseparable compañero de Stephen. Tío Charles era un viejo sano como una manzana, de piel bien curtida, maneras bruscas y patillas blancas. Los días de trabajo, servía de recadero entre la casa situada en la avenida de Carysfort y las tiendas de la calle principal del centro, donde la familia se surtía. A Stephen le gustaba mucho ir con él a estos recados, porque tío Charles le aprovisionaba liberalmente, a puñados, de toda suerte de géneros expuestos en cajones abiertos o en barriles, a la parte de fuera del mostrador. Cogía, por ejemplo, un puñado de uvas entremezcladas con serrín, o tres o cuatro manzanas, y las ponía magnánimamente en manos de su sobrino, mientras el tendero sonreía con sonrisa forzada; y como Stephen fingía hacerse rogar para tomarlas, fruncía el entrecejo y le decía:
-Tómelas usted, señorito. ¿Me ha oído usted, señorito? Son muy buenas para llevar bien las tripas.
Cuando la lista de encargos quedaba bien apuntada, se iban los dos al parque, donde un antiguo amigo del padre de Stephen, Mike Flynn, estaba sentado en un banco esperándolos. Entonces comenzaba la carrera de Stephen alrededor del parque. Mike Flynn se situaba, reloj en mano, a la puerta de entrada, cerca de la estación del ferrocarril, mientras Stephen daba la vuelta, guardando el estilo favorito de Mike Flynn: la cabeza alta, las rodillas levantadas y las manos completamente colgantes a los lados. Cuando el ejercicio matinal concluía, hacía el entrenador comentarios que algunas veces ilustraba arrastrando cosa de unos metros sus pies calzados con unos viejos zapatos de lona azul. Un reducido círculo de niños asombrados y de niñeras, se reunía para observarle, y aún seguían haciéndolo cuando él y tío Charles se habían ya sentado otra vez, y estaban hablando de atletismo o de política. Aunque había oído decir a su padre que algunos de los mejores corredores de los tiempos modernos habían pasado por las manos de Mike Flynn, Stephen observaba a menudo la cara lacia y cubierta de pelo corto de su entrenador, cuando se inclinaba sobre los dedos largos y manchados para liar un pitillo, y miraba con piedad los ojos dulces, azules y sin brillo, que dejaban de pronto su tarea para contemplar vagamente la azul distancia, mientras los dedos largos y manchados se detenían en su labor, y algunos granos y hebras de tabaco volvían a caer en la petaca.
Al regresar a casa, tío Charles solía hacer una visita a la capilla, y como Stephen no alcanzaba a la pililla del agua bendita, el anciano introducía su mano en .ella y rociaba vivamente el traje de Stephen y el piso del pórtico. Para rezar se arrodillaba sobre su pañuelo rojo y leía en voz alta en un libro de oraciones manchado por la huella del pulgar y en el que cada página tenía un registro impreso al pie. Stephen se arrodillaba a su lado, respetando su piedad aunque no la compartiera. Pensaba a menudo qué era lo que su tío podía estar rezando con tanta seriedad. Quizá rezaba por las almas del purgatorio, o para alcanzar la gracia de una buena muerte o tal vez para que Dios le devolviera una parte de aquella gran fortuna que había disipado en Cork.
Los domingos, Stephen, su padre y su tío, daban su paseo semanal. El anciano era un gran andarín a pesar de los callos, y frecuentemente llegaban a hacer diez o doce millas de camino. La aldea de Stillorgan era el punto en que se dividían los caminos. Unas veces tomaban a la izquierda, hacia las montañas de Dublín, y otras por el camino de Goatstown y de aquí a Dundrum, volviendo por Sandyford. Camino adelante o haciendo alto en algún tabernucho al paso, las dos personas mayores hablaban constantemente de los asuntos que más de cerca les tocaban: de política irlandesa, de Munster o de las leyendas de su propia familia, a todo lo cual prestaba Stephen oído atento. Las palabras que no comprendía se las repetía una vez y otra vez, hasta que se las aprendía de memoria, y a través de ellas le llegaban vislumbres del mundo que les rodeaba. La hora en que él había de participar también en la vida de aquel mundo parecía que se le iba acercando y comenzó a prepararse en secreto para el gran papel que le estaba reservado, pero que sólo confusamente entreveía.
Las horas de prima noche le pertenecían; y se desojaba sobre una desgualdramillada traducción de El conde de Montecristo. La figura del siniestro vengador le representaba en su imaginación todo cuando había oído o adivinado en su infancia de extraño y de terrible.
Por la noche construía sobre la mesa de la sala un simulacro de la isla maravillosa formado de pedazos de transferencias, flores de papel, papel de seda de colores y tiras del papel de oro o plata que venía envolviendo el chocolate. Y cuando desmoronaba todo este tinglado, hastiado de su falsedad, se representaba la clara visión de Marsella y las soleadas celosías, y veía con la imaginación a Mercedes.
Fuera de Blackrock, en el camino que conducía a las montañas, había una casita enjalbegada en cuyo jardín crecían muchos rosales. Lo mismo al ir que al volver a casa, aquella casita le servía de mojón para medir la distancia. Y vivía con la imaginación una larga cadena de aventuras tan maravillosas como las del libro, hacia el final de las cuales se le representaba una imagen de sí mismo, ya más viejo y más triste, de pie en un jardín, a la luz de la luna, con aquella Mercedes que tantos años antes había rehusado su amor y a la que tristemente, con un gesto de orgullosa repulsa, decía:
-Señora, yo no acostumbro comer uvas moscateles.
Trabó amistad con un chico llamado Aubrey Mills y fundó con él en la avenida donde vivía una cuadrilla de aventureros. Aubrey llevaba un silbato colgado de un ojal y una lámpara de bicicleta sujeta en el cinturón, mientras los demás llevaban atravesados en los suyos unos palos cortos a guisa de puñal. Stephen, que había leído algo de la sencilla manera de vestirse de Napoleón, prefirió permanecer sin adornos; así se le aumentaba el placer de celebrar consejo con su ayudante antes de dar órdenes. La partida realizaba incursiones en algunos jardines de solterona o bajaba al castillo y libraba batallas en las rocas erizadas de hierbajos para regresar por fin a su casa como cansados vagabundos, con las narices llenas de los olores fermentados de la marisma y las manos y los cabellos impregnados de espesos jugos de algas de mar.
Aubrey y Stephen tenían el mismo lechero, el cual les llevaba a menudo en el carricoche de la leche a Carrickmines, que era donde las vacas pastaban. Mientras los hombres estaban ordeñando, los chicos turnaban para dar la vuelta al campo a lomos de la pacífica yegua. Pero cuando vino el otoño, las vacas fueron llevadas del prado a la establía. Stephen sintió náuseas sólo de ver el patio del establo con sus repugnantes pozos verdosos y los cuajarones de estiércol líquido y de respirar la vaharada de las artesas de afrecho. Las vacas, que antes parecían tan hermosas en los días soleados del campo, ahora le revolvían el cuerpo y ni aun mirar quería la leche que ellas daban.
La llegada de septiembre no le alteró la vida este año porque ya no volvía a Clongowes. Los ejercicios del parque se terminaron cuando a Mike Flynn se lo llevaron al hospital. Aubrey iba al colegio y sólo tenía libres un par de horas por las tardes. La partida se disolvió y ya no hubo más incursiones nocturnas ni combates en las rocas. Stephen montaba algunas veces en el cochecillo que repartía la leche por la noche y aquellas refrescantes excursiones le quitaron de la memoria el recuerdo de la suciedad del patio del establo, y ya no sentía repugnancia de ver semillas de heno o pelos de vaca adheridos a las ropas del repartidor. Cada vez que el coche hacía una parada, se quedaba espiando para coger una vislumbre de una bien fregada cocina o de un vestíbulo suavemente alumbrado y para ver cómo tomaba el cacharro la criada y cómo cerraba la puerta. Pensaba que sería una vida bastante agradable la de ir en el cochecillo repartiendo leche todas las noches, con tal de que tuviera unos guantes bien abrigados y un saco repleto de pastas de jengibre en el bolsillo para írselas comiendo. Pero la misma entrevisión que le había hecho desfallecer y había obligado a sus piernas a doblegarse cuando corría alrededor del parque, la misma intuición que le había hecho mirar con desconfianza la cara lacia y cubierta de pelo corto de su entrenador al inclinarse sobre los dedos largos y manchados, la misma le disipaba ahora toda visión del futuro. De una manera vaga había llegado a comprender que su padre estaba en un apuro y que ésta era la causa de que no le volvieran a mandar a Clongowes. Desde hacía algún tiempo sentía un ligero cambio en su casa, y estos cambios, de lo que consideraba incambiable, eran otras tantas conmociones de su concepción infantil del mundo. Aquella ambición que había sentido bullir a veces en la profundidad de su alma, no le acuciaba ya ahora. Una obscuridad como la del mundo externo nublaba su espíritu, mientras las herraduras de la yegua iban resonando a lo largo de la vía del tranvía y el gran cántaro oscilaba y tintineaba a su espalda.
Volvió otra vez a pensar en Mercedes, y mientras cavilaba pensando en ella, una extraña inquietud se le deslizaba dentro del alma. A veces se apoderaba de él una fiebre que le llevaba a vagar de noche, solo, por la tranquila avenida. La paz de los jardines y las luces acogedoras de las ventanas derramaban una sedante caricia en su corazón agitado. El ruido de los niños al jugar le incomodaba y sus locas voces le hacían sentir aún más claramente que lo había sentido en Clongowes, que él era diferente de los otros. El no quería jugar. Lo que él necesitaba era encontrar en el mundo real la imagen irreal que su alma contemplaba constantemente. No sabía dónde encontrarla ni cómo, pero una voz interior le decía que aquella imagen le había de salir al encuentro sin ningún acto positivo por parte suya… Habrían de encontrarse tranquilamente como si ya se conociesen de antemano, como si se hubieran dado cita en una de aquellas puertas de los jardines o en algún otro sitio más secreto. Estarían solos, rodeados por el silencio y la obscuridad. Y en el momento de la suprema ternura se sentiría transfigurado. Se desharía en algo impalpable bajo los ojos de ella y se transfiguraría instantáneamente. La debilidad, la timidez, la inexperiencia caerían de él en aquel momento mágico.
Una mañana, dos grandes carros de mudanza habían parado delante de la puerta y unos mozos habían entrado a empellones dentro de la casa y se habían puesto a desmantelarla. Habían sacado los muebles atravesando el jardín que daba al frente, sembrado ahora de manojos de paja y cabos de cuerda, y los habían metido en los enormes carros. Y cuando todos estuvieron bien hacinados, los carros habían echado a andar por la avenida adelante. Stephen los había visto avanzar pesadamente por el camino de Merrion desde la ventana del vagón del tren donde estaba sentado junto a su madre. Su madre tenía los ojos enrojecidos. Aquella noche no quería tirar el fuego de la sala y míster Dédalus dejó el atizador apoyado contra las barras del hogar para atraer la llama. Tío Charles dormitaba en un rincón del cuarto a medio amueblar y sin alfombra, y cerca de él los retratos de familia yacían apoyados contra la pared. La lámpara de la mesa arrojaba una débil luz sobre el suelo de madera, embarrado por los pies de los mozos de cuerda. Stephen estaba sentado en una banqueta al lado de su padre escuchando atentamente un largo e incoherente monólogo. Poco o nada entendía de él, pero poco a poco llegó a darse cuenta de que su padre tenía enemigos y de que un combate iba a tener lugar. También sintió que le habían alistado para la batalla, y que le habían echado sobre los hombros cierta obligación. El súbito abandono del ambiente de comodidad y ensueño de Blackrock, el paso a través de la ciudad sombría y nebulosa, la idea de la casa obscura y triste en la que iban a vivir ahora, todo esto le apesadumbraba el corazón; comprendía ahora por qué se habían reunido los criados a menudo a hacer comentarios en el vestíbulo y por qué su padre había permanecido tantas veces de pie vuelto de espaldas al fuego y hablando en voz alta con tío Charles, mientras éste le urgía para que se sentara a cenar.
-Amigo mío, aún no nos hemos jugado la última carta, Stephen -decía míster Dédalus mientras atizaba con bárbara energía el fuego mortecino-. Aún no estamos muertos, hijito. No, por Cristo (que el Señor me perdone), ni medio muertos.
Dublín era una nueva y compleja sensación. Tío Charles estaba tan apagado que ya no se le podía mandar a hacer encargos y el desorden del acomodo de la nueva casa dejaba a Stephen más libre que lo que había estado en Blackrock. Al principio se contentaba tímidamente con dar vueltas alrededor de la plaza inmediata, o, a lo sumo, deslizarse hasta medio camino por una de las calles adyacentes, pero tan pronto como se hubo hecho un plano esquemático de la ciudad, se aventuró arrojadamente por una de las calles principales, hasta que llegó a la casa de aduanas. Pasó sin ser molestado a lo largo de los docks y de los muelles, admirando la multitud de corchos que flotaban bailando en el agua, como una capa amarillenta y espesa, y la muchedumbre de cargadores del muelle, y los retumbantes carros, y los guardias mal vestidos y barbudos. Las balas de mercancías apiladas a lo largo de las paredes, o mecidas en el aire por encima de las bodegas de los vapores, le sugerían la amplitud y el misterio de la vida, y despertaban otra vez en él aquella inquietud que había sentido al vagar por la noche, de jardín en jardín, en busca de Mercedes. Y entre esta vida bullente y nueva, se hubiera podido imaginar en otra Marsella, a no faltar el cielo luminoso y los enrejados llenos de sol a la puerta de las tabernas. Un vago descontento se apoderaba de él al contemplar los muelles y el río, y el cielo rasero, y, sin embargo, continuaba errando arriba y abajo, día tras día, como si realmente estuviera buscando a alguien que se le quisiera esconder.
Fue con su madre, una vez o dos, a visitar a sus parientes, y aunque pasaban por delante de un jovial despliegue de tiendas iluminadas y adornadas para las Navidades, no le abandonaba nunca su amargado y silencioso humor. Las causas de tal amargura eran muchas, unas próximas y otras remotas. Estaba enfadado consigo mismo, por ser niño y por estar sujeto a aquellos arrebatos de intranquila locura que le daban, y disgustado también por el cambio de fortuna que estaba modificando el mundo que le rodeaba, convirtiéndolo en una pesadilla de mentiras y suciedades. Mas su disgusto en nada alteraba la visión. Y archivaba con paciencia cuanto veía, manteniéndose aparte de todo ello, gustando en secreto su aroma corrompido.
Estaba sentado en una silla sin respaldo, en la cocina de su tía. Una lámpara de reflector estaba colgada cerca del hogar, en la pared lustrosa y renegrida, y a su luz, su tía estaba leyendo el periódico de la tarde, que sostenía sobre las rodillas. Estuvo mirando un rato un retrato sonriente que había en él, y luego exclamó, pensativa:
-¡La bella Mabel Hunter!
Una niña peinada con tirabuzones se estiró sobre las puntas de los pies para alcanzar a ver, y dijo dulcemente:
-¿En qué trabaja, mamá?
-En una pantomima.
La niña apoyó su cabeza llena de bucles contra la manga de su madre, y murmuró extasiadamente:
-¡Qué guapa es!
Y los ojos de la niña quedaron como en éxtasis, fijos largo rato sobre aquellos otros, provocativos a lo púdico, del grabado, hasta que al fin murmuró apasionadamente:
-¿No es verdad que es deliciosa?
Y un chico que entró de la calle, pataleando, agobiado bajo el peso de una carga de carbón, al oír estas palabras, arrojó prontamente su carga al suelo y corrió a mirar también. Arrebujaba entre sus manos enrojecidas y tiznadas el periódico, refunfuñando porque no encontraba el grabado.
Estaba sentado ahora en la estrecha habitación del piso último de una casa antigua y sombría. Las llamas del fuego oscilaban bailando en la pared, y un crepúsculo espectral estaba cayendo sobre el río. Una mujer vieja preparaba el té delante del hogar, y mientras se afanaba en su tarea, contaba en voz baja lo que habían dicho el médico y el cura. Hablaba de ciertos cambios que habían observado en la enferma aquellos últimos tiempos y de las cosas tan raras que hacía y decía. Stephen estaba sentado escuchando las palabras de la vieja y siguiendo los caminos de ensueño que se abrían en los carbones enrojecidos, arcos y bóvedas, galerías en caracol y cavernas repiqueteadas.
De pronto tuvo la impresión de que una cosa estaba parada a la puerta. Una calavera apareció suspendida resaltando sobre la obscuridad de la entrada. Una criatura enfermiza, como un mico, estaba allí, atraída por el sonido de las palabras pronunciadas junto al hogar. Y una voz quejumbrosa preguntó desde la puerta:
-¿Es Josefina?
La vieja contestó alegremente, sin dejar su labor junto al fuego:
-No, Ellen, es Stephen.
-Ah… Buenas tardes, Stephen.
Contestó al saludo y vio que una sonrisa estúpida se rasgaba sobre la faz parada a la puerta.
-¿Quieres algo, Ellen? -preguntó la vieja desde su sitio. Pero ella no contestó a la pregunta, sino dijo:
-Creí que era Josefina. Creí que era Josefina.
Y repitiendo esto varias veces, rompió a reír débilmente.
Stephen se hallaba en una fiesta de niños en Harold Cross. Aquella actitud suya de observador silencioso se había apoderado de él en aquella ocasión, así que apenas si participaba de los juegos. Los niños iban de un lado a otro llevando los residuos de los triquitraques de Navidad, bailando y retozando ruidosamente. Y aunque él trataba de participar del regocijo de los otros chicos, se sentía como una figura sombría entre los bicornios de ellos y los sombreretes de tela de ellas.
Cuando hubo cantado su canción, se retiró a un rincón apartado de la estancia, y comenzó a gustar el encanto de su aislamiento. El júbilo, que al principio le había parecido falso y trivial, era ahora para él como una brisa reconfortante que se filtraba alegremente por sus sentidos y que ocultaba a los ojos ajenos la agitación febril de su sangre, cada vez que, a través del círculo de los bailarines y entre la música y la algazara, volaba hasta su rincón la mirada de ella, como una provocación, como una promesa que viniera a explorar su corazón y a excitarlo.
En el vestíbulo se estaban poniendo los abrigos los niños que habían permanecido hasta el fin; la fiesta había terminado. Ella se echó un chal por encima y salieron juntos. Su cabeza encapuchada se rodeó de un fresco nimbo de aliento y sus zapatitos repiqueteaban alegremente sobre el suelo cubierto de cristalitos de hielo.
Era el último tranvía. Los flacos caballos castaños lo sabían y movían las campanillas como para anunciarlo a la noche clara. El cobrador hablaba con el conductor, y ambos hacían a menudo gestos expresivos con la cabeza a la luz verde de la lámpara. Sobre los asientos vacíos del tranvía estaban diseminados algunos billetes de colores. No se oía ningún ruido de pasos por la calle. Ningún ruido turbaba la paz de la noche, sino el de los caballos al frotar uno contra otro los hocicos, al agitar las campanillas.
Los dos parecían escuchar, él en el peldaño de arriba del estribo, ella en el de abajo. Mientras hablaban, ella subió varias veces hasta donde estaba él y volvió a bajar otra vez a su peldaño, pero en una ocasión o dos permaneció por unos momentos pegada a él, olvidada de bajar, hasta que volvió a descender por fin. El corazón de Stephen seguía el ritmo de los movimientos de ella como un corcho el ascenso y descenso de la onda. Y comprendía lo que los ojos de ella le decían desde las profundidades del capuchón y comprendía que en un pasado obscuro, no sabía si en la vida o en el sueño, había oído ya antes su mudo idioma. Y le vio lucir para él sus galas: el bonito vestido, el ceñidor, las largas medias negras, y comprendió que él se había ya rendido mil veces a aquellos encantos. Y, sin embargo, una voz interna más alta que el ruido de su corazón agitado le preguntaba si aceptaría aquella ofrenda, para la que sólo tenía que alargar la mano. Y recordaba el día en que Eileen y él estaban mirando en los campos del hotel cómo los criados izaban un banderín en un mástil, y aquel foxterrier que daba huidas locas de aquí para allá sobre el césped soleado, y cómo de pronto había prorrumpido ella en una carcajada, echando a correr cuesta abajo por el sendero en curva. Ahora, como entonces, permanecía indiferente en su lugar, como un tranquilo observador de la escena que delante de sus ojos se desarrollaba.
-Lo que ella quiere es que yo la coja entre mis brazos -pensó-. Por eso es por lo que ha venido conmigo al tranvía. Podría fácilmente agarrarla cuando sube a mi escalón: nadie está mirando. Podría asirla y besarla.
Pero no hizo ninguna de las dos cosas. Y cuando se vio sentado, solo, en el tranvía desierto, desgarró en tiras su billete y se quedó mirando sobriamente el suelo de madera acanalada.
Al día siguiente estuvo sentado frente a su mesa durante muchas horas en la desnuda habitación del piso de arriba. Delante de él estaban una pluma, un frasco de tinta y un cuaderno de ejercicios color esmeralda: todo nuevo. Por la fuerza de la costumbre, había escrito al comienzo de la página las iniciales del lema jesuítico: A. M. D. G. En la primera línea aparecía el título de los versos que estaba tratando de escribir: A E-C-. Sabía que se debía comenzar así porque había visto otros títulos semejantes en la colección de poemas de lord Byron. Cuando hubo escrito el título y trazado una raya ornamental por bajo de él, se sumergió en una especie de ensueño y comenzó a garrapatear sobre la cubierta del cuaderno. Se veía en Bray, sentado a su mesa, el día después de la discusión en la cena de Navidad, tratando de escribir un poema sobre Parnell en el reverso de uno de los documentos de recaudación de su padre.
Pero entonces, su cerebro no había llegado a asir el tema y, desistiendo de ello, había cubierto la página con los nombres y las señas de algunos de sus compañeros:
Roderick Kickham
John Lawton
Anthony Mac Swiney
Simón Moonan.
Ahora le parecía que iba a fracasar también, pero a fuerza de meditar en el incidente del día anterior llegó a cobrar confianza. Durante este proceso fueron desapareciendo de la escena todos los elementos que estimó vulgares o insignificantes. Ya no quedaban trazas ni del tranvía, ni del conductor y el cobrador, ni de los caballos; ni aun él ni ella aparecían claramente. Los versos sólo hablaban de la noche y de la brisa balsámica y del fulgor virginal de la luna. Una vaga melancolía estaba oculta en los corazones de los protagonistas, mientras permanecían en pie bajo los árboles sin hojas. Y cuando llegaba el momento de la despedida, el beso que la una había negado era dado por los dos. Y tras esto escribió al pie las letras L. D. S. y, habiendo escondido el libro, fue a la alcoba de su madre y allí se estuvo mirando un largo rato en el espejo del tocador.
Pero este largo período de ocio y libertad estaba tocando a su fin. Su padre vino una noche a casa repleto de noticias y no dejó de hablar durante toda la cena. Stephen había estado esperando con impaciencia el regreso de su padre porque tenían guisado de cordero y seguramente su padre le permitiría mojar pan en la salsa. Pero no pudo saborear el guiso porque la mención de Clongowes le llenó la boca de repugnancia.
-Me le eché encima -repetía míster Dédalus por cuarta vez- en la esquina de la plaza.
-Entonces, supongo que él lo arreglará -dijo mistress Dédalus-. Me refiero a lo de Belvedere.
-Claro que sí. ¿No os he dicho que ahora es provincial de la Orden?
-A mí nunca me satisfizo la idea de mandarle a los Hermanos de las Doctrinas Cristianas -dijo mistress Dédalus.
-¡Que se vayan al cuerno los Hermanos de las Doctrinas! -dijo míster Dédalus-. ¿Con el asqueroso Poddy y el cochino Mickey? No, no: que siga arrimado a los jesuitas puesto que con ellos ha comenzado. Le pueden servir de mucho el día de mañana. Esa gente le puede labrar un porvenir a cualquiera.
-Son una Orden muy rica, ¿no es verdad, Simón?
-Desde luego. Saben vivir, te lo aseguro. Ya viste cómo comían en Clongowes. ¡Cristo!, como cebones.
Míster Dédalus pasó su plato a Stephen para que rebañara lo que quedaba.
-Y ahora, Stephen -dijo- ¡hay que arrimar el hombro, valiente! Creo que no te quejarás por falta de vacaciones.
-Estoy segura que ahora va a trabajar con bríos -dijo mistress Dédalus-, sobre todo teniendo a Mauricio con él.
-¡Caramba, por San Pablo! ¡Que me olvidaba de Mauricio! -exclamó míster Dédalus-. ¡Aquí, Mauricio! ¡Arrímate, barbián, cabezón! ¿No sabes que te voy a mandar a un colegio donde te enseñen a leer el p a pa? Y además te voy a comprar un pañuelito muy majo para que te seques las narices. Va a estar lindo, ¿eh?
Mauricio se rió mirando a su padre y luego a su hermano.
Míster Dédalus se sujetó el monóculo en el ojo y se quedó mirando fijamente a sus dos hijos. Stephen tenía la boca llena de pan y no contestó a la mirada de su padre.
-Y a propósito -dijo por fin míster Dédalus-, el rector, o mejor dicho, el provincial me ha estado contando aquel jaleo que tuviste con el Padre Dolan. Ha dicho que eres un granuja sin vergüenza.
-¡No habrá dicho eso, Simón!
-Por supuesto, que no. Pero me ha contado toda la historia ce por be. Estábamos charlando, ¿sabes?, y unas palabras se enredaban con otras. Hombre, y a propósito, ¿a que no sabéis quién hereda la rectoría? Pero, ya os lo diré después. Bueno, como decía, estábamos charla que te charla como dos buenos amigos y va y me pregunta si aquí el pollo seguía usando gafas. Y entonces me contó toda la historia.
-¿Y estaba enfadado, Simón?
-¿Enfadado? ¡Quiá! ¿Bravo mocito!, dijo.
Míster Dédalus imitaba la voz nasal y recortada del provincial.
-El Padre Dolan y yo, cuando se lo conté a todos en la cena, el Padre Dolan y yo nos estuvimos riendo de lo lindo. Fíjese usted mejor -le dije- porque si no, el chiquitín de Dédalus le va a mandar a usted a que le den con la palmeta nueve veces en cada mano. Nos estuvimos riendo de lo lindo. ¡Ja! ¡ja! ¡ja!
Míster Dédalus se volvió hacia su mujer y exclamó en su tono de voz:
-Eso demuestra el espíritu con el que manejan los chicos allí. No me digáis nada: si es diplomacia, el jesuíta, ¡lo único!
Volvió a tomar la voz del provincial y repitió:
-Se lo conté a todos en la cena, y el Padre Dolan y yo y todos nos estuvimos riendo de lo lindo. ¡Ja! ¡ja! ¡ja!
Había llegado la noche de la fiesta que se celebraba en el colegio, por Pentecostés. Stephen, desde la ventana del vestuario, estaba mirando hacia el pradillo de enfrente adornado con hileras de farolillos a la veneciana. Observaba los invitados que bajaban de la casa e iban entrando en el teatro. Algunos antiguos colegiales vestidos de frac estaban diseminados en grupos a la entrada del teatro y hacían pasar ceremoniosamente a los espectadores. Al repentino resplandor de un farolillo, pudo Stephen reconocer la cara sonriente de un sacerdote.
Habían sacado el Santísimo de su tabernáculo y retirado los primeros bancos para dejar libres el presbiterio y el espacio fronterizo a él. Había montones de barras, de pesas y de mazas indias, apoyadas contra la pared. Las pesas cortas estaban apiladas en un rincón, y en medio de los innumerables montones de zapatos de gimnasia y de las masas obscuras y revueltas que formaban los jerseys, estaba en pie el caballete de voltear, macizo y enfundado en cuero, que esperaba su turno para ser transportado al escenario y puesto entre las filas del equipo ganador al fin de los ejercicios de gimnasia.
Stephen no tenía nada que hacer en la primera parte del programa, aunque, en atención a su fama como redactor de ensayos literarios, le habían elegido secretario del gimnasio; pero en la representación que formaba la segunda parte desempeñaba el principal cometido en el papel de maestro ridículo. Le habían elegido por razón de su estatura y de sus maneras graves, pues aquel era su segundo curso en el colegio de Belvedere y estaba ya en el penúltimo año. Un grupo de alumnos más pequeños, vestidos con jerseys y pantalones blancos, entró pataleando por la puerta de la sacristía procedente del escenario. La sacristía y la capilla estaban llenas de profesores y de alumnos que se afanaban en los preparativos. El sargento mayor, calvo y rollizo, estaba probando los muelles del caballo de volteo. Cerca de él y observando con atención sus movimientos, había un joven delgaducho que iba a exhibir en la fiesta una serie de intrincados movimientos de maza. Llevaba un largo abrigo, y los extremos de las mazas plateadas asomaban por las bocas de sus profundos bolsillos. Se oyó el ruido hueco de los instrumentos de madera, porque un nuevo equipo se aprestaba a subir al escenario. Seguidamente el prefecto, con aire excitado, fue empujando a los chicos a través de la sacristía como a un rebaño de patos, agitando nerviosamente los bordes de su sotana, y gritando a los rezagados que se dieran prisa. Al otro extremo de la capilla había un pequeño grupo de campesinos napolitanos que ensayaban pasos de danza: algunos hacían girar los brazos por encima de la cabeza, otros balanceaban unas cestas llenas de violetas artificiales. En un rincón obscuro de la capilla estaba arrodillada una señora vieja y gorda, entre el gran remolino de sus faldas negras. Cuando se levantó dejó ver una figura vestida de color rosa, con una peluca de bucles dorados y un sombrero de paja de gusto arcaico, con las cejas pintadas de negro y las mejillas dadas de carmín y empolvadas. Un tenue rumor de curiosidad recorrió la capilla a la vista de esta aparición afeminada. Uno de los prefectos se aproximó sonriendo y meneando la cabeza hasta el rincón obscuro donde estaba la vieja, y habiendo hecho una inclinación, dijo, bromeando:
-¿Qué es esto que trae usted aquí, mistress Tallón? ¿Es una hermosa damisela o una muñeca?
Y después, inclinándose para mirar la cara pintada que sonreía debajo del sombrerete, exclamó:
-Pero, ¡tate!, si parece nuestro amiguito Bertie Tallón.
Stephen oyó desde su sitio de al lado de la ventana, las risas con que la anciana señora y el sacerdote celebraban la gracia, y los murmullos de admiración que a su espalda se levantaban de entre los chicos que se habían adelantado para contemplar al muchacho que bailaría él solo una de las danzas de la fiesta. Stephen no pudo reprimir un movimiento de impaciencia. Dejó caer el extremo de la cortina, saltó del banco en el cual estaba subido, y salió de la capilla. Atravesó el edificio del colegio y se metió bajo un cobertizo que orillaba el jardín. Del teatro, situado enfrente, venían las voces ahogadas de los espectadores y luego, de pronto, el estrépito de bronce de la banda militar. La luz que salía a través del techo de cristales daba al teatro la apariencia de un arca iluminada, anclada entre casas como barcos arrumbados, y sujeta a sus amarras por los finos cables de sus hileras de farolillos. Se abrió de repente una puerta lateral del teatro, y un dardo de luz corrió sobre la hierba. Un súbito estallido de música salió del arca: el preludio de un vals. La puerta se volvió a cerrar, y Stephen sólo pudo seguir el débil ritmo de la música. La expresión, la languidez, el aéreo movimiento de aquellos primeros compases, evocaban en él la incomunicable emoción causa de su desasosiego de aquel día, y del arranque de impaciencia que le había conducido hasta allí. Su desasosiego brotaba de él como una onda de sonido: con el fluir de la música, el arca se había puesto en movimiento, arrastrando tras sí, al arrancar, sus amarras de farolillos. El movimiento cesó al estallar un ruido como de una artillería diminuta: eran los aplausos que saludaban la aparición en la escena de un nuevo equipo de gimnastas.
Una manchilla de luz rosada brillaba en el extremo del cobertizo, y al irse acercando, llegó a sentir un tenue olor aromático. Dos muchachos estaban fumando allí al resguardo de una puerta, y antes de llegar a ellos pudo reconocer la voz de Heron.
-¡He aquí al noble Dédalus! -gritó una voz gutural y fuerte-. ¡Bien venido sea nuestro fiel amigo!
La bienvenida terminó en una carcajada sin alegría, en tanto que Heron se deshacía en zalemas. Después se puso a repiquetear en el suelo con su bastón.
-Aquí me tienes -dijo Stephen, deteniéndose y paseando su mirada de Heron al otro que estaba con él.
Este último le era desconocido; pero al resplandor de los pitillos pudo entrever su rostro pálido y afectado, sobre el que se deslizaba lentamente una sonrisa, y su largo talle y el sombrero hongo con que se tocaba. Heron no se preocupó de hacer una presentación, sino que en su lugar, dijo:
-Precisamente le estaba diciendo a mi amigo Wallis lo divertido que sería si tú imitaras esta noche la voz del rector en tu papel de maestro. Sería un golpe estupendo.
Heron hizo en honor de Wallis un intento poco lucido de remedar la pedantesca voz de bajo del rector, y riendo él mismo de su fracaso le dijo a Dédalus que lo hiciera él.
-¡Anda, Dédalus, anda, que tú le imitas estupendamente! Aquel que no quiera obedecer a la Igle-ssia, sea para ti como el paga-nno y el publica-nno.
La imitación fue estorbada por una leve expresión de desagrado por parte de Wallis, cuya boquilla tiraba mal.
-¡Caray con la lata de la boquilla! -dijo, quitándosela de la boca, sonriendo y frunciendo las cejas con aire tolerante-. Se está atrancando a cada paso. ¿Usted usa boquilla?
-No fumo -dijo Stephen.
-No -dijo Heron-. Dédalus es un joven modelo. Ni fuma, ni va a las kermesses, ni flirtea.
Stephen meneó la cabeza y se sonrió de ver la cara de su rival, colorada, movible y picuda como la de un pájaro. Había pensado con frecuencia lo extraordinario que era que Vincent Heron, que tenía apellido de pájaro, tuviera la cara en consonancia con el nombre. Sobre la frente le descansaba un mechón de cabellos claros, como una cresta alborotada. La frente era estrecha y huesuda, y una nariz delgada y ganchuda le salía de entre los ojos, muy juntos y saltones, claros e inexpresivos. Los dos rivales eran amigos de colegio. Se sentaban en clase en el mismo banco, tenían su sitio uno al lado del otro en la capilla y charlaban juntos en el comedor después del rosario. Como los alumnos de último año eran muy poco brillantes, ellos eran en realidad los que llevaban la voz cantante en el colegio. Ellos, los que iban a pedir al rector un día de asueto o el perdón de un camarada.
-Hombre, y a propósito -dijo Heron de repente-. He visto entrar a tu padre.
La sonrisa desapareció del rostro de Stephen. Cualquier alusión a su padre, hecha por un compañero o por un profesor, le sobresaltaba inmediatamente. Esperó en silencio, temiendo qué fuese lo que Heron iba a seguir diciendo. Pero Heron sólo le dio un codazo expresivo y dijo:
-¡Anda, que las matas callando!
-¿A qué santo?… -preguntó Stephen.
-Tú pareces una mosquita muerta -siguió Heron-, pero creo que las matas sin sentir.
-¿Se te puede preguntar a qué es a lo que te refieres? -preguntó cortésmente Stephen.
-Desde luego, hombre -contestó Heron-. La hemos visto, ¿no es verdad, Wallis? Y que es endiabladamente bonita. Y preguntona. ¿Y qué papel va a hacer Stephen, míster Dédalus? ¿Y va a cantar Stephen, míster Dédalus? Tu señor padre la estaba mirando de hito en hito a través de aquel monóculo que se trae, y me parece que el viejo te ha calado las intenciones. A mí no me importaría un comino. ¡Es estupenda!, ¿no es verdad, Wallis?
-¡De primera! -contestó Wallis tranquilamente, volviéndose a colocar la boquilla en el ángulo de la boca.
Una oleada momentánea de cólera refluyó por la mente de Stephen al oír hacer en presencia de un extraño estas alusiones poco delicadas. Para él las atenciones y el interés de la muchacha no eran una cosa de broma. En todo el día no había pensado en otra cosa más que en la despedida en el estribo del tranvía la noche de Harold’s Cross, en las fluctuantes emociones que le había producido y el poema que con este motivo había escrito. Todo el día había estado imaginándose el nuevo encuentro, porque sabía de antemano que ella había de asistir a la representación. Y la misma melancolía inquieta de la otra vez había llenado su pecho, aunque ahora sin encontrar su desagüe en el verso. El desarrollo y la experiencia de dos años de adolescencia interpuestos entre aquel entonces y lo presente, le impedían ahora semejante expansión. Y todo el día la corriente de melancólica ternura había estado fluyendo y refluyendo dentro de él en obscuros remolinos y remansos, llegándole, por fin, a cansar, hasta que la chanza del prefecto y el muchachuelo pintarrajeado le habían arrancado un movimiento de impaciencia.
-Así es que tienes que admitir -seguía diciendo Heron- que por esta vez te hemos calado de lo lindo. Ya no vendrás haciéndote el san tito, supongo.
Prorrumpió en una carcajada falsa e, inclinándose como antes, golpeó ligeramente a Stephen en la pantorrilla, como por festivo reproche.
El momento de cólera se le había pasado ya a Stephen. No se sentía ni halagado ni confuso, sino que sencillamente deseaba que la broma tocase a su fin. Apenas si se dolía ahora de lo que poco antes le había parecido una estúpida falta de tacto, porque comprendía que su íntima aventura no peligraba por aquellas palabras. Y su cara reflejó la falsa sonrisa de su rival.
-¡Confiesa! -repitió Heron, golpeándole otra vez en la pantorrilla.
El golpe era en broma, pero no tan suave como el primero. Stephen sintió un escozor en la piel, un ardor apenas doloroso; e inclinándose sumisamente empezó a recitar el Confíteor como para corresponder al tono jocoso de su compañero. La cosa terminó bien porque Heron y Wallis se echaron a reír tolerantemente ante aquella irreverencia.
Los labios de Stephen eran solamente los que recitaban la confesión, pues mientras pronunciaba las palabras, un repentino recuerdo le había transportado a otra escena, evocada como por magia al notar las arruguillas crueles que con la risa se le formaban a Heron en los ángulos de la boca y al sentirse en la pantorrilla el golpecito cariñoso del bastón y escuchar la amonestación amical: Confiesa.
Era hacia el final del primer trimestre pasado en el colegio, cuando él estaba todavía en sexta. Su sensible naturaleza se resentía aún del peso de la obscuridad y la sordidez de su nueva manera de vida. Su alma estaba aún conturbada y deprimida por la sombría monstruosidad de Dublín. Stephen había emergido de dos años de sueño encantado para encontrarse de pronto en un escenario distinto, donde cada evento y cada personaje le afectaban íntimamente, seduciéndole a veces y otras descorazonándole, pero llenándole siempre de intranquilidad y amargos pensamientos, lo mismo cuando le descorazonaban que cuando le seducían. Todo el vagar que su vida de colegial le dejaba lo pasaba en la compañía de escritores subversivos, cuyos sarcasmos y virulencias fermentaban lentamente en su cerebro para reflejarse después en sus propios y aún no sazonados escritos.
La composición literaria era la principal ocupación que tenía durante la semana, y todos los martes, cuando iba de casa al colegio, auguraba la suerte que le esperaba deduciéndola de las incidencias del camino; si veía a alguien que caminara delante de él, se proponía pasarle antes de llegar a un punto determinado, o bien iba colocando sus pisadas cuidadosamente en las junturas de las losas de la acera, diciéndose a cada pisada: seré el primero en el ensayo; no seré el primero en el ensayo.
Cierto martes, la serie de sus triunfos se vio interrumpida de repente. Míster Tate, el profesor de inglés, le señaló con el dedo y dijo bruscamente:
-Este muchacho tiene una herejía en el ensayo.
Silencio sepulcral en la clase. Míster Tate no lo interrumpió sino que se puso a hurgarse con una mano entre los muslos, en tanto que se oía chascar el almidón de su camisa alrededor del cuello y hacia los puños. Stephen no levantó los ojos. Era una mañana cruda de primavera y sus ojos estaban todavía débiles y doloridos. Se vio fracasado y cogido; sintió la sordidez de su espíritu y la de su casa, y en la nuca, el roce del cuello vuelto y raído.
Un sonoro golpe de risa del profesor permitió respirar más a gusto a los alumnos.
-Quizá no se ha dado usted cuenta.
-¿En dónde está? -preguntó Stephen.
Míster Tate dejó de hurgarse y extendió el escrito.
-Aquí. Es hablando del Criador y del alma. Emm… emm… emm… emm… ¡Ah!, sin que nunca puedan llegar a aproximarse. Eso es una herejía.
Stephen murmuró:
-He querido decir sin que nunca puedan llegar a alcanzarse.
Era someterse. Míster Tate se apaciguó y doblando el ejercicio se lo alargó diciendo:
-¡Ah!… Bueno. Alcanzarse. Eso es ya otra cosa.
Pero la clase no se había apaciguado tan prestamente. Aunque nadie le habló del incidente después de la clase, Stephen pudo notar a su alrededor una especie de alegría malévola.
Unos días después de este tropiezo, iba Stephen al anochecer con una carta en la mano por el camino de Drumcodra, cuando oyó una voz que gritaba:
-¡Alto!
Se volvió y pudo distinguir entre las sombras crepusculares a tres de sus compañeros que le salían al paso.
Heron, que era el que había gritado, avanzaba entre sus dos acompañantes hendiendo el aire con un bastoncillo delgado a compás de las pisadas. Su amigo Boland marchaba al lado de él con una sonrisa forzada en el rostro, mientras que el otro, Nash, venía unos cuantos pasos trasero, resollando a causa de la velocidad de la marcha y haciendo oscilar su gran cabezota rojiza.
Ya reunidos todos, se internaron por la calle de Clonliffe e inmediatamente se pusieron a hablar de libros y escritores, diciendo los libros que estaban leyendo y cuántos volúmenes tenía en la librería el padre de cada uno. Stephen les estaba escuchando con cierta extrañeza, porque Boland era el azote de la clase y Nash el vago por excelencia de la misma. En efecto, después de charlar algún tiempo sobre sus autores favoritos, Nash se declaró por el capitán Marryat, que, según dijo, era el más grande escritor.
-¡Quita! -dijo Heron-. Pregúntale a Dédalus. Dédalus, ¿cuál es el más grande escritor?
Stephen notó el sarcasmo de la pregunta y dijo:
-¿En prosa?
-Sí.
-Creo que Newman.
-¿El cardenal Newman? -preguntó Boland.
-Sí -contestó Stephen.
A Nash se le amplificó en el rostro pecoso la sonrisa doblada, al mismo tiempo que volviéndose a Stephen, decía:
-¿Y a ti, Dédalus, te gusta el cardenal Newman?
-Hay mucha gente que afirma que Newman es quien tiene el mejor estilo en prosa -dijo Heron, para que se enteraran los otros dos-, pero, desde luego, no es poeta.
-Y dinos, Heron, ¿cuál es el mejor poeta? -preguntó Boland.
-Lord Tennyson, indudablemente -contestó Heron.
-Claro, lord Tennyson -dijo Nash-. En casa tenemos todas sus poesías en un libro.
Al oír esto, Stephen olvidó todos los propósitos de callar que había estado haciendo y exclamó:
-¡Poeta, Tennyson! ¡Querrás decir un versificador!
-¡Quítate de ahí! -dijo Heron-. Todo el mundo sabe que Tennyson es el mejor poeta.
-¿Y quién es, según tu parecer, el mejor poeta? -preguntó Boland, dándole con el codo a su vecino.
-Byron, desde luego -contestó Stephen.
Heron tomó la iniciativa rompiendo a reír despectivamente y los otros dos se le unieron.
-¿De qué os reís? -preguntó Stephen.
-De ti -contestó Heron-. ¡Byron el mejor poeta! No es más que un poeta para gentes sin educación.
-¡Pues, sí que debe ser un poeta! -comentó Boland.
-Lo mejor que puedes hacer tú es callarte -dijo Stephen, encarándose decididamente con él-. Todo lo que tú sabes acerca de poesía, es lo que has escrito en las pizarras del patio, que fue por lo que te mandaron castigado al desván.
Se decía, en efecto, que Boland había escrito en las pizarras del patio un pareado acerca de un compañero que acostumbraba a volver del colegio a casa a caballo en un pony:
Tyson iba a caballo hacia Jerusalén.
Se cayó y se hizo daño en el kulipulén.
Esta embestida hizo callar a los dos lugartenientes, pero Heron continuó:
-Por lo menos, no me negarás que Byron es herético e inmoral.
-Me tiene sin cuidado lo que sea -exclamó vivamente Stephen.
-¿Te tiene sin cuidado el que sea herético o no? -dijo Nash.
-¿Qué es lo que entiendes tú de eso? -saltó Stephen-. No has leído un verso en tu vida, a no ser en una traducción. Ni tú, ni Boland tampoco.
-¡Atención! Sujetadme bien a este hereje -exclamó Heron.
En un instante Stephen se encontró prisionero.
-Tate te despabiló de lo lindo el otro día cuando aquello de la herejía que tenías en la composición.
-Ya se lo diré yo mañana -dijo Boland.
-¿Tú? -exclamó Stephen-. ¡Te guardarás muy mucho de abrir la boca!
-¿Y eso?
-Como que te va la vida.
-¡A callarse! -gritó Heron, fustigando en la pierna a Stephen con el bastón.
Esta fue la señal para el ataque. Nash le trabó los brazos por la espalda mientras que Boland cogía un troncho de col que yacía en el arroyo. Stephen, debatiéndose a patadas, bajo los bastonazos y los golpes del troncho nudoso, fue empujado contra una alambrada erizada de pinchos.
-Confiesa que Byron no valía nada.
-No.
-Confiesa.
-No.
-Confiesa.
-No. No.
Al fin, tras una serie de embestidas, logró desasirse. Sus verdugos huyeron en dirección al camino de Jone riendo y mofándose, mientras él, medio cegado por las lágrimas, echó a andar vacilantemente, crispando los puños enfurecido, sollozando.
Y ahora, mientras recitaba el Confiteor entre las risas indulgentes de los otros dos y mientras las escenas de este ultrajante episodio pasaban incisivas y rápidas por su imaginación, se preguntaba por qué no guardaba mala voluntad a aquellos que le habían atormentado. No había olvidado en lo más mínimo su cobardía y su crueldad, pero la evocación del cuadro no le excitaba al enojo. A causa de esto, todas las descripciones de amores y de odios violentos que había encontrado en los libros le habían parecido fantásticas. Y aun aquella noche, al regresar vacilante hacia casa a lo largo del camino de Jone, había sentido que había una fuerza oculta que le iba quitando la capa de odio acumulado en un momento con la misma facilidad con la que se desprende la suave piel de un fruto maduro.
Permanecía de pie con los otros dos compañeros en el extremo del cobertizo atendiendo vagamente a su charla o a los estallidos de los aplausos que venían del teatro. Ella estaba sentada allí dentro, entre el público, esperando tal vez a que él apareciese. Trató de evocar su imagen, pero no pudo. Se acordaba sólo de que llevaba un chal echado por la cabeza que le hacía como una capucha y que sus ojos obscuros le excitaban y le deprimían. Se preguntaba si él había estado en los pensamientos de ella del mismo modo que ella en los de él. Y luego, en la obscuridad, sin que los otros dos le pudieran ver, apoyó las puntas de los dedos de una mano sobre la palma de la otra, tocándola apenas ligeramente. Mas la presión de los dedos de ella había sido más ligera y más firme; y de repente el recuerdo de aquel roce le atravesó el cerebro y el cuerpo como una invisible onda.
Un muchacho vino corriendo hacia ellos a través del cobertizo. Llegaba excitado y sin aliento.
-Anda, Dédalus -gritó-, que Doyle está la mar de enfadado contigo. Tienes que ir inmediatamente a vestirte para la representación. Anda, date prisa.
-Irá cuando le dé la gana -contestó Heron al mensajero, arrastrando desdeñosamente las palabras.
El muchacho se volvió hacia Heron y repitió:
-Es que Doyle está horriblemente enfadado.
-¿Quieres hacer el favor de ofrecer a Doyle mis respetos y decirle que no me toque las narices?
-Bueno, me tengo que ir -dijo Stephen, a quien se le daba muy poco de puntillos de honra.
-Yo que tú no iba -dijo Heron-. ¡Vaya que no! Esas no son maneras de mandar a buscar a uno de los mayores. ¡Que está furioso! Ya es bastante que desempeñes un papel en ese condenado comedión que se trae.
Este puntilloso espíritu de camaradería que había observado últimamente en su rival no lograba apartar a Stephen de sus hábitos de tranquila obediencia. Desconfiaba de la turbulencia y dudaba de la sinceridad de una tal camaradería que le parecía una triste anticipación de la virilidad. El punto de honor suscitado ahora le resultaba tan trivial como todas estas cuestiones. Mientras su imaginación había estado atareada persiguiendo fantasmas intangibles, o dejando de perseguirlos para caer en la irresolución, había estado escuchando constantemente las voces de sus profesores que le excitaban a ser antes que nada un perfecto caballero y un buen católico. Estas voces habían llegado a sonar en sus oídos como palabras vacías. Al abrirse el gimnasio, había oído otra voz que le mandaba ser fuerte, viril y saludable. Y cuando el movimiento a favor de un renacimiento nacional se había comenzado a sentir en el colegio, otra voz le había invitado a ser fiel a su patria y a ayudar a vivificar su lenguaje y sus tradiciones. En lo profano, lo preveía, habría otra voz que le invitaría a reconstruir con su trabajo la derruida hacienda de su padre; y, entre tanto, la voz de sus compañeros le mandaba ser un buen cantarada, encubrirlos en sus faltas, interceder por su perdón y hacer todos los esfuerzos posibles para obtener días de asueto para el colegio. Y era el zumbido vacío de todas estas voces lo que le hacía titubear en la persecución de sus propios fantasmas. Sólo les prestaba atención por algún tiempo, y era feliz cuando podía estar lejos de ellas, fuera del alcance de su llamamiento, solo, o en compañía de sus propios y fantasmales compañeros.
En la sacristía estaban un jesuita rollizo y de cara lustrosa y un viejo de traje azul raído, ocupados en revolver en un cajón de coloretes y lápices de caracterizar. Los chicos que habían sido ya caracterizados se paseaban de un lado a otro, o, parados y como estupefactos, se pasaban furtivamente los dedos por la cara. En medio de la sacristía, un jesuita, que estaba pasando unos días en el colegio, se balanceaba rítmicamente, poniéndose de puntillas y dejándose caer otra vez sobre los talones, todo con las manos muy metidas en los bolsillos de la sotana y éstos echados hacia adelante. Su cabeza, pequeña, adornada de rizos rojizos y lustrosos, y su cara recientemente afeitada, iban bien con la impecable corrección de su sotana y con sus irreprochables zapatos.
Al observar esta figura oscilante y tratar de descifrar la sonrisa burlona del religioso, le vino a Stephen a la memoria una cosa que había oído decir a su padre antes de que le enviaran a Clongowes: que se puede siempre reconocer a un jesuita por el corte de su traje. Y en el mismo momento pensó que le parecía reconocer una semejanza entre la manera de ser de su padre y la de aquel jesuita bien vestido y sonriente. Y tuvo certeza de algo como una profanación del oficio de jesuita y aun de la misma sacristía, cuyo silencio había huido ante la charla en alta voz y el bromear, y cuya atmósfera estaba llena del olor pungente de los mecheros de gas y de la grasa.
Mientras que el viejo le pintaba arrugas en la frente y le embadurnaba las mejillas de negro y de azul, Stephen escuchaba distraído la voz del jesuita rollizo que le recomendaba que hablara alto y que recalcara bien los pasajes graciosos. Se oía la banda que tocaba El lirio de Killarney y comprendió que el telón se iba a levantar dentro de muy pocos minutos. No sentía ningún miedo de salir al escenario, pero le humillaba la idea del papel que iba a desempeñar. El recuerdo de algunos de los pasajes hizo que un rubor repentino subiera hasta sus mejillas pintadas. Y vio los ojos de ella, pensativos y llenos de promesas, que le miraban desde la sala; y esta imagen barrió todos sus escrúpulos dejando su voluntad presta. Parecía que se le había infundido otra nueva naturaleza: que el contagio de la animada juventud que bullía a su alrededor se le había metido a él también en el alma y transformado aquella desconfianza malhumorada que de ordinario tenía. Por un momento se vio revestido de la verdadera vitalidad juvenil. Y mezclado entre bastidores con los otros, participó de la alegría común en medio de la cual dos robustos padres izaron el telón que se fue elevando a tirones y todo torcido.
Momentos después se encontró en el escenario entre las deslumbrantes luces de gas y la decoración borrosa, representando delante de las innumerables caras del vacío. Le sorprendía el ver que la comedia, que en los ensayos parecía una cosa deslavazada y sin vida, había cobrado de repente vida propia. Parecía ahora que la comedia se representaba sola y que ellos sólo ayudaban con sus papeles. Cuando el telón cayó tras la última escena, oyó cómo el vacío se llenaba de aplausos, y a través de una rendija pudo ver desde el escenario cómo aquel cuerpo único ante el cual había representado, se desformaba como por magia, rompiéndose por todas partes el vacío de rostros y dividiéndose en grupos atareados.
Abandonó rápidamente la escena, se despojó de su disfraz y atravesando la capilla entró en el jardín del colegio. Ahora que la representación había terminado, sus nervios excitados exigían una nueva aventura. Se precipitó hacia adelante como para atraparla. Las puertas del teatro estaban abiertas y el público había salido ya. En aquellas hileras que antes se le habían imaginado como las amarras de un arca, quedaban ahora unos cuantos farolillos, balanceándose en la brisa nocturna, oscilando sin regocijo. Subió a toda prisa los escalones de entrada al colegio, como ávido de una presa que se le pudiera escapar, se abrió paso entre la multitud que llenaba el vestíbulo y pasó por junto a dos jesuitas que presenciaban la desbandada haciendo reverencias, y cambiando apretones de mano con los invitados. Y él empujaba hacia adelante, fingiendo una prisa todavía mayor, y dándose cuenta vagamente de la estela de miradas, sonrisas y codazos que su empolvada cabeza dejaba tras sí.
Cuando llegó a los escalones de la entrada vio a su familia que le estaba esperando a la luz del primer farol. A primera vista notó que todas las figuras del grupo le eran familiares y bajó los escalones malhumorado.
-Tengo que llevar un recado a la calle George -le dijo precipitadamente a su padre-. Volveré a casa detrás de ustedes.
Y sin aguardar a las preguntas de su padre, atravesó a toda prisa el camino y echó a andar a hopo colina abajo. Apenas si sabía adonde iba. Orgullo, esperanza y deseo, como hierbas pisoteadas en su corazón, elevaban humaredas de un incienso enloquecedor que cual una cortina cegaba las luces de su espíritu. Bajaba velozmente entre el tumulto de estos vapores de orgullo herido, de esperanza arruinada, de deseo frustrado, que en un momento se habían levantado en su alma. Se elevaron ante sus ojos angustiados en una densa y enloquecedora humareda, fluyeron y se desvanecieron sobre él.
Por último, el aire quedó de nuevo transparente y frío.
Un velo recubría aún sus ojos, pero éstos no le ardían ya. Un poder semejante a aquel que otras veces había hecho desaparecer de él la cólera o el resentimiento, fue el que le hizo pararse.
Se detuvo y se quedó mirando el sombrío pórtico del depósito de cadáveres y la callejuela empedrada de al lado. Vio el nombre de la callejuela, Lotts, escrito en la pared, y respiró despacio el aire rancio y denso que de ella salía.
-Esto son orines de caballo y paja podrida -pensó-. Es bueno respirar este olor. Me calmará el corazón. Ahora mi corazón* está ya absolutamente tranquilo. Regresaré.
Stephen se encontraba de nuevo sentado junto a su padre, en un rincón de un vagón del ferrocarril en Kingsbridge. Iban a Cork y aquel era el correo de la noche. Cuando el tren arrancó de la estación, le vino a la memoria aquel asombro infantil experimentado años atrás el primer día de su estancia en Clongowes. Pero ahora no experimentaba asombro ninguno. Veía cómo iban resbalando hacia atrás las tierras cada vez más sombrías y los silenciosos postes del telégrafo que cada cuatro segundos pasaban rápidamente por la ventana y las pequeñas estaciones penumbrosas, guardadas sólo por algunos tranquilos vigilantes, arrojadas por el tren a su espalda, titilantes un momento en la obscuridad como chispas de fuego proyectadas hacia atrás en plena carrera.
Escuchaba sin interés ninguno la evocación que su padre hacía de Cork y de las escenas de su juventud, narración interrumpida a menudo por suspiros o por tragos de la cantimplora de bolsillo, cada vez que la imagen de un amigo muerto salía a relucir en ella o siempre que el narrador recordaba el objeto mismo de su viaje actual. Stephen escuchaba pero no podía sentir piedad alguna. Las imágenes de los muertos le eran todas extrañas, excepto la de tío Charles, que últimamente se había casi borrado de su memoria. Sabía, sin embargo, que los bienes de su padre iban a ser vendidos en subasta, y aun en esta manera de perder lo propio, pudo comprender que el mundo daba un rudo mentís a su fantasía.
Al pasar por Maryborough cayó dormido. Cuando se despertó, el tren había ya dejado atrás Mallow, y su padre dormía tumbado en el asiento frontero. La fría luz del amanecer caía sobre el campo, sobre las tierras desoladas y las cerradas cabañas. Y al mirar el campo silencioso o al oír de vez en cuando la respiración profunda y los súbitos movimientos que su padre hacía al dormir, el terror del sueño fascinaba su espíritu. La vecindad de invisibles durmientes le llenaba de horror, como si le pudieran hacer daño, y rezaba para que el día viniese pronto. Su oración no se dirigía a Dios ni a ningún santo, sino que comenzaba con un escalofrío, del aire que por la ranura de la portezuela hasta sus píes entraba, y concluía por una serie de palabras sin sentido, pero acomodadas al ritmo insistente del tren. Y silenciosamente, a intervalos de cuatro segundos, los postes del telégrafo cerraban un compás preciso de notas galopantes. La desatentada música aliviaba su horror, y recostándose sobre el borde de la ventanilla, dejó caer los párpados de nuevo.
Atravesaron, en un carricoche de dos ruedas, las calles de Cork a las primeras horas de la madrugada, y Stephen acabó su sueño en una alcoba del Hotel Victoria. Un sol alegre y caliente fluía de la ventana, y se oía el barullo del tráfico. Su padre estaba en pie delante del tocador contemplándose con gran cuidado el pelo, la cara y el bigote, estirando el cuello por encima del jarro, y apartándose de lado para poder ver mejor. Mientras tanto cantaba en voz baja, con extraño acento y vocalización pintoresca:
Juventud y locura
nos casan cuando jóvenes,
por eso aquí no puedo
quedarme ya.
Para lo que no hay cura
no hay más que sepultura.
Con que, adiós, que me voy
a América.
Ay, mi niña la linda,
mi niña placentera,
tú eres cual whisky nuevo,
cariño mío,
que, si se pone añejo,
se torna frío y viejo
y se evapora y muere
como rocío.
La idea de que la ciudad caliente y soleada esperaba al otro lado de la ventana y los tiernos trémolos con los que su padre adornaba su cancioncilla, extraña, triste y al par regocijada, barrieron del cerebro de Stephen todas las nieblas del mar humor de la noche. Se levantó rápidamente, se vistió y, cuando la canción hubo terminado, dijo:
-Eso es mucho más bonito que cualquiera de los Venid todos vosotros, que acostumbras a cantar.
-¿Crees tú?
-Me gusta -dijo Stephen.
-Es un aire viejo -dijo míster Dédalus mientras se atusaba las guías del bigote-. ¡Ay, si se lo hubieras oído a Mick Lacy! ¡Pobre Mick Lacy! ¡El sí que le daba giros especiales y que lo adornaba mucho mejor que yo! ¡Aquél sí que era mozo para cantar un Venid todos vosotros
Míster Dédalus había encargado un plato local de embutidos para desayunar y durante la comida interrogó de punta a cabo al camarero acerca de todas las novedades locales. Casi nunca se entendían porque, cuando sonaba un nombre, el camarero se refería a su actual poseedor y míster Dédalus pensaba en el padre o quizás en el abuelo.
-Bueno, por lo menos espero que no se habrán llevado el Colegio de la Reina del sitio donde estaba -dijo míster Dédalus-, porque quiero enseñárselo a este pollastre que traigo conmigo.
Los árboles estaban en flor a lo largo del Mardyke. Entraron en los campos del colegio y fueron conducidos a través del patio por un portero charlatán. Pero su marcha a través del patio se veía interrumpida a cada docena de pasos por un alto, a causa de alguna novedad contada por el portero.
-¿Qué me cuenta usted? ¿Y ha muerto el pobre Pottlebelly?
-Sí, señor. Ha muerto.
A cada una de esas paradas, Stephen permanecía embarazosamente detrás de los dos hombres, aburrido de la conversación y deseando reanudar la marcha de nuevo. Cuando hubieron cruzado el patio, su intranquilidad se había ya convertido en fiebre. Y se maravillaba de cómo su padre, al que tenía por astuto y suspicaz, se dejaba engañar por los modales serviles del portero. Y el fuerte acento meridional que le había divertido durante toda la mañana resultaba ahora insoportable a sus oídos.
Entraron en el anfiteatro de anatomía, donde míster Dédalus, ayudado por el portero, se puso a buscar para encontrar sus iniciales. Stephen permanecía en el fondo, deprimido ahora más que nunca a causa de la obscuridad y silencio del lugar y de su ambiente adusto y cansino de sitio de trabajo. En un pupitre leyó la palabra Feto grabada varias veces en la madera obscura y manchada. Esta palabra sobrecogió su espíritu; le pareció sentir en torno de él a los ausentes estudiantes del colegio y espantarse de su compañía. Y una visión de la vida de ellos que las palabras de su padre habían sido incapaces de evocar, se elevó ante sus ojos como si brotara de las letras grabadas en la mesa. Un estudiante ancho de hombros y con bigote estaba grabando gravemente el letrero a punta de navaja. Otros estudiantes estaban de pie o sentados cerca de él y se reían de verle tan afanado. Uno le empuja con el codo. El robusto estudiante se vuelve hacia él frunciendo el entrecejo. Lleva un vestido gris amplio y unas botas amarillas.
Stephen oyó que le llamaban. Bajó a toda prisa por las gradas del anfiteatro para apartarse todo lo posible de la visión y procuró ocultar el arrebato del rostro acercando mucho la cara a las iniciales de su padre. Pero la palabra y la visión retozaban delante de sus ojos al regresar por el patio camino de la puerta de entrada. Le extrañaba el encontrar en el mundo externo huellas de aquello que él había estimado hasta entonces como una repugnante y peculiar enfermedad de su propia imaginación. Sus-sueños monstruosos le acudieron en tropel a la memoria. También ellos habían brotado furiosamente, de improviso, sugeridos por simples palabras. Y él se había rendido y los había dejado filtrarse por su inteligencia y profanarla, sin saber nunca de qué caverna de monstruosas imágenes procedían, dejándole siempre, tan pronto como se desvanecían, débil y humilde ante los demás, asqueado de sí mismo e intranquilo.
-¡Mira, caramba! -dijo míster Dédalus-. Apostaría cualquier cosa a que aquello son las Abacerías. Seguramente que me has oído hablar muchas veces de las Abacerías, ¿no es verdad, Stephen? ¡Cuántas veces nos hemos escapado después de pasar lista y nos hemos venido aquí! Éramos una nube: Harry Peard y Jack Mountain y Bob Dyas y Maurice Moriarty el francés y Tom O’Grady y Mick Lacy del que te hablaba esta mañana, y Joey Corbet y aquel buenazo de Johnny Keevers, el de Tantiles.
A lo largo del Mardyke, las hojas de los árboles se movían susurrantes bajo la luz del sol. Pasó un equipo de jugadores de cricket. En una callejuela tranquila tocaba una charanga de cinco músicos alemanes, de uniformes desteñidos e instrumentos derrotados. Un grupo de golfillos de la calle y de recaderos desocupados se había congregado delante de ellos. Una criada con bonete y delantal blanco estaba regando una maceta en un alféizar que resplandecía como una losa de piedra caliza bajo la luz caliente y deslumbrante. Y a través de otra ventana abierta, venían las notas de un piano que escala tras escala iban trepando por el teclado.
Stephen caminaba al lado de su padre, oyendo historias que ya conocía, escuchando una vez más los nombres de aquellos calaveras que habían sido los compañeros de juventud de su padre, ya muertos o desparramados por el mundo. Un vago malestar temblaba en su corazón. Y evocaba su propia y equívoca posición en el colegio de Belvedere, alumno externo, primero de su clase, atemorizado de su propia autoridad, orgulloso, sensible y suspicaz, en lucha continua contra la miseria de su propia vida y el tumulto de sus pensamientos. Aquellas letras grabadas en. la manchada madera del pupitre le estaban contemplando fijamente, como si hicieran befa de su flaqueza corporal y de sus fútiles entusiasmos, le provocaran a la repugnancia de su propia locura y de las asquerosas orgías de su mente. La saliva le amargaba en la boca y un vago malestar le subió al cerebro, hasta tal punto, que tuvo que cerrar por un momento los ojos, caminando a ciegas.
Aún seguía la voz de su padre:
-El día que comiences a vivir por ti mismo, lo que supongo que ocurrirá de un momento a otro, aunque te dediques a lo que te dediques, ten cuidado de juntarte con verdaderos caballeros. Cuando yo era muchacho, ya te digo que la he gozado de lo lindo. Pero me juntaba con compañeros muy decentes. Cada cual tenía su habilidad. Uno poseía una hermosa voz, aquél era un buen actor, el otro sabía cantar una canción con gracia, tal era un buen remero o un buen jugador de raqueta, el de más allá sabía contar bien un cuento, y así sucesivamente. La pelota estaba siempre en el tejado y la gozábamos de lo lindo y conocíamos un poco el mundo, sin que ninguno de nosotros se quedara atrás. Pero, Stephen, todos éramos caballeros, al menos así lo creo yo, y, además, irlandeses honrados y fíeles a machamartillo. Esa es la gente con la que yo quiero que te juntes, con gente de buen natural. Te estoy hablando como a un amigo, Stephen. Yo no pienso que un hijo pueda tener miedo a su padre. No: yo te trato del mismo modo que tu abuelo me trataba a mí, cuando yo era aún un mocoso. Parecíamos más bien dos hermanos que padre e hijo. Nunca me olvidaré del primer día que me pescó fumando. Estaba yo al fin de la Terraza del Sur con otros mequetrefes como yo, y desde luego nos las dábamos de personas maduras porque teníamos una pipa en la boca. Y, de pronto: mi padre que pasa. No dijo una palabra, ni siquiera se paró. Pero al día siguiente, que era domingo, fuimos juntos a dar un paseo y cuando ya regresábamos, saca la petaca y me dice: “Y a propósito, Simón, yo no sabía que tú fumases ni cosa que se le pareciese.” Yo hice desde luego lo posible para conllevar la situación. “Si quieres saborear cosa buena, añadió, prueba uno de estos puros. Me los ha regalado anoche, en Queenstown, un capitán americano.”
Stephen notó que la voz de su padre se deshacía en una carcajada: una carcajada que era casi un sollozo.
-Era en aquel tiempo el mozo más gallardo de Cork. ¡Cristo, si lo era! Las mujeres se volvían en la calle para mirarle.
Oyó que el sollozo se hundía sonoramente en la garganta de su padre y un impulso nervioso le hizo abrir los ojos. La luz del sol, al romper de improviso contra sus pupilas, transformaba el cielo y las nubes en un mundo fantástico de masas sombrías entre lagos de luz densa y rosada. Su mismo cerebro era débil e impotente. Apenas si podía interpretar los letreros de las tiendas. Porque aquella monstruosa vida suya le había arrojado más allá de los límites de lo real. No había cosa del mundo real que le dijera nada, que le conmoviera, a no ser que despertara un eco de aquellos alaridos furiosos que él sentía brotar de su interior. No podía responder a las llamadas de la tierra ni de los hombres, sordo e insensible a la voz del verano y al gozo de la camaradería, ahíto y descorazonado de oír el sonido de las palabras de su padre. Apenas si podía reconocer como propios sus pensamientos. Y se repitió lentamente en voz baja:
-Yo soy Stephen Dédalus. Voy andando junto a mi padre que se llama Simón Dédalus. Estamos en Cork, en Irlanda. Cork es una ciudad. Nuestra habitación está en el Hotel Victoria. Victoria, Stephen, Simón. Nombres.
Se le nubló de repente el recuerdo de su niñez. Trataba de evocar sus vividos incidentes y no podía. Sólo recordaba nombres. Dante, Parnell, Clane, Clongowes. Una señora de edad que tenía dos cepillos en su armario y enseñaba geografía a un niño pequeñito. Luego le habían enviado de casa al colegio, había hecho la primera comunión, había comido tiras de pasta de malvavisco que iba sacando de su gorra de cricket, había visto desde su canuta, en la enfermería, cómo el fuego saltaba y danzaba sobre la pared y había soñado que se había muerto y que el rector, revestido de una capa dorada y negra, decía una misa por su alma y que le enterraban en el reducido camposanto de la comunidad, al otro lado de la avenida de los tilos. Pero no se había muerto. Parnell era el que se había muerto. No había habido misa en la capilla por el difunto ni procesión. No se había muerto, sino que se había desvanecido como una placa impresionada a la luz del sol. Se había perdido o había emigrado de la existencia, porque ya no existía. ¡Qué extraño era el pensar que él había dejado de existir de este modo, no a través de la muerte, sino desvanecido al sol, o perdido y olvidado, Dios sabe dónde, en medio del universo! Y extraño también, ver que su cuerpecillo reaparecía ahora por un momento: un niñín vestido con un traje gris de cinturón. Con las manos en los bolsillos y los pantalones sujetos por elásticos a las rodillas.
La tarde del día en que los bienes fueron vendidos, Stephen siguió mecánicamente a su padre por la ciudad de taberna en taberna. A los vendedores del mercado, a los camareros y a las mozas de mostrador, a los mendigos que le importunaban pidiendo una limosna, míster Dédalus les había repetido la misma historia, que él era de Cork y que había estado durante treinta años tratando de librarse allá arriba, en Dublín, de su acento del sur; y que aquel Perico el de los Palotes que iba con él era su hijo, pero que aquél ya no era más que un castizo de Dublín. Habían salido de mañana del café de Newcombe, donde la taza de míster Dédalus había temblequeado en el platillo, mientras Stephen, moviendo la silla y con toses fingidas, procuraba ocultar las vergonzosas señales de la correría alcohólica de su padre, la noche pasada. Las humillaciones habían venido una tras otra: las falsas sonrisas de los vendedores del mercado, los meneos y los guiños de las mozas de bar con las que su padre se dedicaba a timarse, los cumplimientos y las palabras alentadoras de los amigos de míster Dédalus. Todos habían dicho que Stephen era el vivo retrato de su abuelo y el padre había convenido en que lo era, aunque ni la mitad de buen mozo. Se habían dedicado a rastrear huellas del acento de Cork en su manera de hablar y se habían obstinado en que confesara que el Lee era un río mucho más hermoso que el Liffey. Uno de ellos había puesto a prueba el latín de Stephen haciéndole traducir algunos pasajes de Dilecto y le había preguntado qué era lo gramatical, si Tempora mutantur nos et mutamur in illis, o Tempora mutantur et nos mutamur in illis. Y otro, un viejecito muy vivo, a quien míster Dédalus llamaba Johnny Cashman, le había hecho ruborizarse preguntándole cuáles eran más bonitas, si las chicas de Dublín o las de Cork.
-No está hecho a eso. Déjele usted estar. Es un chico de cabeza sentada que no se preocupa de esas tonterías.
-Entonces no es el hijo de su padre -contestó el vejete.
-Nadie puede estar seguro -dijo míster Dédalus sonriendo afablemente.
-Tu padre -dijo el viejecito- era en sus tiempos el tenorio más grande de toda la ciudad de Cork. ¿Sabías tú eso?
Stephen miraba al suelo estudiando el piso embaldosado del bar en el que se habían metido.
-No me le soliviante usted la cabeza -dijo míster Dédalus-. Déjele usted tranquilo.
-Desde luego que no le soliviantaré la cabeza. Soy bastante viejo para ser su abuelo. Porque yo soy realmente abuelo -le dijo el viejecillo a Stephen-. ¿No sabías tú eso?
-¿Sí? -preguntó Stephen.
-Vaya si lo soy -contestó el vejete-. Tengo dos nietos, dos mozancones que están en Sunday’s Wells. Bueno, y ahora, ¿qué edad crees tú que tengo? Y que me acuerdo de haber visto a tu abuelo saliendo de montería con su levita encarnada. Claro que eso era cuando tú no habías nacido aún.
-Ni en el pensamiento -comentó míster Dédalus.
-Vaya si lo vi -repitió el viejecito-. Y aún más, que me puedo acordar hasta de tu bisabuelo, el viejo John Stephen Dédalus, y que era un camorrista formidable. Con que, mira, eso es tener memoria.
-Tres generaciones, quiá, cuatro generaciones -dijo otro del grupo-. Que usted Johnny Cashman no debe de andar lejos de los ciento.
-Hombre, para decirte la verdad, tengo justo, justo, los veintisiete.
-Tenemos la edad que nos sentimos dentro, Johnny -dijo míster Dédalus-. Con que tómese usted eso que tiene ahí y que nos traigan otra de lo mismo. Tú, Tim o Tom, o como te llames: tráenos otra de lo mismo. Yo me siento de diez y ocho años. Aquí tienen ustedes a este hijo mío, que no tiene la mitad de mi edad, y sin embargo, le doy ciento y raya, ahora y siempre.
-No hay que exagerar, Dédalus. Me parece que ya es tiempo de que vayas pensando en pasar a la reserva -dijo el que había hablado antes.
-¡No, por Cristo! -afirmó míster Dédalus-. Que me pongo con él donde sea a cantar un aria de tenor, o a saltar un portillo de cinco traviesas, o a correr tras los perros en el campo, como hice treinta años hace con el chico de Kerry, que era el primero para eso.
-Pero me parece que éste te ganaría a esto -dijo el viejecito golpeándose en la frente y levantando al mismo tiempo el vaso para acabarlo de apurar.
-Bueno, yo espero que ha de ser un hombre tan entero como su padre. Esto es todo lo que puedo decir -dijo míster Dédalus.
-Si lo es, eso basta -sentenció el viejo.
-Y démosle gracias a Dios -dijo míster Dédalus- que en tanto tiempo como hemos vivido, nunca hemos hecho el menor daño a nadie.
-No, sino mucho de bueno -rectificó el vejete gravemente-. Gracias sean dadas a Dios porque hemos vivido largo tiempo y hemos hecho el bien.
Stephen observaba cómo los vasos se levantaban del mostrador cada vez que su padre y sus compinches bebían a la memoria de su pasado. Un abismo abierto por el sino o por el temperamento le separaba de ellos. Su alma parecía más vieja que la de ellos, y brillaba fríamente sobre sus porfías, sus alegrías y sus pesares, como una luna sobre una tierra más joven. Ni la vida de la juventud se había agitado en él como en ellos. No había conocido ni el placer de la camaradería, ni la ruda salud viril, ni la piedad filial. Nada se agitaba en su alma fuera de una sensualidad fría, cruel y sin amor. Su niñez estaba muerta o perdida, y con ella, el alma propicia a las alegrías elementales. Y estaba derivando por la vida como la cáscara estéril de la luna.
¿Viene tu palidez de aquel hastío
de trepar por los cielos contemplando
la tierra, ¡oh!, tú la errante y solitaria…?
Se repitió en voz baja los versos del fragmento de Shelley Aquella asociación simultánea que en ellos había de triste esterilidad humana y actividad de vastos ciclos extrahumanos refrigeró el espíritu de Stephen. Y se olvidó de su propio dolor, estéril y humano.
La madre de Stephen, su hermano y uno de sus primos estaban esperando en la esquina de la tranquila plaza Foster, mientras él y su padre subían los escalones y pasaban a lo larga de la columnata -bajo la cual un soldado escocés estaba de centinela. Cuando hubieron entrado en el gran vestíbulo, se aproximaron a una ventanilla y Stephen exhibió su mandato de pago contra el Banco de Irlanda por la suma de treinta y tres libras. Y esta cantidad, suma de la dotación de su beca y de su premio de composición literaria, le fue entregada inmediatamente por el pagador en billetes y monedas, respectivamente. Con fingida parsimonia se las metió en el bolsillo y aún hubo de aguantar que el empleado, con el cual su padre había estado charlando, le diera la mano por encima del ancho contador y le deseara un brillante porvenir. Estaba impaciente de oírles hablar y no podía lograr que sus pies se estuvieran quietos. Pero el empleado todavía defirió el atender a los que esperaban para decir que los tiempos habían cambiado mucho y que no había nada mejor que dar una buena educación a un hijo, fuese al precio que fuese. Todavía se entretuvo míster Dédalus en el vestíbulo mirando en torno de sí y al techo y diciendo a Stephen, el cual le estaba dando prisa para que saliesen, que estaban en aquel momento en la casa de los comunes del antiguo parlamento irlandés.
-¡Dios se apiade de nosotros! -dijo piadosamente-, ¡pensar en los hombres de aquellos tiempos, Hely Hutchinson y Flood y Henry Grattan y Charles Kendal Bushe, y pasar después a los aristócratas que nos han tocado en suerte, a los directores actuales del pueblo irlandés, en Irlanda y fuera de ella! Cuando ni aun muertos y en un campo de diez fanegas podrían ponerse los de ahora al lado de aquellos. No, Stephen; siento decirte que los que tenemos ahora son tan estúpidos como aquello de: vagando una mañana de mayo hermosa, en el alegre mes del dulce junio.
Un viento cortante de octubre soplaba en los alrededores del banco. Las tres personas que esperaban en el borde de la acera embarrada, tenían la cara amoratada de frío y los ojos humedecidos. Stephen observó el vestido ligero de su madre y recordó que había visto hacía algunos días en el escaparate de Barnardo un abrigo marcado con el precio de veinte guineas.
-Bueno. Ya está -dijo míster Dédalus.
-Lo mejor que podríamos hacer sería ir a comer -dijo Stephen-. ¿A dónde vamos?
-¿A comer? -preguntó míster Dédalus-. Bueno, puede ser que sea lo mejor. ¿Qué os parece?
-A algún sitio que no sea muy caro -dijo mistress Dédalus.
-¿A Underdone?
-Sí. A algún sitio tranquilo.
-Venid -dijo rápidamente Stephen-. No importa el precio.
Y echó a andar por delante, sonriendo, a pasos cortos y nerviosos. Los otros trataron de seguirle riéndose también de sus prisas.
-Oye, Stephen, haz el favor de tomarlo con más tranquilidad. No vamos a ganar el premio de la media milla, ¿no es eso?
Fue una corta temporada de diversiones en la cual el dinero de los premios fluyó abundantemente de los dedos de Stephen. De las tiendas del centro llegaban grandes paquetes de comestibles, de golosinas y de frutos secos. Cada día combinaba una lista diferente de platos para la familia y todas las noches invitaba al teatro a una partida de tres o cuatro personas para ver Ingomar o La dama de Lyons. En los bolsillos de la chaqueta llevaba pastillas de chocolate para obsequiar a sus invitados y los bolsillos del pantalón le reventaban de monedas de plata y cobre. Compró regalos para todo el mundo, repasó por menudo su habitación, escribió programas de vida, cambió de sitio en los estantes todos sus libros, se desojó leyendo listas de precios de toda clase de cosas, estableció una especie de república para la casa, en la cual cada persona tenía su cargo, abrió un banco de préstamos para la familia y apremiaba a tomar cantidades a préstamo a todo el que se ofrecía a ello sólo por darse el gustazo de extender recibos y de calcular los intereses de las sumas prestadas. Cuando ya no le quedó otra cosa, se dedicó a recorrer la ciudad en tranvía de un cabo a otro. Por último, el período de deleites llegó a su término. El bote de esmalte rosa se concluyó y el maderamen de su alcoba quedó a medio pintar y lleno de chafarrinones.
La casa volvió a su manera acostumbrada de vida. Su madre ya no tenía ocasión de reprenderle por malgastar el dinero. El también volvió a su acostumbrada vida de colegial y todas sus originales empresas se derrumbaron. La república fracasó, el banco cerró sus arcas y sus libros con notable pérdida, y las reglas de vida que se había trazado a sí mismo cayeron en desuso.
¡Cuan necio había sido su intento! Había tratado de construir un dique de orden y elegancia contra la sórdida marea de la vida que le rodeaba y de contener el poderoso empuje de su marejada interior por medio de reglas de conducta y activos intereses y nuevas relaciones filiales. Todo inútil. Las aguas habían saltado por encima de sus barreras lo mismo por fuera que por dentro. Y las aguas continuaban su empuje furioso por encima del malecón derruido.
Y vio también claramente su inútil aislamiento. No se había acercado ni un solo paso a aquellas vidas a las cuales había tratado de aproximarse, ni había logrado echar un puente sobre el abismo de vergüenza y de rencor que le separaba de su madre y de sus hermanos. Apenas si sentía la comunidad de sangre con ellos, apenas si se imaginaba ligado a ellos más que por una especie de misterioso parentesco adoptivo: hijo adoptivo y hermano adoptivo.
Se dedicó a aplacar los monstruosos deseos de su corazón ante los cuales todas las demás cosas le resultaban vacías y extrañas. Se le importaba poco de estar en pecado mortal y de que su vida se hubiera convertido en un tejido de subterfugios y falsedades. Nada había sagrado para el salvaje deseo de realizar las enormidades que le preocupaban. Soportaba cínicamente los pormenores de sus orgías secretas, en las cuales se complacía en profanar pacientemente cualquier imagen que hubiera atraído sus ojos. Día y noche se movía entre falseadas imágenes del mundo externo. Tal figura que durante el día le había parecido inexpresiva e inocente, se le acercaba luego por la noche entre las espirales sombrías del sueño con una malicia lasciva, brillantes los ojos de goce sensual. Sólo el despertar le atormentaba con sus confusos recuerdos del orgiástico desenfreno, con el sentido agudo y humillante de la transgresión.
Y volvió a sus correrías. Los atardeceres velados del otoño le invitaban a andar de calle en calle como lo había hecho años antes por las apacibles avenidas de Blackrock. Pero faltaba ahora la visión de los jardines recortados y de las acogedoras luces de las ventanas, que hubiera podido ejercer una influencia calmante sobre él. Sólo a veces, en las pausas del deseo, cuando la lujuria que le estaba consumiendo dejaba espacio para una languidez más suave, la imagen de Mercedes atravesaba por el fondo de su memoria.
Y volvía a ver la casita blanca y el jardín lleno de rosales en el camino que lleva a las montañas y recordaba el orgulloso gesto de desaire que había de hacer allí, de pie, en el jardín bañado en luz lunar, tras muchos años de extrañamiento y aventura. En estos momentos, las dulces palabras de Claude Melnotte subían hasta sus labios y aplacaban su intranquilidad.
Sentía un vago presentimiento de aquella cita que había estado buscando, y a pesar de la horrible realidad interpuesta entre su esperanza de entonces y lo presente, preveía aquel sagrado encuentro que en otro tiempo había imaginado y en el cual habían de desprenderse de él la debilidad, la timidez y la inexperiencia.
Tales momentos pasaban pronto, y las devoradoras llamas de la lujuria brotaban de nuevo. Los versos se borraban de sus labios y los gritos inarticulados y las palabras bestiales, nunca pronunciadas, brotaban ahora de su cerebro tratando de buscar salida. Su sangre estaba alborotada. Erraba arriba y abajo por calles obscuras y fangosas, escudriñando en la sombra de las callejuelas y de las puertas, escuchando ávidamente cualquier sonido. Gemía como una bestia fracasada en su rapiña. Necesitaba pecar con otro ser de su misma naturaleza, forzar a otro ser a pecar con él, regocijarse con una mujer en el pecado. Sentía una presencia obscura que venía hacia él de entre las sombras, una presencia sutil y susurrante como una riada que le fuera anegando completamente. Era un murmullo que le cercaba los oídos: tal el murmullo de una multitud dormida. Ondas sutiles penetraban todo su ser. Las manos se le crispaban convulsivamente y apretaba los dientes como si sufriera la agonía de aquella penetración. En la calle extendía los brazos para alcanzar la forma huidiza y frágil que se le escapaba incitándole… Hasta que, por fin, el grito que había ahogado tanto tiempo en su garganta brotó ahora de sus labios. Brotó de él como un gemido de desesperación de un infierno de condenados y se desvaneció en un furioso gemido de súplica, como un lamento por un inicuo abandono, un lamento que era sólo el eco de una inscripción obscena que había leído en la rezumante pared de un urinario.
Había estado errando por un laberinto de calles estrechas y sucias. De las malolientes callejuelas venían tumultos de voces roncas y de disputas, y lentas tonadas de cantores borrachos. Y siguió adelante, sin desmayar, pensando si tal vez habría ido a dar al barrio de los judíos. Cruzaban de casa a casa muchachas y mujeres vestidas con trajes largos y chillones, perfumadas y despaciosas. Un temblor se apoderó de él y sus ojos se nublaron. Y ante su confusa vista, las llamas amarillas del gas se elevaban contra un cielo cubierto de nieblas, ardiendo como ante un altar. En los umbrales de las puertas y en los vestíbulos iluminados, había grupos misteriosos dispuestos como para un rito. Era otro mundo distinto: se había despertado de una soñolencia de centurias.
Estaba aún en mitad del arroyo sintiendo que el corazón le clamaba tumultuosamente en el pecho. Una mujer joven, vestida con un largo traje color rosa, le puso la mano en el brazo para detenerle y le dijo:
-Buenas noches, rico.
La habitación templada y luminosa. Una enorme muñeca estaba espatarrada sobre el amplio butacón de al lado de la cama. Trató de hacer articular a su lengua algunas palabras para parecer sereno, mientras veía cómo ella se iba despojando del traje, y observaba los movimientos sabios y orgullosos de aquella cabeza perfumada.
Y ella avanzó hasta él, que permanecía en medio de la habitación, y le abrazó alegre y reposadamente. Sus brazos redondos le ceñían contra ella; su cara se levantaba mirándole con una tranquila seriedad que él sentía tibiamente en el movimiento alterno y reposado de los pechos. Sentía la necesidad de romper en sollozos. Lágrimas de alegría y de consuelo brillaban en sus ojos extasiados y sus labios se entreabrían para hablar; pero la voz no salía de su garganta.
Y ella le pasó por el cabello su mano tintineante llamándole mala personita.
-Dame un beso -le dijo.
Pero los labios de él no sentían deseo de besarla. Lo que quería era verse ceñido firmemente entre los brazos de ella. Ser acariciado lentamente, lentamente, lentamente. Que entre aquellos brazos sentía haberse vuelto fuerte, impávido, seguro de sí mismo. Pero sus labios no se habían de inclinar para besarla.
De pronto, ella volvió la cabeza y le oprimió los labios con los suyos. Y él leyó lo que querían decir aquellos movimientos en los ojos francos que, levantados, le miraban. Era demasiado, cerró los ojos y se entregó a ella, en cuerpo y alma, sin conciencia de cosa de este mundo, salvo del sombrío roce, de la dulce hendidura de aquellos labios. Los sentía en la carne y en el cerebro como conductores de un vago idioma. Y entre ellos sintió una desconocida y tímida presión, más sombría que el desfallecimiento del pecado, más dulce que el sonido o el olor.
3
El corto crepúsculo decembrino se había desplomado torpemente tras un día plomizo, y mientras Stephen miraba el sombrío cuadrado de la ventana de la clase, el vientre le estaba reclamando su alimento. Esperaba que tendrían estofado para cenar, con nabos, zanahorias y patatas majadas y grasientos pedazos de cordero adecuados para ser bien revueltos en la salsa gruesa, adobada de harina y de pimienta. ¡Engúlletelo!, ésta era la voz del vientre.
Sería una noche sombría y secreta. Poco después de la caída de la noche las lámparas amarillas iluminarían aquí y allá el sórdido barrio de los burdeles. Iría por caminos extraviados, calles arriba y abajo, haciendo círculos cada vez más cerrados, más cerrados, con un estremecimiento de temor y de alegría, hasta que sus pasos le llevaran de pronto a trasponer cierto sombrío rincón. Las cantoneras estarían saliendo de sus casas, preparándose para la noche, desperezándose aún del sueño y ajustándose las horquillas en los mechones de pelo. Y él pasaría tranquilamente por entre ellas esperando sólo un momentáneo movimiento de su voluntad o un imprevisto llamamiento que a su espíritu hiciera aquella carne suave y perfumada. Y sin embargo, al rondar en busca de tal llamada, sus sentidos embrutecidos sólo por el deseo tendrían que anotar agudamente todo lo que los hería o llenaba de oprobios: sus ojos, un círculo de espuma de cerveza sobre una mesa sin tapete o una fotografía de dos soldados en posición de firmes o un cartel chillón de teatro; sus oídos, la recalcada jerga de los saludos.
-Hola, Bertie, ¿qué?, ¿vienes?
-¿Eres tú, pichón?
-En el número diez. Nelly la Frescachona te está esperando.
-Buenas noches, maridito. ¿Qué, entras un rato?
La ecuación en la página de su borrador comenzó a desarrollar una cola cada vez más ancha, llena de ojos y estrellada como la rueda de un pavo real. Y según iba eliminando los exponentes volvía a recogerse y desplegarse despacio. Los exponentes aparecían y desaparecían según los ojos se iban abriendo o cerrando. Y los ojos al abrirse y al cerrarse eran estrellas que nacían o se apagaban. Este vasto ciclo de vida estrellada transportaba su imaginación, hacia afuera, hasta su límite, y, hacia el interior, hasta su centro, mientras una música distante acompañaba tal flujo y reflujo. Pero, ¿qué música? La música se fue aproximando y logró evocar las palabras, aquellas palabras del fragmento de Shelley en que habla de la luna errante, sin compañía, pálida de hastío. Las estrellas comenzaron a desmenuzarse y una nube de fino polvo estelar cayó por el espacio.
La luz tristona se hacía aún más débil sobre la página donde una nueva ecuación había comenzado a desarrollarse, amplificando progresivamente su ancha cola: era su propia alma que salía a la ventura, desarrollándose pecado tras pecado, amplificando la luminaria de sus ardientes estrellas, para replegarse de nuevo y desvanecerse lentamente, apagadas sus luces y sus llamas. Se había apagado. Y la obscuridad fría llenaba el caos.
Una fría y lúcida indiferencia reinaba en su alma. Tras su primero y violento pecado sintió que una onda de vitalidad había fluido de él y temió no quedaran su alma o su cuerpo mutilados por el exceso. Mas, no; la onda vital se lo había llevado en su seno para devolverle otra vez en el reflujo. Y ni su alma ni su cuerpo habían sido mutilados, y una paz sombría se había establecido entre ellos. El caos en el cual su ardor se extinguía era el frío e indiferente conocimiento de sí mismo. Había pecado mortalmente no sólo una vez, sino muchas; y sabía que aunque por el primer pecado estaba ya en peligro de eterna condenación, cada nuevo pecado multiplicaba su culpa y su castigo. Sus días, sus palabras, sus pensamientos no le podían ser propiciatorios porque las fuentes de la gracia santificante habían dejado de refrescar su alma. A lo más, al dar una limosna a un mendigo de cuyas bendiciones huía, podía esperar lleno de tedio el obtener alguna partícula de gracia actual. La devoción se le había marchado por la borda. ¿De qué le servía rezar si sabía que su alma estaba anhelando la propia destrucción? Algo que era orgullo o temor le impedía el ofrecer a Dios ni siquiera una plegaria por la noche, aunque sabía que estaba en la mano de Dios el arrebatarle la vida durante el sueño y precipitarle en el infierno, sin darle tiempo ni aun de pedir clemencia. El orgullo de su culpa, y su frío temor de Dios, le decían que su ofensa era demasiado grave para que pudiera ser reparada, ni total ni parcialmente, por un falso homenaje dirigido al que todo lo ve y todo lo sabe.
-¡Está bien, Ennis! ¡Te digo que tienes la cabeza tan dura como el puño de mi bastón! ¡De modo que sales con que no me puedes decir lo que es una cantidad irracional!
La disparatada respuesta reavivó el rescoldo de su desprecio hacia sus compañeros. Para con los otros no sentía ni vergüenza ni temor. Los domingos por la mañana, al pasar por la puerta de la iglesia, echaba una mirada llena de frialdad a los devotos que destocados, de cuatro en fondo, estaban a la parte de fuera asistiendo espiritualmente a la misa que no podían ni ver ni oír. Su roma piedad y el mareante olor de las pomadas baratas con las que se habían untado la cabeza, le repelían de aquel mismo altar que ellos adoraban. Y se rebajó hasta el vicio de ser hipócrita para con los demás, permitiéndose dudar escépticamente de una inocencia que a él le costaba tan poco trabajo fingir.
De la pared de su alcoba pendía un pergamino iluminado, el diploma de prefecto de la congregación de la Santísima Virgen María que había en el colegio. Los domingos por la mañana, cuando la congregación se reunía en la capilla para rezar el oficio parvo, su sitio era un reclinatorio acojinado, a la derecha del altar, desde el cual dirigía las respuestas de los congregantes de su ala. La falsedad de su posición no le apesadumbraba. En algunos momentos sentía impulsos de levantarse de su sitio de honor y abandonar la capilla tras haber confesado su indignidad, pero una sola mirada a las caras de sus compañeros le detenía. Las metáforas de los salmos profetices amansaban su estéril orgullo. Las glorias de María mantenían su alma cautiva: nardo, mirra e incienso simbolizaban su real linaje; sus emblemas, la planta y el árbol de serondo florecer, simbolizaban el gradual crecimiento de su culto entre los hombres a través de las edades.
Cuando le tocaba leer la lección al fin del oficio, leía con una voz velada, acunándose la conciencia con su música.
Quasi cedrus exaltata sum in Libanon et quasi cupressus in monte Sion. Quasi palma exaltata sum in Gades et quasi plantatio rosae in Jericho. Quasi uliva speciosa in campis et quasi platanus exaltata sum juxta aquam in plateis. Sicut cinnamomum et balsamum aromatizans odorem dedi et quasi myrrha electa deai suavitatem odoris.
Su pecado le había apartado de la vista de Dios, pero le había conducido más cerca del refugio de los pecadores. Los ojos de la Virgen parecían mirarle con una benigna piedad. Su santidad, como una extraña luz que brillara vagamente sobre su carne delicada, no humillaba al pecador que se acercaba a ella. Si alguna vez se sentía impelido a arrojar de sí el pecado y a arrepentirse, el impulso que le movía era el de ser su caballero. Si alguna vez su alma volvía a entrar en la propia morada, apagado ya el frenesí del deseo carnal, y se volvía a aquella cuyo emblema es el lucero de la mañana, ese lucero brillante y musical que nos habla del cielo y paz infunde, era cuando los nombres de ella eran murmurados suavemente por aquellos labios donde todavía había un eco de puercas y vergonzosas palabras, tal vez el sabor de un beso lascivo.
Era extraño. Trataba de explicarse cómo podía ser. Pero el crepúsculo, que se hacía cada vez más denso en la clase, le ocultaba sus propios pensamientos. Sonó la campana. El profesor señaló los problemas y los gráficos que tenían que preparar para el próximo día y salió. Al lado de Stephen, Heron comenzó a cantar desafinadamente:
Mi excelente amigo Bombados…
Ennis, que había ido al patio, volvió diciendo:
-El recadero de la residencia viene a buscar al rector.
Un muchacho alto que estaba detrás de Stephen se frotó las manos y dijo:
-¡Estupendo! Entonces podemos hacer lo que nos dé la gana toda la hora. Seguramente no vuelve hasta después de las dos y media. Y entonces le puedes preguntar dudas de catecismo, tú, Dédalus.
Stephen estaba recostado hacia atrás y dibujaba indolentemente en el borrador escuchando la charla de los otros, que Heron se encargaba de moderar de vez en cuando, diciendo:
-Callad la boca, si os da la gana. No arméis ese condenado jaleo.
Era extraño cómo encontraba un árido placer en seguir hasta su término las rígidas líneas de la doctrina católica y en penetrar hasta los puntos más obscuros sólo por oír y sentir más profundamente su propia condenación. Aquella sentencia de la Epístola del apóstol Santiago, según la cual el que infringe un mandamiento se hace reo de todos, le había parecido antes ser una frase vacía y sólo la había llegado a comprender ahora al tantear en la obscuridad de su propia situación. De la mala semilla del placer habían brotado todos los otros pecados mortales: orgullo de sí mismo y desprecio de los demás, codicia de dinero para procurarse placeres vedados, envidia de aquellos cuyos vicios no podía alcanzar, goce glotón de la comida, aquella cólera sombría y calenturienta entre la cual fermentaba el deseo, el pantano de pereza espiritual y corporal en el que todo su ser se había hundido.
Cuando sentado en su pupitre contemplaba fijamente la cara astuta y enérgica del rector, la mente de Stephen se deslizaba sinuosamente a través de aquellas peregrinas dificultades que le eran propuestas. Si un hombre hubiera robado una libra esterlina en su juventud y con aquella libra hubiera amasado luego una enorme fortuna, ¿qué era lo que estaba obligado a devolver, sólo la libra que había robado, o la libra con todos los intereses acumulados, o el total de su inmensa fortuna? Si un seglar al administrar el bautismo, vierte el agua antes de pronunciar las palabras rituales, ¿queda el niño bautizado? ¿Es válido el bautismo con agua mineral? ¿Cómo puede ser que mientras la primera bienaventuranza promete el reino de los cielos a los pobres de corazón, la segunda promete a los mansos la posesión de la tierra? ¿Por qué fue el sacramento de la eucaristía instituido bajo las especies de pan y vino, siendo así que Jesucristo está presente en cuerpo y sangre, alma y divinidad en el pan solo y en el vino solo? ¿Contiene una pequeña partícula del pan consagrado todo el cuerpo y la sangre de Jesucristo, o sólo una parte de ellos? Si el vino se agria y la hostia se corrompe y se desmenuza, ¿continúa Jesucristo estando presente bajo las especies como Dios y como hombre?
-¡Que viene! ¡Que viene!
Un chico apostado a la ventana había visto que el rector salía de la residencia. Todos los catecismos se abrieron; todas las cabezas se inclinaron sobre ellos silenciosamente. El rector entró y ocupó su asiento sobre la tarima. Un suave puntapié del chico alto que estaba sentado en el banco de detrás de Stephen urgió a éste para que propusiera alguna cuestión muy difícil.
Pero el rector no pidió un catecismo para preguntar por él la lección, sino que unió las manos sobre el pupitre y dijo:
-El miércoles por la noche comenzará el retiro en honor de San Francisco Xavier, cuya festividad se celebra el sábado. El retiro durará desde el miércoles hasta el viernes. El viernes por la tarde, después del rosario, habrá confesiones generales. Si algunos alumnos tienen ya su confesor especial, tal vez será lo mejor que no cambien. -El sábado, a las nueve de la mañana, habrá misa de comunión general para todo el colegio. El sábado será día de vacación. Pero como el sábado y el domingo son días de vacación, puede ser que haya algunos alumnos que se inclinen a pensar que el lunes no hay clase tampoco. ¡Mucho cuidado con no incurrir en este error! Supongo que tú, Lawless, incurrirás probablemente en esta equivocación.
-¿Yo, señor? ¿Por qué, señor?
Una oleada de contenida hilaridad salió de la sonrisa severa del rector y se propagó por la clase. El corazón de Stephen comenzó a replegarse y a marchitarse como una flor en agonía.
El padre rector prosiguió gravemente:
-Os supongo a todos familiarizados con la vida de San Francisco Xavier, patrón de nuestro colegio. Procedía de una antigua e ilustre familia española y recordaréis que fue uno de los primeros seguidores de San Ignacio. Se encontraron en París, donde Francisco Xavier era profesor de Filosofía en la Universidad. Xavier, joven, brillante, noble y hombre de letras, se penetró en cuerpo y alma de las ideas de nuestro glorioso fundador y, como sabéis, a petición propia fue enviado por San Ignacio a predicar a los indios. Se le llama, como recordaréis, el Apóstol de las Indias. Recorrió todo el oriente, bautizando a las multitudes, de territorio en territorio, desde África hasta la India, desde la India hasta el Japón. Se dice que llegó a bautizar hasta diez mil idólatras en un mes y que su brazo derecho se le quedó paralítico de haberse alzado tantas veces sobre las cabezas de aquellos a quienes administraba el bautismo. Después se propuso entrar en China para ganar todavía más almas para Dios, pero murió de fiebres en la isla de Sancian. ¡Qué gran santo San Francisco Xavier! ¡Qué gran soldado de Dios!
El rector hizo una pausa y luego, sacudiendo delante de sí las manos unidas, continuó:
-Poseía la fe que mueve las montañas. ¡Diez mil almas ganadas para Dios en sólo un mes! ¡Este sí que era un verdadero conquistador, fiel al lema de nuestra Orden, ad majorem Dei gloriam! Acordaos de que es un santo que tiene gran poder en el cielo: poder para interceder por nosotros en nuestras tribulaciones; poder para alcanzar cualquier cosa que le pidamos, siempre que sea para bien de nuestra alma; poder para obtenernos la gracia del arrepentimiento si hemos caído en el pecado. ¡Qué gran santo, San Francisco Xavier! ¡Qué gran pescador de almas!
Había cesado de agitar sus manos unidas y. descansándolas sobre la frente, lanzaba agudas miradas a su auditorio, miradas que salían de sus ojos sombríos y severos, salvando, ora por la derecha y ora por la izquierda, la pantalla de las manos.
Y en el silencio, la combustión sombría de aquellos ojos incendiaba el crepúsculo en una lumbrarada amarillenta. El corazón de Stephen se había marchitado como una flor del desierto al sentir en la lejanía los presagios del simún.
-Acuérdate tan sólo de tus postrimerías y no pecarás jamás, son palabras tomadas, mis queridos hermanitos en Jesucristo, del libro del Eclesiastés, capítulo séptimo, versículo cuarto. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Stephen estaba sentado en el primer banco de la capilla. El Padre Arnall lo estaba ante una mesa a la derecha del altar. Tenía echado sobre los hombros un pesado manteo, la cara pálida y consumida, y una voz cascada de reumático. La figura tan extrañamente cambiada de su profesor, trajo a la mente de Stephen las escenas de su vida anterior en Clongowes: los anchos campos de juego, hormigueantes de muchachos; el foso; el pequeño cementerio al otro lado de la avenida de tilos donde él había soñado que le enterraban; el resplandor del fuego sobre la pared de la enfermería donde yacía enfermo; la cara ensombrecida del hermano Michael. Y según estos recuerdos le iban volviendo, su alma se iba convirtiendo otra vez en el alma de un niño.
-Nos hemos congregado hoy aquí, mis queridos hermanitos en Cristo, apartados por un breve momento del barullo afanoso del mundo exterior, para celebrar y honrar a uno de los más grandes santos, al apóstol de las Indias, santo patrono también de vuestro colegio, a San Francisco Xavier. Año tras año, durante mucho más tiempo que lo que cualquiera de vosotros o yo mismo podemos recordar, se han reunido los alumnos de este colegio en esta misma capilla, para hacer el retiro anual antes de la fiesta de su santo patrono. Ha ido pasando el tiempo e introduciendo nuevos cambios. Aun en los últimos pocos años, ¿cuántos cambios no podéis recordar muchos de vosotros? Muchos de los jóvenes que hace pocos años se sentaban en esos mismos bancos, están ahora quizás en tierras lejanas, o sumergidos ya en deberes profesionales, o en seminarios, o bien viajando sobre la vasta extensión de los abismos del mar, o tal vez, llamados ya a la otra vida por el gran Dios, para rendir cuentas de su conducta terrestre. Y sin embargo, conforme los años van rodando, trayendo consigo sus cambios, lo mismo para bien que para mal, invariablemente la memoria de este gran santo se ve honrada por los alumnos de este colegio, cada año una vez, en los días de retiro que preceden a la festividad establecida por nuestra Santa Madre la Iglesia, para transmitir a todas las edades el nombre y la fama de uno de los más grandes hijos de la católica España.
-Pero veamos ahora cuál es el significado de esta palabra, retiro, y por qué es considerada por todo el mundo como la práctica más saludable para todo el que desee llevar ante Dios y a los ojos de los hombres una vida verdaderamente cristiana. Retiro, queridos niños, significa un temporal apartamiento de todos los cuidados de la vida, de todas las preocupaciones y trabajos de la vida diaria, con objeto de examinar el estado de nuestra conciencia, para proyectar sobre ella los misterios de la santa religión y para comprender mejor cuál es la causa por la que estamos aquí en este mundo. Durante estos pocos días, voy a tratar de poneros delante algunos pensamientos concernientes a nuestras cuatro postrimerías. Nuestras postrimerías son, como sabéis por el catecismo: muerte, juicio, infierno y gloria. Trataremos de comprenderlas plenamente durante estos pocos días, de modo que podamos derivar de la compresión de ellas un duradero beneficio para nuestras almas. Y acordaos, queridos jóvenes, de que hemos sido enviados a este mundo para una cosa y sólo para una cosa: para hacer la santa voluntad de Dios y salvar nuestras almas inmortales. Todo lo demás carece de valor. Sólo una cosa es necesaria y es: la salvación de nuestra alma. ¿De qué le aprovecha al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma inmortal? ¡Ah, queridos niños, creedme que no hay nada en este mundo miserable que pueda compensar semejante pérdida!
-Os voy a rogar, por tanto, queridos jóvenes, que apartéis de vuestra imaginación durante estos pocos días todo pensamiento mundano, ya sea de estudios o de placer o de ambición, y que prestéis toda vuestra atención al estado de vuestra propia alma. Casi no necesito advertiros que durante estos días de retiro debéis todos observar una conducta compuesta y piadosa y evitar todo recreo ruidoso o inconveniente. Los mayores, desde luego, cuidarán de que no se infrinja esta costumbre, y me dirijo especialmente a los prefectos y dignidades de la congregación de la Santísima Virgen y de los Santos Ángeles, para que den buen ejemplo a sus compañeros.
-Procuremos, por tanto, hacer este retiro en honor de San Francisco con todo nuestro corazón y nuestra mente. Si así lo hacéis, la bendición de Dios caerá sobre vuestros estudios. Pero, antes que nada y por encima de todo, haced que este retiro sea tal que podáis volver los ojos hacia él en años venideros, cuando estéis tal vez lejos de este colegio y en otros alrededores muy distintos; que sea tal que podáis volver los ojos a él con alegría y reconocimiento y dar gracias a Dios por haberos concedido esta ocasión de echar los primeros cimientos de una vida piadosa y honrada, celosa y cristiana. Y si, como pudiera ocurrir, hay ahora en esos bancos alguna pobre alma que ha tenido la inexpresable desdicha de perder la santa gracia de Dios y caer en pecado mortal, yo confío fervientemente y pido a Dios que este retiro sea para ella el punto de regreso a una nueva vida. Y le ruego a Dios, por los méritos de su celoso siervo Francisco Xavier, que tal alma pueda ser llevada a un sincero arrepentimiento y que la santa comunión en el día de San Francisco de este año, sirva de perpetua alianza entre ella y Dios. Y que este retiro sea de grata memoria, para el justo como para el injusto, para el santo lo mismo que para el pecador.
-Ayudadme, queridos hermanitos en Cristo, ayudadme con vuestra piadosa atención, con vuestra devoción, con vuestra conducta externa. Desterrad de vuestra imaginación todo pensamiento mundano y pensad sólo en vuestras postrimerías: muerte, juicio, infierno y gloria. Aquel que las recuerde, dice el Eclesiastés, no pecará jamás. Aquel que se acuerde de sus postrimerías obrará y pensará siempre con ellas delante de los ojos. Y vivirá una vida buena y tendrá una buena muerte, creyendo y sabiendo que todos los sacrificios que ha experimentado en esta vida le serán pagados al ciento por uno, al mil por uno, en la vida venidera, en el reino sin acabamiento. Y esta es la felicidad que os deseo con todo mi corazón a todos y a cada uno de vosotros, amados jóvenes, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Mientras regresaba a casa entre otros compañeros silenciosos, una espesa niebla parecía rodear su espíritu. Esperó sumido en un estupor imaginativo a que se levantara y revelara lo que tenía escondido dentro. Cenó con devorador apetito y cuando se acabó la cena y sólo quedaron los platos grasientos abandonados sobre la mesa, se levantó y fue hacia la ventana, limpiándose con la lengua la boca de los residuos de la comida y lamiéndose los labios para quitar la grasa de ellos. Hasta aquel estado había ido a dar, hasta aquel estado de bestia que se relame de la carnaza. Era lo último. Y una tenue vislumbre de terror comenzó a atravesar la niebla de su espíritu. Oprimió su rostro contra el cristal de la ventana y atisbo la calle, donde estaba obscureciendo. Vagas formas pasaban aquí y allá a través de la luz triste. Y aquello era la vida. Las letras del nombre de Dublín las tenía grabadas en su cerebro, y allí se entrechocaban furiosamente de un lado a otro con una insistencia ruda y monótona. Su alma se estaba tumefactando y cuajándose en una masa grasienta que se iba hundiendo llena de obscuro terror en un crepúsculo amenazador y sombrío; y, mientras tanto, aquel cuerpo suyo, laxo y deshonrado, buscaba con ojos torpes, huérfano, humano y conturbado, un dios bovino en quien poder fijar la mirada.
El día siguiente aportó consigo muerte y juicios y con ellos el despertar del alma de Stephen de su inerte desesperación. La vaga vislumbre de miedo se convirtió ahora en espanto cuando la voz ronca del predicador fue introduciendo la idea de la muerte en su alma. Sufrió todas las miserias de la agonía. Sintió el escalofrío de la muerte que se apoderaba de sus extremidades y se deslizaba hacia el corazón; el velo de la muerte que le velaba los ojos; cómo se iban apagando cual lámparas los centros animados de su cerebro; el postrer sudor que rezumaba de la piel; la impotencia de los miembros moribundos; la palabra que se iba haciendo torpe e indecisa, extinguiéndose poco a poco; el palpitar del corazón, cada vez más tenue, más tenue, casi rendido ya, y el soplo, el pobre soplo vital, el triste e inerte espíritu humano, sollozante y suspirante, en un ronquido, en un estertor, allá en la garganta. ¡No hay salvación! ¡No hay salvación! El -él mismo- aquel cuerpo al cual se había entregado en vida, era quien moría. ¡A la sepultura con él! ¡A clavetear bien ese cadáver en una caja de madera! ¡A sacarlo de la casa a hombros de mercenarios! ¡Que lo arrojen fuera de la vista de los hombres en un hoyo largo, a pudrirse, a servir de pasto a una masa bullidora de gusanos, a ser devorado por las ratas de remos ágiles y fofo bandullo!
Y mientras que los amigos se deshacían todavía en lágrimas a la cabecera del lecho, el alma era juzgada. En el último momento consciente, toda la vida terrena había desfilado ante la vista del alma y, antes de que pudiera reflexionar, el cuerpo había muerto y el alma estaba en pie, aterrada, delante de su tribunal. Dios, que había sido clemente tanto tiempo, iba a ser justo ahora. Había sido paciente largo tiempo, tratando de persuadir al alma pecadora, dándole tiempo para arrepentirse, dándole un plazo más todavía. Pero aquel tiempo había pasado. Había habido tiempo para pecar y recrearse, tiempo para hacer befa de Dios y de las advertencias de su santa Iglesia, tiempo para desafiar su majestad, para desobedecer sus mandamientos, para engañar al prójimo, para cometer un pecado tras otro pecado y ocultar a los ojos de los hombres la propia corrupción. Pero aquel tiempo había pasado. Ahora era la vez de Dios, y a El no se le iba a engañar. Cada pecado había de salir de su escondrijo, el más rebelde contra la divina voluntad y el más degradante para nuestra pobre y corrompida naturaleza, la más leve imperfección lo mismo que el más nefando delito. ¿De qué servía entonces haber sido un gran emperador, un gran general, un maravilloso inventor, o el más sabio entre los sabios? Todos eran lo mismo ante el tribunal de Dios. Y El había de premiar al bueno y castigar al malvado. Un solo instante bastaba para el juicio del alma de un hombre. Un solo instante después de la muerte del cuerpo, el alma había sido ya pesada en la balanza. El juicio particular estaba terminado, y el alma había pasado a la mansión de bienaventuranza, o a la cárcel del purgatorio, o había sido arrojada, dando aullidos, al infierno.
Pero esto no era todo. La justicia de Dios tenía que ser todavía vindicada ante los hombres. Tras el juicio particular quedaba aún el juicio universal. El último día había llegado. El juicio final se acercaba. Las estrellas del cielo caían sobre la tierra como los higos arrancados de la higuera que el huracán agita. El sol, la gran luminaria del universo, se había convertido en un saco de cilicio. El arcángel San Miguel, el príncipe de la milicia celestial, aparecía glorioso y terrible sobre el cielo. Con un pie sobre el mar y el otro sobre la tierra, anunciaba con su trompeta arcangélica la consumación de los tiempos. Los tres toques del arcángel llenaban el universo. Tiempo hay, tiempo hubo, pero no lo habrá ya. Al último toque, las almas de la universal humanidad se aglomeran hacia el valle de Josaphat, ricos y pobres, nobles y plebeyos, sabios y mentecatos, buenos y malvados. Las almas de todos los seres humanos que han existido y las de aquellos que han de nacer aún; todos los hijos y las hijas de Adán, todos están reunidos en aquel supremo día. ¡Mas, ay, que el Supremo Juez se acerca! No ya el humilde Cordero de Dios, no ya el manso Jesús de Nazaret, no ya el Hombre de Dolores, no ya el Buen Pastor. El que ahora se aproxima viene sobre las nubes con todo su poder y majestad, asistido por nueve coros de ángeles, ángeles y arcángeles, principados, potestades y virtudes, tronos y dominaciones, querubines y serafines, el Dios Omnipotente, el Dios Eterno. Y habla. Y su voz es oída en los más remotos límites del espacio, hasta en los abismos sin fondo. Es el Supremo Juez, y de su sentencia no habrá, no podrá haber apelación. Helo que llama al justo a su lado, invitándole a entrar en su reino, en la eterna felicidad que le tiene preparada. Pero al réprobo lo arroja de sí, gritando en su ofendida majestad: Apartaos de mí, malditos, id al juego que os ha sido preparado por el demonio y sus ángeles. ¡Oh, qué agonía entonces para los miserables pecadores! El amigo es arrancado de los brazos del amigo, los hijos de los de sus padres, los esposos de los de sus mujeres. El pobre pecador extiende sus brazos hacia aquellos que le fueron queridos en este mundo terrenal, hacia aquellos de cuya simple piedad tal vez hizo befa, hacia aquellos que le aconsejaron bien y trataron de llevarle al camino de la virtud, hacia el buen hermano, hacia la amorosa hermana, hacia el padre y la madre que tan intensamente le amaron. Pero es demasiado tarde: el justo se aparta de las miserables almas de los condenados, que ahora aparecen ante los ojos de todos en su monstruoso y depravado aspecto. ¡Ay de vosotros, hipócritas, ay de vosotros, sepulcros blanqueados, ay de vosotros los que presentáis al mundo una cara pulida y sonriente, mientras el interior de vuestra alma es una inmunda ciénaga de pecado! ¿Qué será de vosotros en aquel terrible día?
Y este día ha de venir, tiene que venir, vendrá: el día de la muerte, el día del juicio. Está decretado que todo hombre tiene que morir; tras la muerte, juicio final. La muerte es cierta. Lo que es incierto es la fecha, el modo, si ha de ser de larga enfermedad o por algún accidente imprevisto. El Hijo de Dios vendrá a la hora en que menos le esperéis. Estad por tanto preparados a cada momento, puesto que a cada momento podéis morir. La muerte es el término de todos nosotros. Muerte y juicio, introducidos en el mundo por el pecado de nuestros primeros padres, son como los obscuros pórticos que cierran nuestra existencia terrenal, los pórticos que se abren a lo desconocido e imprevisto, pórticos por los cuales toda alma tiene que pasar, sola, sin más ayuda que la de sus buenas obras, sin amigo ni hermano ni padre ni maestro, sola y temblorosa. Que este pensamiento no se aparte jamás de vuestras mentes y no podréis pecar. La muerte, que es una causa de terror para el pecador, es un momento de bendición para aquel que ha caminado por el sendero recto, cumpliendo plenamente sus deberes durante el tránsito por la vida, rezando las oraciones de la mañana y de la noche, aproximándose frecuentemente a la sagrada eucaristía, y realizando obras buenas y misericordiosas. Para el pío y creyente católico, para el hombre justo, la muerte no es causa de terror. ¿No fue Addison, el gran escritor inglés, quien, estando en su lecho mortuorio, mandó llamar al joven e impío conde de Warwick para mostrarle cómo un cristiano afrontaba su acabamiento? Aquél y sólo aquél, el cristiano creyente y piadoso, es quien puede decir en su corazón:
¡Oh, tumba! ¿Dónde está tu victoria?
¡Oh muerte! ¿Dónde está tu aguijón?
No había palabra que no se le aplicase a él. Toda la cólera de Dios se asestaba contra su asqueroso y secreto pecado. La lanceta del predicador había sondeado profundamente su conciencia haciéndola reventar; y ahora sentía que su alma estaba supurando en el pecado. Sí, el predicador tenía razón. Le había llegado su turno a Dios. Como una bestia en su cubil, su alma se había revolcado en su propia inmundicia, pero los toques de la trompeta del ángel le habían hecho salir de la obscuridad de la culpa hacia la luz. El anuncio del juicio proclamado por el ángel había hecho desmoronarse en un momento toda su presuntuosa paz. El viento del día postrero soplaba a través de su espíritu: las rameras de ojos de pedrería, moradoras de su imaginación, huían ante el huracán, dando chillidos como ratones aterrados, amontonándose bajo la pelambre de sus cabelleras.
Al cruzar la plaza, ya de regreso, llegó hasta sus oídos congestionados la risa jovial de una muchacha. Aquel son alegre y quebradizo conmovió su corazón más profundamente que el sonido de la trompeta, y no atreviéndose a levantar los ojos, se volvió hacia un lado y miró, mientras pasaba, hacia la umbría de un macizo de arbustos. Una oleada de vergüenza se levantó de su corazón herido e inundó todo su ser. La imagen de Emma se le apareció delante de él, y ante los ojos de ella, la oleada de vergüenza volvió a brotar otra vez de su corazón. ¡Si ella supiera a qué cosas le había sometido la imaginación o cómo el apetito bestial había desgarrado y hollado su inocencia! ¿Era aquello el primer amor? ¿Era aquello espíritu caballeresco? ¿Era aquello poesía? Los sórdidos pormenores de sus orgías le hedían físicamente en las ventanas de la nariz. Aquel paquete manchado de grabados que él había ocultado en el cañón de la chimenea, y ante cuya inmundicia y vergonzosa procacidad se había pasado las horas muertas pecando en pensamiento y en acción; aquellos sueños monstruosos, poblados de criaturas simiescas y de prostitutas cuyos ojos brillaban como joyeles; aquellas largas cartas llenas de obscenidad que había escrito sólo por el placer de la confesión culpable y que había llevado consigo días y días, para arrojarlas luego, protegido por la noche, en un rincón de un campo de hierba, o por debajo de una puerta desvencijada o en el resquicio de un seto, donde una muchacha se las pudiera encontrar al paso y leerlas después secretamente. ¡Loco! ¡Loco! ¿Era posible que hubiera hecho tales cosas? Un sudor frío le brotaba en la frente mientras en el cerebro se le iban condensando estos bochornosos recuerdos.
Cuando la agonía de la vergüenza hubo pasado, trató de levantar su alma del fondo de su abyecta impotencia. Dios y la Virgen María estaban demasiado lejos de él: Dios era demasiado grande y demasiado severo y la Santísima Virgen demasiado pura y santa. Pero se imaginaba estar en una amplia llanura al lado de Emma, y que, humildemente, deshecho en llanto, se inclinaba para besar el borde de su manga.
En una ancha llanura, bajo la tierna luz de un firmamento crepuscular, mientras una nube derivaba hacia poniente por el mar gris pálido de los cielos, allí estaban los dos, juntos, como dos niños que hubieran delinquido. Su error había ofendido profundamente la majestad de Dios; pero no había ofendido a aquella cuya belleza no es como la belleza terrena, dañosa a quien la mira, sino como la estrella de la mañana, emblema suyo, luciente y musical. Los ojos de Ella, al volverse para mirarlos, no estaban ofendidos, ni aun tenían un reproche. Y Ella les unía las manos, palma contra palma, y les decía, habiéndoles al corazón:
-Unid vuestras manos, Stephen y Emma. Hoy es un hermoso atardecer en el cielo. Habéis errado, pero continuáis siendo mis hijos. He aquí un corazón que ama a otro corazón. Juntad vuestras manos, hijos míos, y seréis felices juntos, y vuestros corazones se amarán mutuamente.
La capilla estaba inundada por la triste luz rojiza que a través de las corridas cortinas se filtraba; y por la hendidura, entre el marco de la ventana y la última cortina, un dardo de luz descolorida pasaba y descendía como una lanza hasta tocar el repujado bronce de los candelabros, que en el altar brillaba como una armadura angélica, gastada por los combates.
Estaba lloviendo sobre la capilla, sobre el jardín, sobre el colegio. Y había de llover eternamente y sin ruido. El agua se iría elevando, pulgada a pulgada, cubriendo la hierba y los arbustos, cubriendo los árboles y las casas, cubriendo los monumentos y las cimas de los montes. Toda la vida se ahogaría sin ruido pájaros, hombres, elefantes, cerdos, niños. Y sin ruido flotarían los cadáveres entre los detritus del naufragio del mundo. Y por cuarenta días y cuarenta noches caería la lluvia, hasta que las aguas cubriesen la faz de la tierra.
Podía ser. ¿Por qué no?
El infierno se ha engrandecido y ha abierto inmensamente su boca. Son palabras tomadas, mis queridos hermanitos en Cristo Jesús, del libro de Isaías, capítulo quinto, versículo décimo cuarto. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
El predicador sacó un reloj sin cadena de un bolsillo de la sotana y después de contemplar por un instante la esfera en silencio, lo colocó silenciosamente delante de él sobre la mesa.
Después comenzó a hablar con tono reposado: -Adán y Eva, mis queridos jóvenes, los cuales, como sabéis, fueron nuestros primeros padres, fueron creados por Dios, como recordaréis, con objeto de que los puestos que habían quedado vacantes en el cielo por la caída de Lucifer y de sus ángeles rebeldes, pudieran ser ocupados de nuevo. Según se nos dice, Lucifer era un hijo de la mañana, un ángel poderoso y esplendente. Y sin embargo, cayó. Cayó y con él una tercera parte de las milicias celestiales. Cayó y fue precipitado con sus ángeles rebeldes en los infiernos. Cuál fuera su pecado es lo que no podemos decir. Los teólogos consideran que fue el pecado de orgullo, el pecaminoso pensamiento concebido en un instante: non serviam: no serviré. Y aquel instante fue su ruina. Ofendió a la majestad de Dios con el pensamiento pecaminoso de un solo momento y fue precipitado en los infiernos para siempre.
-Adán y Eva fueron creados por Dios y colocados en el Edén, en la llanura de Damasco, en aquel hermoso jardín resplandeciente de sol y de color, lleno de una desbordante vegetación La tierra fértil les regalaba pródigamente con sus dones; bestias y pájaros concurrían voluntariamente a su servicio; no conocían los males, herencia de nuestra carne: la enfermedad, la pobreza, la muerte. Todo lo que un Dios grande y generoso podía hacer por ellos, todo estaba hecho. Pero había una condición que les había sido impuesta por Dios: la obediencia a su palabra. No habían de comer de la fruta del árbol prohibido.
-¡Ay, mis queridos jóvenes, que ellos también cayeron! El demonio, en otro tiempo un ángel resplandeciente, hijo de la mañana, y ahora un enemigo vil, vino en forma de serpiente, la más sutil de todas las bestias del campo. Era que les tenía envidia. El, el magnate caído, no podía soportar el pensamiento de que el hombre, ser de arcilla, pudiera llegar a poseer la herencia de la cual su pecado le había desposeído para siempre. Y fue a la mujer, vaso más frágil, y deslizó el veneno de su elocuencia en los oídos de ella, prometiendo -¡oh, promesa blasfema!- que si ella y Adán comían del árbol prohibido, serían como dioses, más aún, como Dios mismo. Eva se rindió a las astucias del tentador por excelencia. Comió de la manzana y dio también de ella a Adán, quien no tuvo valor moral para negarse. La lengua de veneno de Satán había realizado su obra. Y cayeron.
-Entonces se dejó oír en aquel jardín la voz de Dios que llamaba al hombre, su criatura, a rendir cuentas. Y Miguel, príncipe de la milicia celestial, con una espada en la mano, apareció ante la culpable pareja y la arrojó fuera del paraíso, al mundo, al mundo lleno de enfermedad y de lucha, de crueldad y de pesadumbre, de trabajo y de fatiga, a ganarse el pan con el sudor de la frente. ¡Pero, aun entonces, cuan misericordioso fue Dios! Tuvo piedad de nuestros primeros y degradados padres y les prometió que en la plenitud de los tiempos había de enviar desde los cielos al mundo uno que los había de redimir, que los había de hacer de nuevo hijos de Dios y herederos de su gloria. Y ese redentor de los hombres caídos en la culpa había de ser el unigénito hijo de Dios, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el Verbo Eterno.
-Vino. Fue nacido de una virgen pura, María, virgen y madre. Nació en un pobre establo, en Judea, y vivió como un humilde carpintero durante treinta años, hasta que llegó la hora de cumplir su misión. Y entonces la cumplió lleno de amor hacia los hombres, se dio a conocer y convocó a los hombres, para que oyeran el evangelio nuevo.
-Pero, ¿le oyeron? Sí, le oyeron, pero no le quisieron escuchar. Fue cogido como un vulgar criminal, mofado como loco, pospuesto a un malhechor público, flagelado con cinco mil azotes, coronado de espinas, empujado brutalmente en las calles por el populacho judío y la soldadesca romana, despojado de sus vestiduras y colgado de un patíbulo, y atravesado su costado por una lanza; y del llagado cuerpo de Nuestro Señor manaban incesantemente agua y sangre.
-Y aun entonces, en aquella hora de suprema agonía, nuestro piadoso redentor tuvo misericordia de la humanidad. Aun entonces, sobre la colina del Calvario, fundó la Santa Iglesia Católica contra la cual, así está prometido, las puertas del infierno no prevalecerán. La fundó sobre la roca de los tiempos y la doto con su gracia, con los sacramentos y el sacrificio, y prometió que si los hombres obedecían a la voz de su Iglesia, podrían entrar en la vida eterna, pero que si después de todo lo que había sido hecho en favor de ellos persistían aún en su maldad, habría para ellos una eternidad de tormento: el infierno.
La voz del predicador se hundió. Hizo una pausa, juntó por un instante las palmas de sus manos, las volvió a separar. Luego, continuó:
-Vamos a tratar ahora de imaginarnos, en la medida que podamos, la naturaleza de aquella mansión de los condenados creada por la justicia de Dios ofendido, para eterno castigo de los pecadores. El infierno es una angosta, obscura y mefítica mazmorra, mansión de los demonios y las almas condenadas, llena de fuego y de humo. La angostura de esta prisión ha sido expresamente dispuesta por Dios para castigar a aquellos que no quisieron sujetarse a sus leyes. En las prisiones de la tierra el pobre cautivo tiene al menos alguna libertad de movimiento, aunque no sea más que entre las cuatro paredes de su celda o en el sombrío patio de la cárcel. Pero no es así en el infierno. Allí, por razón del gran número de los condenados, los prisioneros están hacinados unos contra otros en su horrendo calabozo, las paredes del cual se dice tienen cuatro mil millas de espesor. Y los condenados están de tal modo imposibilitados y sujetos, que un Santo Padre, San Anselmo, escribe en el libro de las Semejanzas que no son capaces ni aun de quitarse del ojo el gusano que se lo está royendo.
-Allí yacen en la obscuridad exterior. Porque habéis de recordar que el fuego del infierno no da luz. Lo mismo que, por mandato de Dios, el fuego del horno de Babilonia perdió el calor pero no la luz, así, por voluntad de Dios, el fuego del infierno, conservando la intensidad abrasadora de su calor, arde eternamente en sombra. Allí, en una tempestad sin término de sombras, entre las llamas obscuras y el obscuro humo de la ardiente piedra azufre, están los cuerpos hacinados los unos encima de los otros, sin recibir nunca ni aun siquiera una vislumbre de aire. De todas las plagas que azotaron la tierra de los faraones, hubo una tan sólo, la de la obscuridad, a la cual se le diera el dictado de horrible. ¿Qué nombre habríamos de dar, pues, a la obscuridad del infierno, la cual ha de durar, no por tres días, sino por toda la eternidad?
-El horror de esta angosta y obscura prisión se ve aumentando aún por su insoportable hedor. Toda la inmundicia del mundo, toda la carroña y la hez del mundo, afirman, habrá de desaguar allí, como en un vasto y vaheante albañal, cuando la terrible conflagración del último día haya purgado el mundo. La piedra azufre que arde allí en prodigiosas cantidades llena todo el infierno de su intolerable fetidez. Y los cuerpos mismos de los condenados exhalan un olor tan pestilencial que, según dice San Buenaventura, uno solo sería bastante para infestar todo el mundo. El mismo aire de este mundo, este puro elemento, se hace hediondo e irrespirable si ha estado cerrado por largo tiempo. Considerad cuál no será la hediondez del aire del infierno. Imaginad un cadáver que hubiera estado yaciendo en su tumba, pudriéndose y descomponiéndose, hasta llegar a ser una masa gelatinosa de líquida corrupción. Imaginad este cadáver pasto de las llamas, devorado por el fuego de la hirviente piedra azufre de modo que exhale densas y sofocantes humaredas de nauseabunda descomposición. Y luego, imaginad este pestífero olor multiplicado un millón de veces y un millón de veces de nuevo por los millones y millones de fétidas carroñas amontonadas en la humeante obscuridad, como un hongo monstruoso de podredumbre humana. Imaginad todo esto y podréis llegar a tener cierta idea del horroroso hedor del infierno.
-Pero este hedor, por terrible que sea, no es el mayor tormento físico al cual están sujetos los condenados en el infierno. El tormento del fuego es el mayor sufrimiento al cual los tiranos de la tierra han podido condenar a sus semejantes. Poned el dedo por un momento en la llama de una bujía y sentiréis el dolor del fuego. Pero el fuego de la tierra ha sido creado por Dios para beneficio del hombre, para mantener en él la centella de la vida y para ayudarle en las artes útiles, mientras que el fuego del infierno es de otra calidad y ha sido creado por Dios para torturar y castigar al impenitente pecador. Nuestro fuego terrenal consume también, más o menos rápidamente, según que el objeto al cual ataca es más o menos combustible, de tal modo que el ingenio humano ha logrado siempre discurrir procedimientos químicos para impedir o frustrar su acción. Pero el azufre que arde en el infierno es una sustancia especialmente creada para arder eternamente y eternamente, con indecible furia. Más aún, el fuego de la tierra destruye al mismo tiempo que quema, de tal modo que, cuanto más intenso es, tanto menos dura; pero el fuego del infierno tiene tal propiedad, que conserva lo mismo que abrasa y, aunque brama con indecible intensidad, brama para siempre.
-Nuestro fuego terreno, sean cuales sean su furia y su extensión, tiene siempre una zona limitada; pero el lago de fuego del infierno no tiene límites, ni playas, ni fondo. Se dice que una vez el mismo diablo, preguntado por cierto soldado, se vio obligado a confesar que si toda una montaña fuera arrojada en aquel océano hirviente sería consumida en un instante como un pedazo de cera. Y este terrible fuego no aflige las almas de los condenados solamente por fuera sino que cada alma condenada será un infierno dentro de sí misma, abrasada por aquel fuego devorador en sus mismos centros vitales. ¡Oh, cuan terrible es la suerte de aquellos miserables seres! La sangre bulle y hierve en sus venas, los sesos se les abrasan en el cráneo, el corazón se les quema en el pecho como un ascua, sus intestinos son una masa rojiza de ardiente pulpa, sus tiernos ojos llamean como globos candentes.
-Y todavía lo que he dicho referente a la fuerza, cualidad e ilimitación de este fuego, no es nada si se compara con su intensidad, una intensidad que ha sido el instrumento escogido por designio divino para castigo del alma y del cuerpo a la par. Es un fuego que procede directamente de la ira de Dios, y que no obra por propia actividad, sino como un instrumento de la divina venganza. Como las aguas del bautismo purifican el alma y el cuerpo al mismo tiempo, así el fuego del castigo tortura el espíritu y la carne. Todos los sentidos de la carne sufren tortura y todas las facultades del alma al mismo tiempo. Los ojos, la impenetrable y absoluta obscuridad; la nariz, los pestilentes olores; el oído, los alaridos, bramidos e imprecaciones; el gusto, las materias corrompidas, el estiércol sofocante e indescriptible; el tacto, las punzadas de las candentes aguijadas y púas y los crueles lamidos de las lenguas de fuego. Y a través de los múltiples tormentos de los sentidos, el alma inmortal se ve torturada eternamente en su íntima esencia entre leguas y leguas de llamas ardientes inflamadas en los abismos por la majestad ofendida del omnipotente Dios y alimentadas con una furia perdurable y cada vez más intensa por el soplo de la cólera de la divinidad.
-Considerad, finalmente, que el tormento de esta infernal prisión está aumentado por la misma compañía de los condenados. La mala compañía es tan dañina que, aun en la tierra, las plantas se retiran como por instinto de todo lo que es fatal o nocivo para ellas. En el infierno todas las leyes están cambiadas; ya no hay allí idea de familia, ni vínculo ni parentesco. Los condenados braman y se maldicen los unos a los otros y tienen su tortura y su rabia intensificadas por la presencia de otros seres tan torturados y rabiosos como ellos mismos. Todo sentimiento de humanidad está olvidado allí. Los alaridos de los atormentados pecadores llenan los más remotos rincones del vasto abismo. Las bocas de los condenados están llenas de blasfemias contra Dios y de odio para sus compañeros de sufrimiento y de maldiciones contra las almas de aquellos que fueron sus cómplices en el pecado. Allá en tiempos antiguos había la costumbre de castigar al parricida, al hombre que se había atrevido a levantar la mano asesina contra su padre, arrojándole a los profundos del mar dentro de un saco en compañía de un gallo, de un mono y de una serpiente. La intención de los legisladores que forjaron tal ley, que hoy en nuestros tiempos nos parece cruel, fue la de castigar al criminal con la compañía de aquellas odiosas y dañinas bestias. Pero, ¿qué valor tiene la furia de aquellos mudos animales comparada con la furia de execración que estalla de los resecos labios del condenado en los infiernos cuando contempla en sus compañeros de sufrimiento, aquellos que le ayudaron en el pecado y le indujeron a él, aquellos cuyas palabras sembraron la primera semilla del mal pensamiento y del mal vivir en su mente, aquellos que con impúdicas sugestiones le llevaron a pecar, aquellos cuyos ojos le sedujeron y le apartaron del camino de la virtud? Y se vuelven a sus cómplices y les reprochan y los maldicen. Pero ya no tienen socorro ni esperanza: es ya demasiado tarde para el arrepentimiento.
-Considerad por último el horrible tormento que sufren aquellas almas, las de los tentadores lo mismo que las de los inducidos, en la compañía de los demonios. Los demonios les afligen de dos modos distintos: con su presencia y con sus sarcásticos reproches. No podemos formarnos idea de lo horribles que los demonios son. Santa Catalina de Siena vio una vez uno, y ha dejado escrito que mejor que volver a ver, aunque fuera por un solo instante, un monstruo tan espantoso, preferiría estar marchando toda su vida sobre un rastro de carbones encendidos. Porque los diablos, que antes fueron ángeles hermosísimos, se convirtieron en monstruos tan horrendos y repugnantes cuanto primero bellos. Los diablos befan y escarnecen a las almas condenadas, empujadas por ellos a la ruina. Son .ellos, los protervos demonios, los que hacen en el infierno el papel de la voz de la conciencia. ¿Por qué pecaste? ¿Por qué prestaste oídos a las tentaciones de los amigos? ¿Por qué te apartaste de las prácticas piadosas y de las buenas obras? ¿Por qué no evitaste las ocasiones de pecar? ¿Por qué no abandonaste aquella mala compañía? ¿Por qué no abandonaste aquella lasciva costumbre, aquel hábito impuro? • ¿Por qué no seguiste los consejos de tu confesor? ¿Por qué, después de haber caído la primera vez, o la segunda, o la tercera, o la cuarta, o la centésima, por qué no te apartaste del mal camino y te volviste a Dios, que sólo esperaba tu arrepentimiento para absolverte de tus pecados? Ahora ya ha pasado el tiempo del arrepentimiento. ¡Tiempo hay, tiempo hubo, pero ya no lo habrá más! Tiempo hubo para pecar en secreto, para regodearte en la pereza y el orgullo, para ambicionar lo ilegítimo, para entregarte a los más bajos ímpetus de tu naturaleza, para vivir como las bestias del campo, ¡qué digo!, peor que las bestias del campo, pues ellas por lo menos son simples brutos y no tienen razón que las guíe. ¡Hubo tiempo, pero ya no lo habrá más! Dios te habló tantas veces…, ¡pero no le quisiste oír! No querías arrojar aquel orgullo y aquella cólera de tu corazón, no querías devolver aquellos bienes mal adquiridos, no querías obedecer los preceptos de tu Santa Madre la Iglesia, no querías cumplir con tus deberes religiosos, no querías abandonar aquellas malvadas compañías, no querías evitar aquellas peligrosas tentaciones. Tal es el lenguaje de aquellos diabólicos atormentadores: palabras de vituperio y de reproche, de odio y de repulsión. ¡De repulsión, sí! Porque hasta ellos, los mismos demonios, pecaron sólo tal como era posible a sus angélicas naturalezas, sólo por la rebelión de la inteligencia; y ellos, hasta ellos mismos, se vuelven, asqueados y repelidos, al contemplar aquellos innombrables pecados, con los cuales el hombre ultraja y mancilla el templo del Espíritu Santo, se mancilla y se empuerca a sí mismo.
-¡Oh, queridos hermanitos míos en Cristo, que nos esté destinado el oír este lenguaje! ¡Que no nos esté destinado, os digo! Yo le ruego fervientemente a Dios que en el último día de la terrible cuenta, ni una sola alma de las que ahora están en esta capilla pueda hallarse entre los miserables seres a los cuales el Gran Juez ha de mandar apartarse para siempre de su vista, que ni uno solo de nosotros pueda oír retumbar en sus oídos la espantosa sentencia de condenación: ¡Apartaos de mí, malditos, id al juego que os ha sido preparado por el demonio y sus ángeles!
Stephen salió por uno de los lados de la capilla, con las piernas entrechocadas y la cabeza temblorosa como si hubiera sido tocada por los dedos de una visión. Subió la escalera y siguió a lo largo de las paredes del corredor, de las cuales pendían los abrigos y los impermeables goteantes, como malhechores ejecutados, sin cabeza ni forma. A cada paso que daba, temía haberse muerto ya y que su alma desgajada de la envoltura del cuerpo se estaba hundiendo de cabeza a través del espacio. No podía hacer pie en el suelo, y así, se sentó pesadamente en su pupitre abriendo un libro al azar y quedándoselo mirando como hipnotizado.
No había habido palabra que no se le aplicase a él. Era verdad. Dios era todopoderoso. Dios podía llamarle ahora, llamarle mientras estaba sentado en su pupitre, antes de que hubiera podido tener conciencia de la llamada. Dios le había llamado. ¿Sí? ¿Cómo? ¿Sí? La carne se le contrajo como si sintiera la proximidad de las voraces llamas, reseca como si sintiera a su alrededor el remolino del sofocante aire. Se había muerto. Sí. Y estaba siendo juzgado. Una onda de fuego pasó rápidamente por su cuerpo: la primera. Otra oleada. Su cerebro comenzó a abrasarse. Otra. Su cuerpo hervía y burbujeaba dentro de la crepitante morada del cráneo. Y las llamas salían de su cabeza como un aureola, gritando como si fueran voces:
-¡Infierno! ¡Infierno! ¡Infierno! ¡Infierno! ¡Infierno!
Alguien hablaba cerca:
-Sobre el infierno.
-Supongo que os lo habrá hecho entrar bien a lo vivo.
-¡Bien a lo vivo! ¡Como que nos ha hecho a todos dar diente con diente!
-¡Eso es lo que os hace buena falta! ¡Y mucho de eso! ¡A ver si así trabajáis!
Se inclinó indolentemente sobre la mesa. No se había muerto. Dios le había dejado todavía. Estaba todavía en aquella clase que tan familiar le era. Míster Tate y Vincent Heron estaban de pie junto a la ventana, hablando, bromeando, contemplando la lluvia fría y meneando la cabeza.
-Quisiera que aclarara. Habíamos acordado dar una vuelta en bici hasta Malahide. Pero debe de llegar el agua hasta las rodillas por esos caminos.
-Puede ser que aclare, señor.
Aquellas voces que le eran tan conocidas, las palabras usuales, la quietud de la clase, donde cuando las voces callaban sólo se oía un susurro como de ganado que anduviese al ramoneo, pues los otros chicos mascaban tranquilamente sus almuerzos, todo eso tranquilizó su alma dolorida.
Aún había tiempo. ¡Oh, María, refugio de los pecadores, interceded por él! ¡Oh, Virgen Inmaculada, salvadle del piélago de la muerte!
La lección de inglés comenzó por las preguntas de historia. Personas reales, favoritos, intrigantes, obispos, pasaban como fantasmas mudos, tras el velo de sus nombres. Todos habían muerto: todos estaban ya juzgados. ¿De qué le aprovechaba al hombre ganar todo el mundo, si perdía su alma? Por fin, había comprendido: y la vida humana yacía alrededor de él como una llanura de paz, donde los hombres trabajaban hermanados, como hormigas, con sus muertos dormidos bajo unos tranquilos montones de arena. El codo de su compañero le tocó y su corazón se sintió tocado a la par. Y cuando habló para contestar a una pregunta del profesor sintió su propia voz llena de una quietud de humildad y contrición.
Su alma se hundió más profundamente en una contrita paz, incapaz de soportar por más tiempo la pena del terror, y una vaga plegaria iba brotando de ella mientras se hundía. Ah, sí: todavía se le concedería un plazo; se arrepentiría de corazón y sería perdonado. Y luego, los de arriba, los del cielo, habían de ver lo que él haría para compensar su pasado. Toda su vida: cada hora de su vida. ¡Al tiempo!
-¡Todo, oh, Dios! ¡Todo, todo!
Un mensajero llegó hasta la puerta para decir que las confesiones habían comenzado en la capilla. Cuatro muchachos salieron de la clase; y se oían las pisadas de otros que pasaban por el corredor. Un tembloroso escalofrío le corrió alrededor del corazón, no más intenso que una brisilla leve; pero, mientras sufría y escuchaba en silencio, se le hacía como si tuviera una oreja aplicada contra el músculo de su propio corazón y le estuviera sintiendo todo tembloroso y cercano, y percibiera la palpitación de sus ventrículos.
No había escape. Tenía que confesarse, tenía que manifestar con palabras todo lo que había pensado y hecho, pecado tras pecado.
-¿Y cómo? ¿Cómo?
-Padre, yo…
Aquel pensamiento resbalaba como una hoja fría y brillante de acero por la entraña de sus carnes: ¡confesión! Pero no en la capilla del colegio. Lo confesaría sinceramente todo, cada uno de sus pecados de hecho y de pensamiento: pero no allí, entre sus compañeros de colegio. Lejos, en algún sitio obscuro, sería donde únicamente se atrevería a expresar su propia infamia; y le rogó humildemente a Dios que no estuviera ofendido con él por no atreverse a confesar en la capilla del colegio; y con un total abatimiento de espíritu imploró mudamente el perdón de aquellos infantiles corazones que le rodeaban.
Pasaba el tiempo.
Volvía a estar sentado en el primer banco de la capilla. La luz del día estaba ya decayendo y al penetrar por el rojo denso de las cortinas, parecía que el sol del último día se estaba ocultando y que todas las almas se congregaban para el juicio final.
-Estoy apartado de la vista de tus ojos: palabras tomadas, mis queridos hermanitos en Cristo, del Libro de los Salmos, capítulo trece, versículo veintitrés. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
El predicador comenzó a hablar en un tono reposado y amistoso. Su rostro tenía una expresión amable y juntaba despacito los dedos de cada mano formando una caja delicada al reunir las yemas.
-Esta mañana procurábamos, en nuestra meditación del infierno, hacer lo que nuestro santo fundador llama en su libro de los Ejercicios Espirituales la composición de lugar. Esto es, tratábamos de imaginar con los sentidos de la mente, con nuestra imaginación, el carácter material de las penas de aquel lugar espantoso y de los tormentos físicos que sufren todos los que están en el infierno. Esta tarde trataremos de considerar por unos breves momentos la naturaleza de las penas espirituales del infierno.
-Acordaos de que el pecado constituye un doble delito. Es una vil condescendencia con las inclinaciones de nuestra corrompida naturaleza hacia los más bajos instintos, hacia lo que es grosero y bestial.
-Pero es también un apartamiento de lo más noble de nuestro ser, de todo lo que es puro y santo, del mismo Dios. Por esta razón, el pecado mortal recibe en el infierno dos clases diferentes de castigo, físico y corporal.
-Pero de todas las penas espirituales, la incomparablemente mayor es la pena de daño, tan grande, realmente, que es de por sí un tormento mayor que todos los otros. Santo Tomás, el máximo doctor de la Iglesia, el doctor angélico, como se le llama, dice que la peor condenación resulta de que el entendimiento del hombre está totalmente privado de la divina luz y su afecto inexorablemente apartado de la divinidad de Dios. Dios, acordaos de ello, es un ser infinitamente bueno y, por tanto, la pérdida de tal ser debe resultar infinitamente dolorosa. En esta vida no podemos tener una idea clara de lo que tal pérdida es, pero en el infierno, el condenado, para su mayor tormento, tiene un conocimiento cabal de lo que ha perdido y sabe que lo ha perdido por sus propios pecados y que lo ha perdido para siempre. En el mismo instante de la muerte, se rompen las ligaduras de la carne y el alma tiende inmediatamente hacia Dios como hacia el centro de su existencia. Acordaos, queridos niños, de que nuestras almas ansían el estar con Dios. Venimos de Dios, vivimos por Dios, pertenecemos a Dios; somos suyos, inalienablemente suyos. Dios ama con un divino amor a cada una de las almas humanas, y cada una de estas almas vive por aquel amor. ¿Cómo podría ser de otro modo? Cada soplo de nuestro aliento, cada pensamiento de nuestro cerebro, cada instante de nuestra vida, proceden de la inagotable bondad de Dios. Y si es doloroso para una madre el ser apartada de su hijo, para un hombre el destierro de su patria y de su hogar, para un amigo el verse separado de su amigo, pensad, pensad, qué pena, qué angustia, debe de ser la de la pobre alma al verse rechazada de la presencia de aquel supremo bien, de aquel amante creador que la había formado de la nada, que la había sostenido en vida y amado con un inmensurable amor. Esto, pues, el ser separada para siempre del mayor bien, de Dios, el sentir la angustia de esta separación, sabiendo con absoluta certeza que no ha de haber cambio posible, en esto consiste el mayor tormento que el alma creada puede sufrir: poena danni, la pena de daño.
-La segunda pena que afligirá las almas de los condenados en el infierno es la pena de conciencia. Así como en los cuerpos muertos se engendran los gusanos por la descomposición, así en las almas de los condenados, de la putrefacción del pecado, nace un perpetuo remordimiento, el aguijón de la conciencia, el gusano, como el Papa Inocencio III lo llama, de la triple mordedura. La primera manera de roer de este cruel gusano será el recuerdo de los pasados deleites. ¡Oh, qué horrendo recuerdo habrá de ser! En el lago de llamas que todo lo devoran, el orgulloso rey recordará la pompa de su corte; el hombre sabio, pero malvado, sus bibliotecas y sus instrumentos de investigación; el amante de los placeres artísticos, sus mármoles, sus pinturas y sus otros tesoros de arte; el que se deleitó con los placeres de la mesa, sus magníficos festines, aquellos platos preparados con tan exquisita delicadeza, sus escogidos vinos; el avaro recordará sus montones de oro; el ladrón, sus mal adquiridas riquezas; los asesinos, coléricos, vengativos y despiadados, aquellas violencias y aquellos crímenes en que se gozaron; los lascivos y adúlteros, los innombrables y hediondos placeres que fueron sus delicias. Recordarán todo esto y se aborrecerán a sí mismos y aborrecerán sus pecados. Porque, ¿cuan miserables no aparecerán todos estos placeres al alma condenada a sufrir el fuego del infierno por los siglos de los siglos? ¡Cómo rabiarán y maldecirán al considerar que han perdido la bienaventuranza celestial por la escoria de la tierra, por unos cuantos trozos de metal, por vanos honores, por comodidades corporales, por una simple comezón de los sentidos! Y, ciertamente, se arrepentirán; y ésta es la segunda roedura de la conciencia: un tardío e infecundo arrepentimiento de los pecados cometidos. La justicia divina quiere que las inteligencias de aquellos miserables condenados estén constantemente atareadas en la contemplación de los pecados de que se hicieron reos, y aún más, como señala San Agustín, Dios les hará partícipes de su propio conocimiento del pecado, de tal modo, que el pecado aparecerá en ellos en toda su monstruosa malicia como aparece a los ojos de Dios mismo. Contemplarán sus pecados en toda su vileza y se arrepentirán; pero será demasiado tarde y entonces lamentarán las buenas ocasiones que desperdiciaron. Esta es la última y más profunda y cruel mordedura del gusano de la conciencia. La conciencia dirá: tuviste tiempo y oportunidad para arrepentirte y no quisiste; fuiste educado religiosamente por tus padres; tuviste en tu ayuda la gracia y los sacramentos e indulgencias de la Iglesia; tuviste ministros de Dios que te predicaran, que te llamaran al redil si te habías extraviado, que te perdonaran tus pecados, sin que importase cuántos o cuan horribles fuesen, con sólo que te hubieras confesado y arrepentido. No. No quisiste. Hiciste mofa de los sacerdotes de la santa religión,* volviste la espalda al confesionario, te encenagaste más y más en el lodazal del pecado. Dios te rogaba, te amenazaba, te imploraba que volvieses a él. ¡Oh, qué miseria, qué vergüenza! El legislador del universo te suplicaba a ti, criatura de arcilla, para que guardaras su ley y para que le amaras a él, a él que te había creado. No. No quisiste. Y ahora, aunque inundaras todo el infierno con tus lágrimas, si pudieras llorar todavía, todo ese mar de arrepentimiento no te podría procurar lo que una sola lágrima de contrición verdadera vertida durante tu vida mortal. Y ahora clamas por un solo momento de vida terrena para convertirte: ¡en vano! Ha pasado el tiempo. Ha pasado para siempre.
-Es tal la triple mordedura de la conciencia cuando roe el mismo centro del corazón de los miserables en el infierno, que, llenos de una furia infernal, se maldicen a sí mismos por su locura, y maldicen a los malos compañeros que los condujeron a tal ruina, y maldicen a los demonios que los tentaron en vida y que ahora se mofan de ellos en la eternidad, y hasta ultrajan y maldicen al Supremo Ser, a aquel cuya bondad desdeñaron y menospreciaron, pero de cuya justicia y poder no pueden librarse.
-La siguiente pena espiritual, a la cual los condenados están sujetos, es la pena de extensión. En esta vida, el hombre, aunque capaz de muchos males, no los puede tener todos a un tiempo, desde el momento que cada mal de por sí aminora otro y se contrapone a él. En el infierno, al contrario, un tormento, en lugar de contraponerse a otro, le presta aún mayor fuerza. Y más aún, como las facultades internas son más perfectas que los sentidos externos, resultan, por esta razón, más capaces de sufrimiento. Lo mismo que cada sentido se ve atormentado por su pena correspondiente, lo mismo ocurre con las facultades espirituales: la imaginación, con horrendas imágenes; la facultad sensitiva, con intervalos de deseo y de rabia; la mente y la inteligencia, con unas tinieblas internas más terribles aún que la obscuridad exterior que reina en aquel horrible calabozo. La malicia, aunque impotente, de la que estas almas endemoniadas se ven poseídas, es un mal de ilimitada extensión, un terrible estado de perversidad que apenas si nos podemos imaginar, a menos que no tengamos en nuestra mente la enormidad del pecado y el odio que Dios le profesa.
-Opuesta a la pena de extensión, y, sin embargo, coexistente con ella, tenemos la pena de intensidad. El infierno es el centro de los males, y, como sabéis, las cosas son más intensas en su centro que en sus puntos remotos. Allí en el infierno no hay remedios ni pociones que puedan templar o suavizar en lo más mínimo las penas infernales. La compañía, que en todas partes es una fuente de consuelo para el afligido, será allí un continuo tormento. El saber, tan ansiado como principal bien de la inteligencia, será allí odiado más que la ignorancia; la luz, amada por todas las criaturas, desde el rey de la creación hasta la más humilde planta del bosque, será intensamente aborrecida. En esta vida, nuestros pesares o no son muy duraderos o no son muy intensos, porque la naturaleza o bien se sobrepone a ellos por la costumbre o los hace cesar al hundirse bajo su carga. Pero en el infierno, los tormentos no pueden ser amansados por la costumbre, porque al mismo tiempo que son de terrible intensidad, están cambiando continuamente, cada pena, por decirlo así, inflamándose al contacto de otra nueva, que a su vez dota de una más fiera intensidad el fuego de la antigua. Ni puede la naturaleza tampoco escapar al sufrimiento sucumbiendo a él, porque el alma está mantenida y sostenida en su daño de tal modo que su sufrimiento pueda ser aún mayor siempre. Ilimitada extensión de tormento, increíble intensidad de dolor, incesante variedad de tortura: esto es lo que la divina majestad, tan ultrajada por los pecadores, exige. Esto es lo que reclama la sangre del Cordero de Dios, vertida para redimir a los pecadores y hollada por los más viles entre los viles.
-La última tortura, la que sirve de remate a todas las otras del infierno, es su eternidad. ¡Eternidad! ¡Oh, tremenda y espantosa palabra! ¿Qué mente humana podrá comprenderla? Y tened presente que se trata de una eternidad de sufrimiento. Aunque las penas del infierno no fueran tan terribles como son, se harían infinitas sólo por estar destinadas a durar para siempre. Pero al mismo tiempo que son eternas, son también, como sabéis, insufriblemente intensas, intolerablemente extensas. Sufrir aunque fuera sólo la picadura de un insecto por toda la eternidad, sería un tormento espantoso. ¿Qué será, pues, el sufrir para siempre las múltiples torturas del infierno? ¡Para siempre! ¡Por toda la eternidad! No por un año, ni por un siglo, ni por una era, sino para siempre. Tratad de representaros la horrible significación de estas palabras. Vosotros habréis visto frecuentemente las arenas de una playa. ¡Qué diminutos son los granillos de la arena! ¡Y cuántos de estos granillos hacen falta para formar el puñadito que un niño abarca con la mano en el juego! Pues imaginad ahora una montaña de esta arena de más de un millón de millas de altura, que alcanzara desde la tierra hasta los cielos empíreos, de más de un millón de millas de ancho, tal que se extendiera hasta el espacio más remoto, y de más de un millón de millas de espesor; e imaginad esta enorme masa de innumerables partículas de arena, multiplicada tantas veces como hojas hay en el bosque, gotas de agua en el enorme océano, plumas en los pájaros, escamas en el pez, pelos en los animales y átomos en la vasta extensión de los aires. E imaginad que al cabo de un millón de años viniera una avecilla a la montaña y se llevara en el pico un solo granillo de arena. ¿Cuántos millones de millones de centurias transcurrirían antes que la avecilla hubiese transportado ni tan siquiera un pie cuadrado de la arena de la montaña, y cuántos siglos de siglos de edades tendrían que transcurrir antes de que la hubiese transportado toda? Y sin embargo, al final de tan enorme período de tiempo ni aun siquiera un solo instante de la eternidad podría decirse que había transcurrido. Al fin de todos esos billones y trillones de años, la eternidad apenas si habría empezado. Y si esta montaña volviera a levantarse tan pronto como el pajarillo hubiera terminado de transportarla, y el pájaro volviera y la comenzara a transportar de nuevo, grano a grano, y así se volviera a levantar y a ser transportada tantas veces como estrellas hay en el cielo, átomos en el aire, gotas de agua en el mar, hojas en los árboles plumas en los pájaros, escamas en el pez, pelos en los animales, al fin de todas estas innumerables formaciones y desapariciones de aquella montaña inmensurablemente grande, no se podría decir ni que un solo instante de la eternidad había transcurrido; aun entonces, al fin de aquel enorme período, que sólo el imaginarlo hace girar nuestro cerebro vertiginosamente, aun entonces, la eternidad apenas si habría comenzado.
-Un bienaventurado santo (y me parece que era uno de nuestros padres), fue favorecido una vez con una visión del infierno. Le pareció encontrarse en un grande y obscuro vestíbulo, sumido en un profundo silencio, turbado sólo por el tic-tac de un gran reloj. El tic-tac seguía incesantemente. Y le pareció al santo aquel, que el sonido del tic-tac era la incesante repetición de las palabras siempre, jamás, siempre, jamás. Siempre, estar en el infierno; jamás, estar en el cielo; siempre, estar privado de la presencia de Dios; jamás, gozar de la visión beatífica. Siempre, ser comido por las llamas, roído por la gusanera, pinchado con púas; jamás, verse libre de estas penas. Siempre, tener la conciencia atormentada, la memoria exasperada, la mente llena de obscuridad y desesperación; jamás, escapar de estos tormentos. Siempre, maldecir y denostar a los horrendos demonios que se gozan en contemplar la miseria de las víctimas de sus engaños; nunca, contemplar los brillantes ropajes de los santos espíritus; siempre, clamar a Dios, desde los abismos del fuego, por un instante, un solo instante de tregua a la horrible agonía, y nunca, recibir, ni aun por un instante, el perdón de Dios. Siempre sufrir, nunca gozar; siempre, estar condenado, y nunca obtener salvación; siempre, nunca; siempre, nunca. ¡Oh, cuan horrendo castigo! Una eternidad de inacabable agonía, de inacabable tormento espiritual y corporal, sin un rayo de esperanza, sin un momento de descanso. Una eternidad de agonía ilimitada en intensidad, de tormento infinitamente variado, de tortura, que alimenta eternamente aquello que eternamente devora, de angustia, que perdurablemente oprime el espíritu mientras despedaza la carne, una eternidad, cada instante de la cual es ya de por sí una eternidad de dolor. Tal es el terrible tormento decretado, para aquellos que mueren en pecado mortal, por un Dios justo y todopoderoso.
-¡Sí, un Dios justo! Los hombres, al razonar como hombres, se asombran de que Dios haya podido decretar un castigo eterno e infinito en las llamas del infierno por un solo pecado mortal. Razonan así porque cegados por la gran ilusión de la carne y la obscuridad de la humana inteligencia, son incapaces de comprender la horrenda malicia de un pecado mortal. Razonan así porque son incapaces de comprender que aun el pecado venial es de tan monstruosa y repugnante naturaleza, que si el creador omnipotente pudiera hacer acabar todos los males y las miserias del mundo, las guerras, las enfermedades, los robos, los crímenes, los asesinatos, sólo a condición de dejar pasar impune un simple pecado venial, una mentira, una mirada colérica, un momento de voluntaria pereza, él, el grande y omnipotente Dios, no lo podría hacer, porque el pecado, ya de pensamiento, ya de hecho, es una transgresión de su ley divina y Dios no sería Dios si no castigara al transgresor.
-Un pecado, un instante de rebelde orgullo de la inteligencia, hizo caer de la gloría a Lucifer y a la tercera parte de la cohorte celestial. Un pecado, un solo instante de locura y debilidad arrojó a Adán y Eva del paraíso y trajo la muerte y el sufrimiento al mundo. Para reparar las consecuencias de este pecado, el Hijo Unigénito de Dios bajó a la tierra, vivió, padeció y murió de la más penosa muerte, colgado por tres horas de la cruz.
-Ay, mis queridos hermanitos en Cristo Jesús, ¿ofenderemos también nosotros al buen Redentor y provocaremos su cólera? ¿Pisotearemos también de nuevo ese cuerpo lacerado y desgarrado? ¿Escupiremos en ese rostro tan lleno de pena y de amor? ¿Iremos también, como los crueles judíos y la brutal soldadesca, a burlarnos de aquel manso y compasivo salvador que holló solo el lagar por nuestro amor? Cada palabra pecaminosa es una herida en su amoroso costado. Cada acto pecaminoso es una espina que taladra su cabeza. Cada pensamiento impuro deliberadamente consentido es una aguda lanza que traspasa su sagrado y amoroso corazón. No, no. Es imposible que un ser humano haga lo que ofende tan profundamente a la divina majestad, aquello que crucifica de nuevo al Hijo de Dios y hace befa de él.
-Yo le pido a Dios que mis pobres palabras hayan servido hoy para confirmar en santidad a aquellos que estén en estado de gracia, para fortalecer a los que flaqueen, para traer de nuevo al estado de gracia a la pobre alma que se haya extraviado, si hubiera alguna entre vosotros. Yo le pido a Dios, y vosotros debéis hacerlo conmigo, que nos podamos arrepentir de nuestros pecados. Y ahora os voy a rogar a todos vosotros que repitáis conmigo el acto de contrición, arrodillándoos aquí, en esta humilde capilla, en la presencia de Dios. El está aquí en el tabernáculo abrasándose de amor de la humanidad, dispuesto a confortar al afligido. No tengáis miedo. No importa nada, cuántos o cuan monstruosos sean los pecados; basta que os arrepintáis de ellos y se os perdonarán. No permitáis que una vergüenza al estilo mundano os impida hacerlo. Dios es todavía el señor misericordioso que no desea la muerte del pecador, sino que se convierta y viva.
-El os está llamando. Sois suyos. El os sacó de la nada. El os amó como sólo un Dios puede amar. Sus brazos están abiertos para recibiros, aunque hayáis pecado contra él. Llégate a él, ¡oh, pobre pecador!, ¡oh, pobre y errado pecador! Ahora es el tiempo oportuno. Ahora es el momento.
El sacerdote se levantó y, volviéndose hacia el altar, se arrodilló sobre la grada delante del tabernáculo, en la obscuridad de! crepúsculo.
Luego, levantando la cabeza, repitió fervorosamente, frase por frase, el acto de contrición. Los muchachos contestaban frase por frase también. Stephen, con la lengua pegada al paladar, inclinó la cabeza y rezó con el corazón.
-Oh, Dios mío
-Oh, Dios mío
-me pesa de corarán
-me pesa de corazón
-de haberte ofendido
-de haberte ofendido
-v detesto mis pecados
-y detesto mis pecados
-sobre todo mal
-sobre todo mal
-porque te desagradan a ti, Dios mío,
-porque te desagradan a ti, Dios mío,
-que eres tan digno
-que eres tan digno
-de todo mi amor
-de todo mi amor
-y estoy firmemente resuelto
-y estoy firmemente resuelto
-con ayuda de tu divina gracia
-con ayuda de tu divina gracia
-a nunca más ofenderte nunca más ofenderte
-y a enmendar mi vida.
-y a enmendar mi vida.
Después de la cena, subió a su habitación con objeto de estar a solas con su alma, y a cada peldaño su alma parecía suspirar, y a cada peldaño su alma subía al mismo tiempo que sus pies, y suspiraba al ascender a través de una región de viscosas tinieblas.
Se detuvo a la entrada en el descansillo, y luego cogió el tirador de porcelana y abrió la puerta suavemente. Esperó lleno de miedo, sintiendo que el alma le desfallecía y rogando en silencio que la muerte no le tocara en la frente al trasponer el umbral, que los demonios que moran en las tinieblas no tuvieran poder contra él. Y esperó aún en el umbral, como a la entrada de una caverna sombría. Había caras allí, ojos: le estaban esperando y acechando.
-Sabíamos desde luego perfectamente que esto tendría que venir a dar a la luz pública aunque él había de tropezar con extraordinarias dificultades al procurar tratar de comprometerse a tratar de proponerse averiguar el plenipotenciario espiritual de modo que desde luego sabíamos perfectamente bien…
Caras que murmuraban le estaban esperando; voces murmurantes que llenaban la cóncava obscuridad de la cueva. Sintió miedo en el alma y en la carne, mas, levantando bravamente la cabeza, entró con resolución en el cuarto. Una puerta, una habitación, la misma habitación, la misma ventana. Y pensó que aquellas palabras que le habían parecido levantarse como un murmullo de la obscuridad, carecían totalmente de sentido. Y se dijo que todo era simplemente su habitación, su habitación con la puerta abierta.
Cerró la puerta, y marchando en derechura hacia la cama, se arrodilló al lado de ella y se cubrió la cara con las manos. Tenía las manos frías y húmedas y los miembros doloridos y escalofriados. Inquietud corporal y escalofríos y cansancio le acosaban, poniendo en fuga sus pensamientos. ¿Por qué estaba allí, arrodillado, como un niño que reza sus oraciones de la noche? Para estar a solas con su alma, para examinarse la conciencia, para afrontar cara a cara sus pecados, para evocar sus modos, sus épocas, sus circunstancias, para llorarlos. No podía llorar. No podía evocarlos en su memoria. Sentía sólo un dolor en el alma y en el cuerpo: todo su ser -memoria, voluntad, entendimiento, carne- entumecido y cansado.
Aquélla era la obra de los demonios, que trataban de diseminar sus pensamientos y burlar su conciencia asaltándole por las puertas de la carne cobarde y corrompida por el pecado. Y pidiéndole tímidamente a Dios que le perdonara su debilidad, se metió lentamente en el lecho, se arrebujó bien en las coberturas y ocultó de nuevo la cara entre las manos. Había pecado. Había pecado tan gravemente contra el cielo y delante de Dios, que no era digno ya de ser llamado hijo de Dios.
¿Era posible que él, Stephen Dédalus, hubiera realizado tales cosas? Su conciencia suspiró por toda respuesta. Sí; las había realizado, en secreto, repugnantemente, una vez y otra vez, y, endurecido en la impenitencia del pecado, se había atrevido a llevar su máscara de santidad hasta delante del tabernáculo mismo, cuando su alma no era otra cosa que una masa, viviente de corrupción. ¿Cómo era posible que Dios no le hubiera matado de repente? La multitud inmunda de sus pecados se estrechaba en torno de él, le lanzaba el aliento, se doblegaba sobre él por todos lados. Se esforzó en olvidarlos mediante una oración, arrebujándose como un ovillo y apretando los párpados cerrados. Pero, ¿cómo sujetar los sentidos del alma?; que aunque sus ojos estaban fuertemente cerrados, veía los lugares donde había pecado; y oía, aun con los oídos bien tapados. Deseaba con toda su alma dejar de oír y de ver, y lo deseó tanto, que por fin la armazón de su cuerpo se puso a temblar bajo la fuerza de su deseo y los sentidos de su alma se cerraron. Se cerraron por un instante, pero se abrieron en seguida. Y vio.
Un campo de hierbajos, de cardos y de matas de ortigas. Entre las matas espesas y ásperas de las plantas yacían innumerables latas viejas y destrozadas y coágulos de materias fecales y montones en espiral de excremento sólido. Un débil reflejo de luz pantanosa se elevaba de toda esta podredumbre a través del gris verdoso de la erizada maleza. Y un mal olor, nauseabundo, débil como la luz, subía en pesadas vedijas de las latas viejas y de la basura añeja y costrosa.
Algunos seres se movían por el campo: uno, tres, seis. Entes errantes, acá, allá. Seres cabrunos con cara humana, frente cornuda y barba rala de un color gris como el del caucho. La perversidad del mal les brillaba en la mirada dura, mientras se movían, acá, allá, arrastrando en pos de sí la larga cola. Un rictus de cruel maldad iluminaba con un resplandor grisáceo sus caras viejas y huesudas. El uno se cubría las costillas con un harapiento chaleco de franela; otro se lamentaba monótonamente porque la barba se le enredaba entre la maleza. Un lenguaje impreciso salía de sus bocas sin saliva, mientras zumbaban en lentos círculos, cada vez más estrechos, dando vueltas y vueltas alrededor del campo, arrastrando las largas colas entre las latas tintineantes. Se movían en lentos círculos, para encerrar, para encerrar… con el lenguaje indistinto de sus labios, y el silbido de las largas colas embadurnadas de estiércol enranciado… impeliendo hacia lo alto las espantosas caras…
¡Socorro!
Arrojó enloquecido las coberturas lejos de sí para libertarse la cara y el cuello. Aquel era su infierno. Dios le había permitido ver el infierno que estaba reservado para sus pecados. Un infierno nauseabundo, bestial, perverso, un infierno de demonios cabrunos y lascivos. ¡Para él! ¡Para él!
Saltó de la cama. Sentía la nauseabunda vaharada que se le metía garganta abajo, asqueándole y revolviéndole las entrañas. ¡Aire! ¡Aire del cielo! Se arrastró a encontronazos hacia la ventana, gimiente y casi desvanecido de malestar. Frente al lavabo una náusea se apoderó de él. Y oprimiéndose con frenesí la frente helada, vomitó en agonía, profusamente.
Cuando el malestar hubo pasado, caminó con dificultad hasta la ventana y, levantando el bastidor, se sentó en el extremo del alféizar y apoyó el codo sobre el antepecho. La lluvia había cesado y entre movibles masas de vapor de agua, la ciudad estaba hilando de luz a luz el delicado capullo de una neblina amarillenta. El cielo estaba tranquilo y tenía una vaga luminosidad. Y el aire resultaba grato al pulmón como en una arboleda bien calada a chaparrones. Y, en medio de aquella paz de las luces temblorosas y la quieta fragancia de la noche, Stephen hizo un pacto con su corazón.
Y oró:
-Un día, quiso venir a la tierra en toda su gloría celestial. Pero pecamos. Y ya no nos pudo visitar sino ocultando su majestad, sofocando su resplandor porque era Dios. Y vino como débil, no como poderoso, y te envió a ti en su lugar, criatura dotada del encanto de las criaturas, y de atractivos humanos, proporcionados a nuestra condición. Y ahora, tu mismo rostro y forma, querida madre, nos están hablando del eterno. No como la belleza terrena, dañosa a quien la mira, sino como la estrella de la mañana, emblema tuyo, radiante y musical, que habla del cielo y paz infunde. ¿Oh, heraldo de la mañana! ¡Oh, luz del peregrino! Síguenos conduciendo como hasta ahora lo hiciste, a través del desierto inhospitalario, guíanos a Jesús Nuestro Señor, guíanos a nuestra patria.
Sus ojos estaban empañados de lágrimas y, mirando humildemente al cielo, lloró por su inocencia perdida.
Cuando hubo caído la noche, salió de casa. El primer contacto del aire húmedo y obscuro y el ruido de la puerta al cerrarse en pos de él despertaron de nuevo el dolor de su conciencia, tranquilizada a fuerza de oración y de lágrimas. ¡Confesarse! ¡Confesarse! No era bastante el aliviar el alma con una lágrima y una oración. Tenía que arrodillarse delante del ministro del Espíritu Santo y contarle sus pecados con arrepentimiento y verdad. Antes de oír de nuevo el batiente de la puerta girar sobre el umbral para darle paso, antes de volver a ver en la cocina la mesa dispuesta para la cena, se habría ya arrodillado y confesado. ¡Qué sencillo era! El dolor de su conciencia cesó y Stephen comenzó a avanzar despacio por las calles sombrías. ¡Había tantas losas en la acera de la calle y tantas calles en la ciudad y tantas ciudades en el mundo! Y sin embargo, la eternidad no tenía fin. Estaba en pecado mortal. Aun una sola vez, ya era pecado mortal. Podía ocurrir en un instante. ¿Cómo podía ocurrir tan de prisa? O viendo o imaginando ver. Primero, los ojos veían la cosa sin haber deseado verla. Después, todo ocurría en un instante. Pero ¿es que esa parte del cuerpo comprende, o qué? La serpiente, el animal más astuto del campo. Claro que debe de comprender, cuando desea así, en un momento, y luego puede prolongar pecaminosamente su propio deseo, instante tras instante. Siente y comprende y desea. ¡Qué cosa tan horrible! ¿Quién formó así esa parte del cuerpo, capaz de comprender y de desear bestialmente? Y según eso, aquello ¿era una parte de él o era una cosa inhumana, movida por un alma bajuna? Sentía un malestar en el alma al imaginarse una torpe vida de reptil que dentro de él se estaba alimentando de su delicada substancia vital, engordando entre el cieno del placer. Oh, ¿por qué ocurría esto así? ¿Por qué?
Se humilló entre las sombras de su pensamiento, abatiéndose ante el respeto a la divinidad que había hecho todas las cosas y todos los hombres. ¿Cómo se le podía ocurrir tal pensamiento? Y doblegándose rendido en sus propias tinieblas, rogó en silencio a su ángel de la guarda que apartara con su espada al demonio que le estaba susurrando en el cerebro.
El susurro cesó y entonces comprendió claramente que era su propia alma la que había pecado voluntariamente mediante su cuerpo, de pensamiento, palabra y obra. ¡Confesarse! Tenía que confesarse de cada uno de sus pecados. ¿Y cómo expresarle en palabras al sacerdote lo que había hecho? No había otro remedio, no había otro remedio. ¿Y cómo decirlo sin morirse de vergüenza? O mejor: ¿cómo había hecho aquellas cosas sin avergonzarse? ¡Ay, loco! ¡Confesarse! ¡Oh, sí, seguramente se iba a quedar limpio y libre otra vez! ¡Ay, Dios del alma!
Siguió andando a través de calles mal alumbradas temiendo detenerse ni aun un momento, no pareciese que reculaba ante lo que le estaba esperando, y temiendo llegar a lo mismo que ansiaba. ¡Cuan hermosa debía de parecer un alma en estado de gracia cuando Dios la mira amorosamente!
Había sentadas en el borde de la acera delante de sus cestas unas muchachas desharrapadas. Mechones de pelo húmedo les colgaban por encima de la frente. Ciertamente no estaban hermosas, sentadas así sobre el fango. Pero Dios veía sus almas, y si estaban en estado de gracia, eran bellas y Dios las amaba al mirarlas.
Un soplo frío de humillación pasó por su alma al pensar cuan bajo había caído, al sentir que aquellas almas eran más gratas a Dios que la suya. El viento pasaba por encima de él y se iba a otras innumerables almas que brillaban con el favor de Dios, tan pronto más, tan pronto menos, que flotaban o se hundían, fundidas en aquel soplo huidizo. Pero un alma estaba perdida, un alma diminuta: la suya propia. Había vacilado un instante, se había apagado, olvidada, perdida. Y nada más: negrura, frío, vacío, desolación.
La conciencia del lugar en que se encontraba fue refluyendo lentamente a su espíritu por encima de un vasto y obscuro período de tiempo sin sensación ni vida. La escena sórdida iba resucitando ahora en torno de él: la entonación familiar, los mecheros de gas encendidos en las tiendas, y olores a aguardiente, a pescado, a serrín húmedo, y mujeres y hombres que pasaban de un lado a otro. Una vieja se disponía a cruzar la calle con su lata de aceite en la mano. Se inclinó y le preguntó si había una capilla por allí cerca.
-¿Una capilla, señor? Sí, señor. La capilla de la calle de la Iglesia.
-¿De la Iglesia?
La vieja se pasó de mano la lata para indicarle la dirección. Y al sacar ella su mano ennegrecida y marchita de debajo de los flecos del mantón, Stephen se inclinó más profundamente, entristecido y aliviado por la voz de la vieja.
-Gracias.
-No hay de qué, señor.
Los cirios del altar mayor estaban ya apagados, pero la fragancia del incienso se difundía aún, flotando por la nave. Unos trabajadores barbudos y de cara piadosa estaban sacando un palio por una puerta lateral y el sacristán los ayudaba con gestos y con palabras suaves. Unos cuantos devotos permanecían todavía rezando delante de uno de los altares laterales, o arrodillados en los bancos cerca de los confesonarios. Stephen se acercó humildemente y se arrodilló en el último banco, con el alma confortada por la paz, el silencio y la fragante sombra de la capilla. El larguero sobre el que estaba arrodillado era estrecho y estaba desgastado, y aquellos que estaban de rodillas cerca de él eran humildes seguidores de Jesús. También Jesús había nacido pobremente y había trabajado en el taller de un carpintero, serrando tablas y cepillándolas, y cuando había comenzado a hablar del reino de Dios había sido a pobres pescadores, enseñando así a todos a ser humildes y mansos de corazón.
Inclinó la cabeza sobre las manos y mandó a su corazón que fuese manso y humilde para poder llegar a ser como aquellos que estaban arrodillados cerca de él y para que su oración fuera propiciatoria cual la de ellos. Oraba junto a ellos, pero comprendía que su caso era más arduo. Su alma estaba manchada por el pecado, y no se atrevía a pedir el perdón de sus culpas con la simple confianza de aquellos a los cuales, por inescrutable designio de Dios, había llamado los primeros a su lado, carpinteros y pescadores, gente pobre y sencilla dedicada a humildes tareas, a obrar y modelar la madera de los árboles o a remendar pacientemente las redes.
Una sombra alta avanzó por la nave lateral y los penitentes se removieron. Y por ultimo, levantando un momento los ojos, distinguió una larga barba gris y el hábito obscuro de un capuchino. El religioso entró en el confesionario y quedó oculto. Los penitentes se levantaron y se colocaron a ambos lados del confesionario. Se oyó el ruido de un cierre de madera al decorrerse y el murmullo de una voz comenzó a turbar el silencio. La sangre le comenzó a murmurar en las venas, como una ciudad pecadora despertada del sueño para oír su sentencia de destrucción. Copos de fuego y polvo de cenizas caían mansamente sobre las casas de los hombres. Y ellos se agitaban, despertando del sueño, turbados por el aire abrasador.
El cierre volvió a correrse y el penitente emergió de la sombra por el costado del confesionario. Se descorrió el cierre del otro lado. Una mujer entró con calmosa compostura en el sitio donde el primer penitente había estado arrodillado. Y el leve murmullo comenzó de nuevo.
Aún podía abandonar la capilla. Podía levantarse, echar un pie tras otro, salir suavemente y luego correr, correr, correr a toda velocidad a través de las calles obscuras. Aún tenía tiempo de escapar de aquel bochorno. Si hubiera sido algún terrible crimen, ¡pero aquel pecado! ¡Si hubiera sido un asesinato! Menudos copos de fuego caían abrasándole por todas partes: pensamientos vergonzosos, palabras vergonzosas, actos vergonzosos. Y la vergüenza le cubría totalmente como una capa impalpable de abrasadora ceniza que iba cayendo sin cesar. ¡Expresarlo con palabras! Su alma, entre el ansia de la asfixia y el desamparo, quería cesar de existir.
El cierre fue descorrido otra vez. Un penitente emergió del lado opuesto del confesionario. Otra vez el cierre. Un penitente entró en el sitio de donde el anterior había salido. El suave susurro salía en vaporosas nubecillas de la caja de madera. Era la mujer: nubecillas tenues y susurrantes, vapor tenue en susurros, que susurraba, que se desvanecía.
Secretamente, por debajo del antepecho del banco, se golpeó humildemente el seno. Viviría en paz con Dios y con los otros. Amaría a su prójimo. Amaría a Dios que le había creado y le había amado. Se arrodillaría y rezaría con los demás, y sería feliz. Dios se dignaría posar su mirada sobre él y sobre los otros y los amaría a todos.
¡Qué fácil era el ser bueno! El yugo de Dios era ligero y suave. Mejor era no haber pecado nunca, haber permanecido siempre como un niño, porque Dios amaba a los pequeñuelos y dejaba que se acercasen a él. Pero Dios era misericordioso para los pobres pecadores que se arrepentían de corazón. ¡Cuan cierto era aquello! ¡Eso sí que se podía llamar bondad!
El cierre se corrió de pronto. El era el siguiente. Se levantó lleno de terror y caminó a ciegas hasta el confesionario.
Había llegado por fin. Se arrodilló en la silenciosa obscuridad y levantó los ojos hacia el blanco crucifijo que estaba colgado encima de él. Dios podría ver que le pesaba. Diría todos sus pecados. Su confesión sería larga, larga. Todo el mundo en la capilla comprendería cuan pecador había sido. ¡Que lo supieran! Era verdad. Pero Dios había prometido perdonarle, con tal de que le pesase de corazón. Y le pesaba. Juntó las manos y las levantó hacia la blanca forma, rogando con sus ojos entenebrecidos, rogando con todo el trémulo cuerpo, moviendo la cabeza de un lado a otro como una criatura abandonada, rogando con los gimientes labios.
-¡Me pesa! ¡Me pesa! ¡Me pesa!
El cierre se descorrió con un golpe brusco y el corazón le dio un salto en el pecho. Por la rejilla se veía la cara de un anciano sacerdote, apartada del penitente, apoyada sobre una mano. Stephen hizo la señal de la cruz y rogó al sacerdote que le bendijera porque había pecado. Luego, inclinando la cabeza, recitó despavorido el Confiteor. Al llegar a las palabras de mi gravísima culpa, cesó, sin aliento.
-¿Cuánto tiempo hace desde su última confesión, hijo mío?
-Mucho tiempo, padre.
-¿Un mes, hijo mío?
-Más, padre.
-¿Tres meses, hijo mío?
-Más aún, padre.
-¿Seis meses?
-Ocho meses, padre.
Había comenzado. El sacerdote preguntó:
-¿Y de qué se acuerda usted desde entonces?
Comenzó a confesar sus pecados: misas perdidas, oraciones no dichas, mentiras.
-¿Alguna cosa más, hijo mío?
Pecados de cólera, envidia de lo ajeno, glotonería, vanidad, desobediencia.
-¿Alguna cosa más, hijo mío?
No había otro remedio. Murmuró:
-He… cometido pecados de impureza, padre.
El sacerdote no volvió la cabeza.
-¿Consigo mismo, hijo mío?
-Y… con otros.
-¿Con mujeres, hijo mío?
-Sí, padre.
-¿Eran mujeres casadas, hijo mío?
No lo sabía. Sus pecados le iban goteando de los labios y del alma, rezumando, supurando como una corriente de vicio sucia y emponzoñada. Los últimos pecados salieron por fin, lentos y asquerosos. Ya no había más que decir. Inclinó la cabeza, rendido.
El sacerdote callaba. Después, preguntó:
-¿Qué edad tiene usted, hijo mío?
-Diez y seis años, padre.
El sacerdote se pasó la mano varias veces por la cara. Después descansó la frente sobre una mano, se recostó contra la rejilla y, los ojos todavía desviados, habló lentamente. Tenía la voz cansada y vieja.
-Es usted muy joven, hijo mío, y me va usted a permitir que le ruegue que abandone ese pecado. Es un pecado terrible. Mata el cuerpo y mata el alma. Es la causa de muchos crímenes y desgracias. Abandónelo usted, hijo mío, por el amor de Dios. Es deshonroso e indigno de hombres. Usted no sabe hasta dónde ese maldito hábito le puede llevar a usted o hasta dónde puede llegar él en contra suya. Mientras cometa usted ese pecado, su alma carecerá absolutamente de valor a los ojos de Dios. Pídale a nuestra madre María que le ayude. Ella le ayudará, hijo mío. Ruégueselo a Nuestra Señora cada vez que este pecado le venga a la imaginación. Estoy seguro de que lo hará así, ¿no es cierto? Usted se arrepiente de todos estos pecados. Estoy seguro. Y le va usted a prometer a Dios que, con ayuda de su santa gracia, no le va a volver a ofender con ese pecado asqueroso. Hágale esta promesa a Dios. ¿La hará usted? -Sí, padre.
La voz, vieja y cansada, caía como una suave lluvia sobre su corazón trémulo y reseco. ¡Cuan suave! ¡Cuan triste!
-Hágalo así, pobre hijo mío. El demonio le tiene extraviado. Rechácele hacia el infierno siempre que le traiga la tentación de deshonrar su cuerpo de esta manera; rechace al espíritu infernal que aborrece a Nuestro Señor. Prométale a Dios que abandonará ese pecado vil, ese pecado asqueroso.
Cegado por las lágrimas y por la luz de la misericordia divina, Stephen inclinó la cabeza y oyó las graves palabras de la absolución y vio cómo la mano del sacerdote se levantaba sobre él en prenda de perdón.
-Dios le bendiga, hijo mío. Ruegue a Dios por mí. Se arrodilló para rezar la penitencia en un rincón de la obscura nave; y sus oraciones ascendían al cielo desde el corazón purificado como una oleada de aroma que fluyera aire arriba desde el corazón de una rosa blanca.
¡Qué alegres, las calles enfangadas! Marchaba hacia casa a grandes pasos, consciente de una gracia que se difundía por sus miembros y los aligeraba. A pesar de todo, lo había hecho. Se había confesado y Dios le había perdonado. Su alma era pura y santa una vez más, santa y feliz.
¡Qué hermoso morir ahora, si fuera voluntad de Dios! Y qué hermoso vivir en gracia una vida de paz y de virtud y de indulgencia para con los demás.
Se sentó al fuego en la cocina, sin atreverse a hablar de pura felicidad. Hasta aquel momento no había sabido cuan hermosa y apacible podía ser la vida. El cuadrado de papel verde, prendido con alfileres alrededor de la lámpara, proyectaba un dulce reflejo. Sobre la mesa había un plato de salchichas y pudding blanco y, en la repisa, huevos. Todo para el desayuno del día siguiente, después de la comunión en la capilla del colegio. Pudding blanco y huevos y salchichas y tazas de té. Después de todo, ¡qué simple y qué hermosa que era la vida! Y toda la vida yacía ahora delante de él.
Como en un ensueño, cayó dormido. Como en un ensueño, se levantó y vio que ya era de mañana. Como en un ensueño de duermevela, caminó hacia el colegio a través de la mañana tranquila.
Todos los muchachos estaban ya arrodillados en sus sitios. Se arrodilló entre ellos, tímido y feliz. El altar estaba recubierto de masas olorosas de flores blancas. Y, en la luz matinal, las llamas pálidas de los cirios ardían entre las blancas flores, pulcras y silenciosas como su propia alma.
Se arrodilló delante del altar con sus compañeros y sostuvo al par que ellos el paño que descansaba como sobre una balaustrada de manos. Las suyas temblaban y su alma con ellas, mientras el sacerdote iba avanzando de sitio en sitio llevando el copón.
-Corpus Domini nostrí.
¿Sería posible? Estaba arrodillado allí, tímido y limpio de pecado. Y sostendría en su lengua la hostia y Dios entraría en su cuerpo purificado.
-In vitam eternam. Amen.
¡Una nueva vida! ¡Una vida de gracia y de virtud y de felicidad! Y lo pasado, pasado.
-Corpus Domini nostrí.
La copa sagrada había llegado hasta él.
4
Los domingos los tenía dedicados al misterio de la Santísima Trinidad; los lunes, al Espíritu Santo; los martes, a los Ángeles Custodios; los miércoles, a San José; los jueves, al Santísimo Sacramento del Altar; los viernes, a la Pasión de Jesús; los sábados, a la Santísima Virgen María.
Todas las mañanas se santificaba de nuevo en la presencia de alguna sagrada imagen o de algún misterio. El día comenzaba para él con el ofrecimiento heroico de cada uno de sus pensamientos y acciones por la intención del Sumo Pontífice y con una misa temprana. El aire crudo de la mañana aguzaba su decidida piedad; y a menudo, arrodillado entre los escasos fieles delante de un altar lateral, siguiendo el murmullo del sacerdote en su devocionario lleno de estampas que servían de señal, echaba una rápida ojeada hacia la figura revestida, en pie, allá en la obscuridad, entre los dos cirios que representaban el Antiguo y el Nuevo Testamento, y se imaginaba que estaba asistiendo a una misa en las catacumbas.
Su vida diaria estaba dividida en diversas áreas de devoción.
Por medio de jaculatorias y de oraciones, acumulaba de muy buena voluntad centenas y cuarentenas de días, y aun años enteros, en favor de las almas del purgatorio; aunque el triunfo espiritual que sentía al ganar con tan poca molestia tan largos períodos de penitencia canónica no le recompensaba completamente su celo, desde el momento que ignoraba cuánto sufrimiento temporal había evitado a las pobres almas por medio de su sufragio; e introdujo su alma en un círculo cada vez más amplio de obras heroicas, temeroso de que para con el fuego del purgatorio, que no se diferencia del infernal más que en no ser eterno, su penitencia no tuviera más validez que la de una gota de agua.
Cada momento del día, dedicado ahora a los que miraba como deberes de su paso por la vida, giraba en torno de su actividad espiritual. Su vida parecía haberse aproximado a la eternidad. Podía lograr que cada uno de sus pensamientos, palabras y obras, revibrara radiantemente en el cielo; y a veces la sensación de este repercutir inmediato era tan intensa, que le parecía que su alma devota obraba como los dedos sobre el teclado de una gran caja registradora y que podía ver la suma de su adquisición aparecer inmediatamente inscrita en el cielo, no como una cifra, sino como una débil columnilla de incienso o como una delicada flor.
También los rosarios que rezaba constantemente -pues llevaba las cuentas sueltas en los bolsillos del pantalón para poder rezar por la calle- se le transformaban en coronas de flores de una contextura tan extraterrena, tan vaga, que le parecían carecer de matiz y de olor, del mismo modo que carecían de nombre. Cada uno de sus tres rosarios cotidianos era ofrecido para que su alma creciera más vigorosamente en cada una de las virtudes teologales, en la fe en el Padre que le había creado, en la esperanza en el Hijo que le había redimido y en el amor al Espíritu Santo que le había santificado; y esta plegaria tres veces triple la ofrecía a las tres personas de la Santísima Trinidad por mediación de María considerada en sus misterios gozosos, dolorosos y gloriosos.
Cada día de los siete de la semana rezaba para que uno de los siete dones del Espíritu Santo descendiera sobre su alma y arrojara día por día a cada uno de los siete pecados mortales que le habían mancillado en el pasado; y rezaba para obtener cada don en su día señalado, con la confianza de que descenderían sobre él, aunque le resultaba extraño algunas veces que tres dones como sabiduría, entendimiento y ciencia, fuesen tan distintos que necesitaran cada uno por su lado un día diferente. Con todo, creía que en una etapa futura de su progreso espiritual, quedaría la dificultad resuelta cuando su alma pecadora estuviera más fortalecida y alumbrada por la tercera persona de la Trinidad Santísima. Pero lo creía tanto más, y aun con ansia, a causa de la divina obscuridad y silencio donde mora el invisible Paráclito cuyos símbolos son una paloma y un viento poderoso; pecar contra El es pecado que no encuentra perdón; El es, en fin, aquel eterno, secreto y misterioso ser al que como a Dios ofrecen los sacerdotes una misa cada año revestidos del rojo de las llamas de fuego.
Las imágenes bajo las cuales quedaban veladas en los libros de devoción la naturaleza y las relaciones de las tres personas de la Santísima Trinidad -el Padre, que se contempla por una eternidad, como en un espejo, en sus divinas perfecciones, y de ahí engendra a su Eterno Hijo, y el Espíritu Santo, que procede eternamente del Padre y del Hijo-, estas imágenes obscuras eran, en razón de su augusta incomprensibilidad, más fácilmente aceptadas por su mente que el simple hecho de que Dios hubiera amado al alma de él, de su criatura, desde una eternidad, eras y eras antes de que naciera en el mundo, eras antes de que el mismo mundo existiera.
Había oído pronunciar solemnemente en la escena y en el pulpito los nombres de las pasiones del amor y del odio; las había visto expuestas pomposamente en los libros, y se preguntaba por qué su alma era incapaz de albergar ni el uno ni el otro ni aun siquiera de forzar los labios a pronunciar sus nombres con convicción. A menudo había sentido un breve acceso de cólera, pero nunca había sido capaz de conservar su resentimiento largo rato, sino que había sentido que se iba desvaneciendo en seguida como una cáscara o una piel que se desprendiera con toda suavidad de su propio cuerpo. Y había sentido también una presencia obscura, sutil y susurrante que penetraba por todo su ser, que lo incendiaba en las llamas pasajeras de un deseo vedado. Y también este anhelo resbalaba hasta colocarse fuera de su alcance, dejando su mente indiferente y lúcida. Parecían éstos el único amor y el único odio que su alma era capaz de albergar.
Pero ahora no podía dejar por más tiempo de creer en la realidad del amor, puesto que el mismo Dios había amado a su alma individual con un amor divino por una eternidad toda. Gradualmente, según su alma se iba enriqueciendo en conocimiento espiritual, iba viendo cómo el mundo todo formaba una expresión simétrica del poder y el amor de Dios. La vida se convertía en un don divino, y por cada sensación, por cada momento de él, su alma tenía que alabar y dar gracias a Dios, aunque no fuera más que de ver cómo colgaba una hoja de la rama de un árbol. El mundo, no obstante su solidez y su complejidad, ya no existía para Stephen más que como un teorema de la universalidad, el amor y el poder divinos. Y tan íntegra e incuestionable era la sensación de un divino sentido que la naturaleza le daba, que llegó a casi no comprender para qué era necesario que él siguiera existiendo en el mundo. Y, sin embargo, esto formaba parte del designio divino y no era él, por tanto, quien lo había de discutir, él menos que nadie, pues había pecado tan gravemente, tan horrendamente contra los designios de Dios. Manso y abatido por este conocimiento de una realidad eterna, omnipresente y perfecta, se refugió de nuevo en su carga de devociones, misas, preces, mortificaciones y sacramentos, y sólo entonces por primera vez desde que cavilaba en el gran misterio del amor, sintió dentro de sí un cálido movimiento como de algo recién nacido, una nueva vida o una nueva virtud de su propia alma. La actitud de éxtasis que conocía por el arte sagrado, las manos separadas y en alto, los labios entreabiertos, los ojos como los de quien está próximo a desmayarse, esta actitud llegó a ser para él la imagen del alma en oración, humillada y débil delante de su Creador.
Pero había sido prevenido contra los peligros de la exaltación espiritual y no se permitió, por tanto, cejar en la más nimia o insignificante de sus devociones, y tendía también por medio de una constante mortificación más a borrar su pasado pecaminoso que a adquirir una santidad llena de peligros. Cada uno de sus sentidos estaba sometido a una rigurosa disciplina. Con objeto de mortificar el sentido de la vista, se puso como norma de conducta el caminar por la calle con los ojos bajos, sin mirar ni a derecha ni a izquierda y ni por asomo hacia atrás. Sus ojos evitaban todo encuentro con ojos de mujer. Y de vez en cuando los refrenaba mediante un repentino esfuerzo de voluntad, dejando a medio leer una frase comenzada y cerrando de golpe el libro. Para mortificar el oído dejaba en libertad su voz, que estaba por entonces cambiando, no cantaba ni silbaba nunca y no hacía lo más mínimo para huir de algunos ruidos que le causaban una penosa irritación de los nervios, como el oír afilar cuchillos en la plancha de la cocina, el ruido de recoger la ceniza en el cogedor o el varear de una alfombra. Mortificar el olfato le resultaba más difícil, porque no sentía la menor repugnancia instintiva de los malos olores, ya fueran exteriores, como los del estiércol o el alquitrán, ya fueran de su propia persona. Entre todos ellos había hecho muchas curiosas comparaciones y experimentos, hasta que decidió que el único olor contra el cual su olfato se rebelaba, era una especie de hedor como a pescado podrido o como a orines viejos y descompuestos; y cada vez que le era posible, se sometía por mortificación a este olor desagradable. Para mortificar el gusto se sujetaba a normas muy estrictas en la mesa; observaba a la letra los ayunos de la Iglesia y procuraba distrayéndose apartar la imaginación del gusto de los diferentes platos. Pero era en la mortificación del tacto donde su inventiva y su ingenuidad trabajaron más infatigablemente. No cambiaba nunca conscientemente de posición en la cama, se sentaba en las posturas menos cómodas, sufría pacientemente todo picor o dolor, se separaba del fuego, estaba de rodillas toda la misa, excepto durante los evangelios, dejaba parte de la cara y del cuello sin secar para que se le cortaran con el aire y, cuando no estaba rezando el rosario, llevaba los brazos rígidos, colgados a los costados como un corredor, y nunca metía las manos en los bolsillos ni se las echaba a la espalda.
No tenía tentaciones de pecar mortalmente. Pero le sorprendía, sin embargo, el ver que después de todo aquel complicado curso de piedad y de propia contención, se hallaba a merced de las más pueriles e insignificantes imperfecciones. Todos sus ayunos y oraciones le servían de poco para llegar a suprimir el movimiento de cólera que experimentaba al oír estornudar a su madre o al ser interrumpido en sus devociones. Y necesitaba un inmenso esfuerzo de su voluntad para dominar el impulso que le excitaba a dar salida a su irritación. Se le representaban ahora las imágenes de cólera trivial que había observado entre sus maestros, las bocas crispadas, los labios contraídos, las mejillas arreboladas, y estos recuerdos le descorazonaban, a pesar de sus prácticas de humildad, al establecer una comparación con sus propios arrebatos. Confundir su vida en la común marea de todas las otras era lo que se le hacía más difícil que todo ayuno u oración; fracasaba constantemente cuando se proponía hacerlo a todo su sabor, y estos fracasos le llegaron a dejar en el alma una sensación de sequedad espiritual junto con brotes de dudas y de escrúpulos. Su alma atravesaba por un período de desolación en el cual hasta los mismos sacramentos parecían haberse convertido en fuentes agotadas. La confesión le servía sólo como un canal de desagüe para sus escrúpulos y sus imperfecciones incorregibles. Y cuando recibía ahora la eucaristía, no le aportaba aquellos fervorosos momentos de entrega virginal que aún le proporcionaban las comuniones espirituales hechas algunas veces al final de una visita al Santísimo Sacramento. El libro que usaba para tales visitas era un libro desechado escrito por San Alfonso María de Ligorio, de pálidos caracteres y secas y amarillentas hojas. Un mundo marchito de amor ferviente y virginales respuestas parecía ser evocado por su alma a la lectura de estas páginas, en las cuales la serie metafórica de los cánticos estaba entretejida con las oraciones del que hacía la comunión espiritual. Una voz imperceptible parecía acariciar el alma, una voz que le decía sus glorías y sus nombres, que la invitaba a levantarse y salir al encuentro del cortejo de bodas, que la invitaba a avizorar al esposo desde Amana y desde las montañas de los leopardos; y el alma parecía contestar, entregándose con la misma imperceptible voz: ínter ubera mea commorabitur.
Esta idea de la entrega tenía una peligrosa atracción para su mente, pues ahora sentía el alma asediada de nuevo por las insistentes voces de la carne que comenzaba a murmurarle al oído durante sus plegarías y sus meditaciones. Le daba un intenso sentido de su poder el conocer que con un simple acto de consentimiento, en un instante podía deshacer todo lo que había hecho. Le parecía sentir una inundación que iba avanzando poco a poco hacia sus pies desnudos y estar esperando la llegada de la primera y diminuta onda que, débil, silenciosa, se iba aproximando tímidamente hasta él. Y entonces, cuando casi sentía que el agua lamía su piel febril, cuando casi estaba al borde de consentir en el pecado, se encontraba de repente lejos de la onda sobre la ribera segura, salvado por un acto instantáneo de su voluntad o por una jaculatoria repentina; y al ver desde lejos la línea argentada de las ondas que comenzaban de nuevo un lento avanzar hacia sus pies, un estremecimiento de satisfacción le conmovía el alma, por la conciencia del propio poder, porque no se había rendido, porque no había deshecho todo lo edificado.
Después de haber esquivado varias veces por este procedimiento el piélago de la tentación, se sintió turbado, y se preguntaba si la gracia que se había negado a perder en el ataque cara a cara no le estaría siendo arrebatada poco a poco. Se le enturbió la clara certidumbre de su inmunidad y en su lugar nació un vago recelo de que su alma no se hubiera rendido ya sin darse cuenta. Sólo con dificultad volvía a adquirir la conciencia de hallarse en estado de gracia al repetirse a sí mismo que había rogado a Dios en cada una de sus tentaciones y que la gracia que había pedido le tenía que haber sido concedida, ya que el mismo Dios estaba obligado a darla. La mucha frecuencia y furor de sus tentaciones le dieron a conocer por fin cuan verdad era lo que había oído decir acerca de las pruebas a que se veían sometidos los santos. Las tentaciones frecuentes y violentas eran precisamente la prueba de que la ciudadela del alma no se había rendido y de que el demonio rabiaba por hacerla caer.
Al confesar sus dudas y sus escrúpulos -descuidos momentáneos en la oración, fútiles movimientos interiores de cólera o leves voluntariedades de palabra o de hecho- se veía a menudo invitado por el confesor a nombrar algún pecado de la vida pasada antes de recibir la absolución. Y lo nombraba con humildad y vergüenza y se arrepentía de él de nuevo. Le humillaba y le avergonzaba el pensar que no se vería libre enteramente de él jamás, por muy santamente que viviese, por muchas virtudes y perfecciones que llegase a alcanzar. Siempre existiría en su alma un inquieto sentimiento de culpa; se arrepentiría, se confesaría, sería absuelto, se volvería a arrepentir, a confesar, le volverían a absolver: todo inútil. Quizás aquella primera confesión hecha a toda prisa, arrancada sólo por el temor del infierno, no había sido válida. Quizá movido sólo por su inminente condenación no había tenido sincero dolor de su pecado. Pero la prueba más indudable de que su confesión había sido válida, era -lo veía muy bien- la enmienda de su vida.
-Porque he enmendado mi vida, ¿verdad? -se preguntaba.
El director estaba en pie junto al marco de la ventana, dando la espalda a la claridad y con el antebrazo apoyado en el obscuro visillo. Mientras hablaba y sonreía se entretenía, ya en balancear la cuerda de la cortina, ya en anudarla. Stephen estaba delante de él y seguía alternativamente, tan pronto la lenta luz de un día de verano que se iba desvaneciendo, tan pronto los pausados y hábiles movimientos de los dedos del religioso. La cara del sacerdote estaba sumergida en total obscuridad, pero la luz pálida llegaba por detrás hasta tocarle las hundidas sienes y la forma del cráneo. Stephen seguía también con el oído el son y las pausas de la voz del director, que estaba tratando en un tono grave y cordial de varios temas indiferentes: de las vacaciones que justamente habían terminado, de los colegios que la Orden tenía en el extranjero, de los cambios de profesores. La voz grave y cordial seguía adelante con su charla y Stephen se sentía obligado en las pausas a hacerla continuar proponiendo alguna respetuosa pregunta. Sabía que todo aquello no era más que un prólogo y se preguntaba en qué vendría a parar. Desde que había recibido la cita del director, su mente había estado luchando por descifrar la intención de tal mensaje; y durante la larga espera en la sala de visitas del colegio, sus ojos habían ido pasando revista mecánicamente a los severos cuadros que pendían de las paredes mientras su imaginación se deshacía en hipótesis; hasta que por fin el objeto de la convocatoria se le había hecho casi claro. Y entonces, cuando estaba deseando que alguna causa imprevista . impidiera la venida del director, había sentido el ruido del pestillo de la puerta y el roce de una sotana.
El director se había puesto a hablar de las órdenes de los dominicos y los franciscanos y de la amistad entre Santo Tomás y San Buenaventura. El hábito de los capuchinos, a su parecer, era demasiado…
El rostro de Stephen reflejó la indulgente sonrisa del director, y como no tenía especial interés en opinar, hizo un leve gesto de duda con los labios.
-Me parece -continuó el director- que se habla ahora, hasta por los mismos capuchinos, de desecharlo y de seguir el ejemplo de los otros franciscanos.
-Pero seguirán llevándolo en el convento -dijo Stephen.
-Claro, desde luego -dijo el director-. Para el convento está perfectamente, pero para salir a la calle, me parece que harían mejor en dejarlo de una vez, ¿no crees?
-Me parece que debe de ser molesto.
-Claro que lo es, claro. Figúrate que cuando yo estaba en Bélgica los veía, hiciera el tiempo que hiciese, montar en bicicleta, con esa cosa que se les subía hasta las rodillas. Era verdaderamente ridículo. En Bélgica les llaman les ¡upes.
Cambiaba de tal modo la vocal que era imposible comprender.
-¿Cómo les llaman?
-Les jupes.
-¡Ah!
Stephen volvió a sonreír en respuesta a la sonrisa del sacerdote, sonrisa que él no podía llegar a distinguir en el rostro recatado en la sombra, pero cuya imagen o cuyo espectro le pasó rápidamente por la imaginación al sentir llegar a su oreja el sonido discreto de la palabra pronunciada en voz baja. Se puso a mirar serenamente el cielo que palidecía y se sintió contento del fresco del atardecer y de aquella débil luz amarillenta que ocultaba el leve rubor que le había subido a las mejillas.
Los nombres de las prendas de vestir de las mujeres o el de algunas telas suaves y delicadas que sirven para hacerlas, solían llevar a su imaginación un perfume delicado y pecaminoso. De niño había imaginado que las riendas de los caballos eran sutiles bandas de seda, y se había quedado decepcionado al sentir en Stradbrooke el roce del cuerpo grasiento de los arneses. Había sufrido otra decepción al sentir por primera vez entre sus dedos trémulos la frágil contextura de una media de mujer; como no retenía de sus lecturas más que lo que le parecía un eco o una profecía de su propio estado, sólo podía imaginar que el cuerpo o el alma de una mujer pudiesen palpitar llenos de su vida delicada entre palabras musicales o dentro de telas blandas como el pétalo de las rosas.
Pero la frase de los labios del sacerdote no era inocente, pues sabía que un religioso no podía hablar ligeramente de un tema como aquel. La frase había sido dejada caer con intención y Stephen notaba que su rostro estaba siendo espiado por dos ojos que se recataban en la sombra. Todo lo que había oído o leído de la astucia de los jesuitas, lo había apartado resueltamente de sí, como materia no confirmada por su propia experiencia. Sus profesores, aun aquellos que no le eran simpáticos, le habían parecido siempre ser sacerdotes serios e inteligentes, prefectos endurecidos en los deportes y de alma franca. Se los representaba como hombres que se lavoteaban bravamente el cuerpo con agua fría y que llevaban bien limpia la ropa interior. Durante todo el tiempo que había estado en Clongowes sólo había recibido dos palmetazos, y aunque éstos habían sido injustos, comprendía, sin embargo, que había escapado al castigo muchas otras veces. Durante todos aquellos años jamás había oído a sus profesores tratar de un tema serio ligeramente. Ellos eran los que le habían enseñado la doctrina cristiana, los que le habían excitado a llevar una buena vida, los que cuando había caído en pecado mortal le habían ayudado a volver a la gracia. Pero, ellos, la presencia de ellos, era lo que le había hecho desconfiar de sí mismo en Clongowes, cuando todavía era un chiquillo, y lo que le había hecho desconfiar de sí mismo mientras se había ido sosteniendo en posición equívoca en el Belvedere. Una constante sensación de esto le había estado acompañando hasta el último año de su vida de colegial. Nunca había desobedecido, nunca había tolerado que compañeros turbulentos le apartasen de sus hábitos de tranquila obediencia, y aun, si alguna vez había dudado de lo afirmado por un profesor, nunca había hecho alarde de dudar abiertamente. Recientemente, algunos de los juicios emitidos por ellos le habían parecido un poco pueriles y había sentido pena como si estuviera saliendo lentamente de un mundo familiar y oyera su lenguaje por última vez. Un día que estaban varios alumnos congregados alrededor de un padre en el cobertizo de al lado de la capilla, oyó que el padre decía:
-Tengo la convicción de que lord Macaulay fue un hombre que probablemente no cometió ni un pecado mortal en toda su vida, es decir, un pecado mortal deliberado.
Algunos de los chicos le preguntaron entonces si Víctor Hugo era el mejor escritor francés. El sacerdote contestó que Víctor Hugo no había escrito ni con mucho tan bien cuando se había vuelto contra la Iglesia como cuando era católico.
-Pero hay muchos críticos franceses -agregó el padre- que consideran que Víctor Hugo, siendo un gran escritor como es, no tiene, sin embargo, un estilo francés tan puro como Louis Veuillot.
Se había desvanecido ya la ligerísima oleada de rubor que a la alusión del director había teñido las mejillas de Stephen, pero sus ojos estaban fijos todavía en el descolorido cielo de la tarde. Una duda inquieta revoloteaba aquí y allá por su mente. Se veía a sí mismo paseando por los campos de deporte de Clongowes un día en que se celebraban unos juegos y comiendo algún comistrajo que iba sacando de su gorra de cricket. Unos jesuitas se paseaban por la pista de las bicicletas en compañía de algunas señoras. Y en las cavernas más apartadas de su imaginación resonaba ahora el eco de ciertas expresiones que había oído en Clongowes.
Su oído estaba atento a estos ecos lejanos, cuando notó de pronto que el director se dirigía a él en un tono distinto:
-Te he hecho venir hoy, Stephen, porque deseaba hablarte de un asunto de mucha importancia.
-Dígame, señor.
-¿Has sentido alguna vez vocación? Stephen abrió la boca para contestar que sí, pero de pronto retuvo la salida de la palabra. El religioso aguardó la respuesta y luego añadió:
-Quiero decir si has sentido alguna vez dentro de ti mismo, en tu alma, el deseo de entrar en nuestra Orden. Piénsalo.
-Algunas veces he pensado en ello -dijo Stephen.
El sacerdote dejó caer la cuerda de la cortina y, uniendo las manos, apoyó la barbilla gravemente sobre ellas, como si comulgara consigo mismo.
-En un colegio como éste -dijo al cabo de un rato-, hay siempre un muchacho o dos o tres a los cuales Dios llama a la vida religiosa. Un muchacho de esta clase resalta entre sus compañeros por su piedad, por el buen ejemplo que da a los otros. Todos se miran en él; tal vez es elegido prefecto por sus compañeros de congregación. Y tú, Stephen, has sido un alumno de este tipo, has sido prefecto de la congregación de Nuestra Señora. Quizás eres el muchacho de este colegio al cual Dios se propone llamar para sí.
Un timbre de orgullo que reforzaba la grave voz del sacerdote hizo que, por toda respuesta, el corazón de Stephen comenzara a latir más apresuradamente.
-Recibir este llamamiento -continuó el director-, es el mayor honor que el Omnipotente puede otorgar a un alma. No hay rey ni emperador en la tierra que tenga el poder de un sacerdote de Dios. No hay ángel ni arcángel en el cielo, ni santo, ni aun la Santísima Virgen, que tenga el mismo poder que un sacerdote de Dios, el poder de las llaves, el poder de atar y desatar los pecados, el poder de exorcismo, el poder de arrojar de las criaturas de Dios los malos espíritus que se han posesionado de ellas; el poder, la autoridad de hacer que el gran Dios del cielo baje hasta el altar y tome la forma del pan y el vino. ¡Qué tremendo poder, Stephen!
Una oleada comenzó a teñir de nuevo las mejillas de Stephen al sentir en aquella orgullosa arenga un eco de sus propias fantasías. A menudo se había visto a sí mismo en figura de sacerdote, provisto de aquel tremendo poder ante el cual ángeles y santos se inclinan reverentes. Su alma había cultivado secretamente aquel deseo. Se había visto a sí mismo, sacerdote joven y de maneras silenciosas, entrar rápidamente en el confesionario, subir las gradas del altar, incensando, haciendo genuflexiones, ejecutando todos aquellos vagos actos sacerdotales que le agradaban por su parecido con la realidad y por lo apartados que al mismo tiempo estaban de la realidad misma. En aquella borrosa vida que él había vivido, en sus fantasías, se había arrogado las voces y los gestos observados en algunos sacerdotes. Se había visto doblar la rodilla de lado como hacía aquél, mover muy tenuemente el incensario como tal otro, volverse de nuevo cara al altar después de dar la bendición al pueblo, con la casulla entreabierta y flotante, como había observado en el de más allá. Pero, sobre todo, lo que le agradaba era el desempeñar un papel secundario en estas escenas entrevistas en su imaginación. Se sustraía de la dignidad de celebrante, pues le desagradaba el pensar que toda aquella misteriosa pompa pudiera convergir hacia su propia persona o que el ritual le hubiese de asegurar un oficio tan claro y tan definido. Anhelaba en cambio los oficios de los ordenados de menores, el estar vestido en la misa mayor con la túnica de subdiácono, apartado del altar, olvidado por la gente, con los hombros cubiertos por el velo humeral y sosteniendo la patena entre sus pliegues, o bien, acabado el sacrificio, estar actuando de diácono, de pie sobre la grada siguiente a la del celebrante, con las manos juntas y el rostro dirigido hacia el pueblo, entonando el Ite, missa est. Si alguna vez se había visto de celebrante, había sido, como en los dibujos de su libro de misa de cuando niño, en una iglesia sin más fieles que el ángel del sacrificio, oficiando ante un altar desnudo, y ayudado por un acólito apenas un poco más niño que él mismo. Sólo en vagos ensueños sacerdotales parecía que su voluntad quería salir al encuentro de la realidad. Y la ausencia de un rito determinado era lo que había hecho que su alma se hubiera conservado en la inacción, lo mismo cuando había dejado que el silencio cubriera sus movimientos de cólera o de orgullo que cuando se había limitado a recibir un beso que hubiera querido dar.
Y ahora escuchaba reverentemente y en silencio el llamamiento del director, a través de cuyas palabras oía, cada vez más distintamente, una voz que le estaba invitando a aproximarse, ofreciéndole una ciencia misteriosa, un misterioso poder. Entonces podría saber cuál fue el pecado de Simón Mago, y cuál era el pecado contra el Espíritu Santo para el cual no hay perdón. Sabría cosas obscuras, ocultas para otros, para todos los concebidos y nacidos como hijos de ira. Conocería los pecados de los otros, los pensamientos y actos pecaminosos que le serían murmurados en sus oídos, en el confesionario, bajo el cobijo vergonzoso de una capilla sombría, por labios de mujeres y de muchachas. Pero, inmunizado misteriosamente en la ordenación por la imposición de manos, su alma volvería incontaminada a la paz blanca del altar. Ni huella de pecado quedaría en las manos con que había de alzar y partir la hostia, ni huella de pecado quedaría en sus labios en oración, ni huella de pecado que le pudiera hacer comer y beber su propia condena y negar el cuerpo del Señor. Y conservaría su misterioso poder y su ciencia misteriosa, puro como un pequeñuelo, y sería sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec.
-Ofreceré la misa de mañana para que el Omnipotente te revele su santa voluntad. Haz, tú, una novena a tu santo patrón, el protomártir, que tiene gran poder para con Dios, a fin de que Dios ilumine tu mente. Pero tienes que estar bien seguro de que sientes vocación porque sería después terrible, si encontraras que te habías equivocado. Una vez sacerdote, sacerdote para siempre, acuérdate bien. El catecismo te dice que el sacramento de las Sagradas Ordenes sólo puede ser recibido una vez porque imprime en el alma una huella indeleble, que nunca puede ser borrada. Por eso lo tienes que pensar bien primero, no después. Es ésta una cuestión solemne, Stephen; como que de ella depende la salvación de tu alma inmortal. Pero los dos rogaremos a Dios para que te ilumine.
Tenía abierta la puerta del vestíbulo y le daba la mano como si se tratase ya de un compañero de vida espiritual. Stephen salió al amplio rellano que conducía a la escalinata y sintió la caricia del tibio aire del anochecer. En dirección a la iglesia de Findlater marchaban a grandes zancadas cuatro mozalbetes, cogidos del brazo, llevando con la cabeza el compás de la ágil melodía que el que hacía de jefe tocaba al acordeón. La música pasó en un instante, como siempre ocurre con los primeros compases de una música repentina, pasó sobre las fantásticas construcciones de su imaginación, disolviéndolas sin dolor y sin ruido, como una ola inesperada disuelve en la playa los castillos de arena de los niños. Stephen sonrió al escuchar la musiquilla y levantó los ojos hacia el rostro del sacerdote; y viendo en ellos un reflejo triste del día muerto, libertó despacio la mano que ya había consentido débilmente en la alianza.
Al bajar los escalones, la impresión que acabó de borrar el turbado recogimiento de su mente fue la de que una máscara triste estaba reflejando el día ido, desde el umbral del colegio. Y entonces la sombra de la vida en el colegio pasó gravemente por su cerebro. Lo que le esperaba allí era una vida grave, ordenada e impasible, una vida sin cuidados materiales. Se imaginaba cómo pasaría la primera noche en el noviciado y con qué decaimiento se había de levantar la primera mañana en el dormitorio. Volvió a sentir el extraño olor de los largos tránsitos de Clongowes y a oír el discreto murmullo de los mecheros de gas. De pronto, una difusa intranquilidad comenzó a propagarse por todos sus miembros. Siguió a esto un latir febril de sus arterias y un zumbido de palabras incoherentes llevó de acá para allá la línea constructiva de sus pensamientos. Los pulmones se le dilataban y se le contraían como si estuviera respirando un aire tibio, húmedo y enrarecido y volvió a sentir otra vez el olor del aire tibio y húmedo que dormía en Clongowes sobre el agua muerta y rojiza del baño.
Con estos recuerdos, se le despertó un instinto más fuerte que la educación y la piedad, un instinto que se vivificaba en su interior ante la proximidad de aquella existencia, un instinto agudo y hostil que le prohibía dar su consentimiento. La frialdad y el orden de aquella existencia le repelían. Se veía a la hora de levantarse en el frío del alba, y bajar luego en fila con los otros para asistir a la misa primera y cómo procuraría en vano adormecer por medio de oraciones la debilidad y el malestar de su estómago. Se vio en la comida sentado con los otros de la comunidad. ¿Qué se había hecho, entonces, de aquella esquivez que le hacía aborrecer la comida y la bebida bajo un techo extraño? ¿Qué había sido del orgullo de su espíritu que le había hecho siempre imaginarse a sí propio como un ser aparte en todos los órdenes de la vida?
El Reverendo Padre Stephen Dédalus, S. J.
Su nuevo nombre saltaba con todos sus caracteres delante de él, seguido de la sensación mental de una cara indefinida, o mejor, del color indefinido de una cara. El color se desvanecía y luego se hacía intenso como el color cambiante de un ladrillo rojo y pálido. ¿Era aquél el color rojizo y crudo que había observado con tanta frecuencia en las afeitadas sotabarbas de los padres las mañanas de invierno? El rostro carecía de ojos y tenía un aire devoto y de pocos amigos, con un tinte rosa de cólera reprimida. ¿No era aquél el espectro mental de uno de aquellos jesuitas a los cuales algunos chicos llamaban “Quijadas largas” y otros “Doña Raposa”?
En aquel momento pasaba por la calle Gardiner, por delante de la Residencia de los Jesuitas, y se preguntó vagamente cuál sería su ventana si alguna vez entraba en la Compañía. Después se maravilló de la vaguedad de su pregunta, de la lejanía en la que su alma se encontraba de lo que había sido hasta entonces su santuario, de la fuerza de tantos años de disciplina y de obediencia, de lo lejos que se veía de todo eco en el momento en que un acto definido e irrevocable de su voluntad amenazaba acabar con su libertad para siempre. La voz del director que le excitaba desplegando ante él las orgullosas prerrogativas de la Iglesia y el misterio y el poder del oficio sacerdotal, resonaba en vano en su memoria. Su alma no estaba allí para oírla y recibirla y comprendió que aquel discurso que había escuchado se le había ya convertido en una fábula vana y convencional. Nunca había él de ser el sacerdote que balancea el incensario ante el tabernáculo. Su destino era eludir todo orden, lo mismo el social que el religioso. La sabiduría del llamamiento del sacerdote no le había tocado en lo vivo. Estaba destinado a aprender su propia sabiduría aparte de los otros o a aprender la sabiduría de los otros por sí mismo, errando entre las asechanzas del mundo.
Las asechanzas del mundo eran los caminos mundanales del pecado. Caería. No había caído aún pero caería silenciosamente, en un momento. El no caer era demasiado duro, demasiado duro; y sintió la silenciosa caída de su alma tal como había de llegar a su hora. Caía, caía. No estaba caída aún, pero sí a punto de caer.
Cruzó el puente sobre el curso del Tolka y volvió fríamente los ojos por un momento hacia la hornacina azul y descolorida de la Santísima Virgen, que como un ave sobre su alcándara preside allí el amontonamiento de las casuchas miserables. Luego, torciendo hacia la izquierda, siguió la callejuela que conducía a su casa. Un agrio olor a berzas podridas le llegaba de las huertas situadas en la cuesta, sobre el río. Sonrió al pensar que era este desorden, este desgobierno y confusión de la casa paterna y de la putrefacción de la vida vegetal lo que había de coronar aquel día suyo. Y un breve golpe de risa le subió a los labios al acordarse de aquel solitario cultivador de las huertas que caían a la espalda de su casa, al cual había puesto él de sobrenombre “el hombre del sombrero”. Y otro golpe de risa, provocado, tras una pausa, por el primero, salió de él involuntariamente al pensar en el modo que el hombre aquel tenía de trabajar: contemplaba alternativamente los cuatro puntos cardinales y luego clavaba a desgana en tierra el azadón.
Empujó la puerta sin pestillo de la entrada y pasó hasta la cocina a través del desnudo recibimiento. Sus hermanos y hermanas estaban sentados en grupo alrededor de la mesa. El té estaba casi agotado: no quedaban más que los posos del segundo té, aguado ya, en el fondo de los jarros de cristal y frascos de confitura que hacían oficio de tazas. Desparramados sobre la mesa yacían cortezas desechadas y raigones de pan con manteca teñidos del color del té que se había vertido. Charquitos de té yacían acá y allá sobre la mesa y un cuchillo con el mango de madera roto estaba clavado en la entraña de los restos de una tarta rellena de confitura.
El gris azulenco de la luz triste y serena del atardecer entraba por la ventana y por la puerta abierta y acallaba quietamente un remordimiento que se había despertado en el corazón de Stephen. Todo lo que les había sido negado a ellos le había sido concedido a él, el hermano mayor. Pero la luz serena del atardecer no delataba en el rostro de los hermanos ninguna huella de rencor.
Se sentó al lado de ellos a la mesa y preguntó dónde estaban sus padres. Uno contestó:
-Fue-rí ron-tí bus-lí car-dí ca-ní sa-bí.
¡Otra mudanza más! Un chico del colegio llamado Fallón le solía preguntar con una risilla idiota por qué razón se mudaban con tanta frecuencia. Una arruga de desdén sombreó la frente de Stephen, porque le pareció oír una vez más la risilla mema del curioso. Preguntó:
-¿Por qué causa vamos a mudarnos de nuevo, si es que se puede saber?
-Por-ní que-bí el-tí ca-dí se-lí ro-bí nos-dí e-lí cha-bí.
La voz del hermano más pequeño comenzó a cantar desde cerca del fuego la tonada de A menudo en la noche serena. Uno a uno, los otros se le fueron juntando hasta formar un coro completo. Se estarían así cantando las horas muertas, tonada tras tonada, hasta que la pálida luz desapareciera del horizonte, hasta que avanzaran las primeras nubes nocturnas y la noche cayese.
Esperó algunos momentos, escuchando, hasta que por fin se unió a ellos también. Le daba pena sentir el fondo de cansancio que se escondía tras la frágil frescura de sus inocentes voces. Aún no se habían puesto en camino para la jornada de la vida y ya estaban cansados del viaje.
Oía el coro de voces que en la cocina sonaba, repetido y multiplicado por el coro innumerable de infinitas generaciones de niños; y en todas estas voces sonaba una nota de cansancio eterno, de eterno dolor.
Todos parecían cansados de la vida antes de haber entrado en ella. Y se acordaba de que Newman había oído también esta misma nota salir de entre los versos entrecortados de Virgilio y expresar, igual que la voz de la misma naturaleza, aquella pena y aquel cansancio, pero al mismo tiempo, aquella esperanza de otras cosas mejores que han sentido sus hijos en todas las edades.
No podía esperar por más tiempo.
De la puerta de la taberna de Byron hasta la entrada de la capilla de Clontarf, desde la entrada de la capilla de Clontarf hasta la puerta de la taberna de Byron, y vuelta otra vez hasta la capilla y vuelta de nuevo hasta la taberna, había estado recorriendo este camino, al principio, a pasos lentos, colocando sus pisadas en los intersticios de las losas de la acera, y luego ajustando la caída de sus pasos a un ritmo de versos. Una hora entera había transcurrido desde que su padre había ido con Dan Crosby, el tutor de estudios, a enterarse de algo que le concernía relativo a la Universidad. Por espacio de una hora había estado paseando, arriba, abajo, en espera; pero no podía aguardar más.
Se dirigió de repente hacia el Bull, aligerando el paso, temeroso de que el agudo silbido de su padre le obligara a volver atrás; y al cabo de un momento había ya traspuesto la esquina del cuartel de la policía y estaba a salvo.
Sí, su madre se mostraba opuesta a la idea; era lo que se podía deducir de aquel obstinado silencio suyo. La desconfianza de su madre le aguijoneaba más agudamente que la fanfarronería paterna. Y pensó fríamente cómo había ido observando que la fe que estaba desapareciendo de su alma se iba encendiendo y fortificando en los ojos de su madre. Un antagonismo confuso iba cobrando fuerzas dentro de él y nublando su mente como una nube que los separara; y cuando la nube se desvanecía dejando su inteligencia serena y consciente de sus deberes para con su madre, sentía indistintamente algo como el dolor de la primera y silenciosa separación de las vidas de ambos.
¡La Universidad! ¿De modo que había burlado el quién vive de los centinelas que habían sido los guardianes de su infancia, de los que habían querido retenerle para someterle y hacerle servir a los fines de ellos? Satisfacción y orgullo le aupaban como olas anchas y lentas. El fin para el cual estaba destinado, aunque él mismo no lo conociera, era lo que le había hecho escapar por un camino imprevisto, lo que ahora le estaba alentando una vez más con aquella nueva aventura que estaba a punto de abrirse delante de él. Le parecía escuchar las notas de una música caprichosa que saltase un tono hacia arriba y luego una cuarta menor hacia abajo, un tono hacia arriba y una tercera menor hacia abajo, como llamas tripartitas que brotaran intermitentemente del misterio de una selva, a la media noche. Era como un preludio encantado de elfos, sin término y sin forma; según se iba haciendo más salvaje y más rápido, mientras las llamas brotaban a contratiempo, le parecía oír bajo las ramas, sobre la hierba, las pisadas veloces de seres salvajes que hollaban las hojas con el ruido de las gotas de la lluvia. Aquellos pies pasaban en tumulto por su mente, pies de liebres, de conejos, de gamos, de ciervos, de antílopes; hasta que ya no los oyó más y sólo pudo recordar la noble cadencia de un pasaje de Newman:
-Sus pies son como los pies de la cierva; pero debajo están los brazos eternales.
La nobleza de aquella imagen obscura llevó otra vez a su imaginación la dignidad del oficio que había rechazado. Durante toda su infancia había estado haciendo fantasías acerca de aquello que solía considerar como su destino; pero al sonar la hora de obedecer al llamamiento, se había desviado, siguiendo un instinto que le impulsaba hacia adelante. Ya había pasado el tiempo, y nunca habían de ungir su cuerpo los óleos de la ordenación. Había rehusado. ¿Por qué?
Al llegar a Dollymount se desvió del camino dirigiéndose hacia el mar. Las planchas del débil puente de madera temblaban bajo las pisadas de unos pies reciamente calzados. Un pelotón de hermanos de la Doctrina Cristiana volvía de Bull; cruzaban de dos en dos por el puente. Pronto todo el puente comenzó a temblar y a resonar. Las caras toscas pasaban de dos en dos, rojas, amarillas o lívidas de la brisa del mar, y aunque Stephen procuraba mirarlas sin turbación y con indiferencia, sintió que un rubor de vergüenza personal y de piedad le subía al rostro. Molesto consigo mismo trató de esquivar aquellos ojos bajando la mirada hacia un lado, pero hasta en el agua, poco profunda y arremolinada, de debajo del puente, continuó viendo los pesados sombreros de seda, la raya blanca de los cuellos y los amplios y colgantes hábitos clericales.
-Hermano Hickey.
Hermano Quaid.
Hermano Mac Ardle.
Hermano Keogh-.
Su piedad debía de ser como sus nombres, como sus caras, como sus hábitos; y era inútil que se dijera a sí mismo que quizás aquellos contritos y humildes corazones darían un fruto de devoción mucho más rico que el de su propio corazón, un don diez veces más aceptable que el de su adoración meticulosa. Y era inútil que tratara de excitarse a ser más generoso para con ellos, diciéndose que si alguna vez llegase a sus puertas, despojado de su orgullo, roto y en andrajos, ellos habrían de ser compasivos para con él y le habían de amar como a sí mismos. Era inútil y amargante, en fin, el oponer a su serena certidumbre el argumento de que el mandamiento del amor no nos ordena amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, con la misma cantidad e intensidad de amor que a nosotros mismos, sino con la misma especie de amor.
Escogió una frase de su tesoro y se la repitió suavemente:
-Un día avellonado por las nubes del mar.
La frase, el día y la escena se armonizaban en un acorde único. Palabras. ¿Era a causa de los colores que sugerían? Los fue dejando brillar y desvanecerse, matiz a matiz: oro del naciente, verdes arreboles de pomares y avellanales, azul de ondas saladas, oda gris de vellones celestes. No. No era a causa de los colores: era por el equilibrio y contrabalanceo del período mismo. ¿Era que amaba el rítmico alzarse y caer de las palabras más que sus asociaciones de significado y de color? ¿O era que, siendo tan débil su vista como tímida su imaginación, sacaba menos placer del refractarse del brillante mundo sensible a través de un lenguaje policromado y rico en sugerencias, que de la contemplación de un mundo interno de emociones individuales perfectamente reflejado en el espejo de un período de prosa lúcida y alada?
Salió de nuevo del puente trepidante a tierra firme. En ese instante le pareció que el aire estaba helado, y mirando de lado al agua, vio pasar el vuelo de una racha, que obscureció y rizó de pronto la superficie. Un vago estremecimiento del corazón y una débil contracción de la garganta le dijeron una vez más el miedo que su carne sentía al olor frío e infrahumano del mar; sin embargo, no se dirigió a través de las dunas, a su izquierda, sino que continuó hacia adelante a lo largo de la cima de las rocas que avanzaban hacia la boca del río.
La luz velada del sol iluminaba débilmente el gris mantel de agua del estero. A lo lejos, siguiendo el lento curso del Liffey, esbeltos mástiles manchaban el cielo, y, más lejos aún, el confuso caserío de la ciudad yacía sumido en la neblina. Como en un tapiz borroso y tan viejo como el cansancio del hombre, la imagen de la séptima ciudad de la cristiandad le era visible a través del aire, del aire que no varía con los años; y la ciudad no aparecía más vieja ni más cansada, ni menos sufrida en la esclavitud que en tiempos de las asambleas medievales.
Descorazonado, levantó los ojos hacia las nubes que derivaban lentamente como vellones marinos. Viajaban a través de los desiertos del cielo, como un ejército de nómadas en camino; viajaban por encima de Irlanda, con rumbo a occidente. Y Europa, de donde venían, yacía, lejos, al otro lado del mar de Irlanda; Europa, la de las extrañas lenguas, con sus valles y sus bosques y sus ciudadelas, con sus razas dispuestas y atrincheradas. Oyó dentro de sí una confusa música hecha de recuerdos y de nombres de los cuales casi tenía conciencia, aunque sin poderlos capturar ni por un momento; luego la música pareció ir cejando, cejando, cejando, y de cada paso de su retroceso salía siempre una larga nota de llamada que atravesaba como una estrella el crepúsculo de silencio. ¡Otra vez! ¡Otra vez! ¡Otra vez! Una voz del otro mundo le estaba llamando.
-¡Eh! ¡Stephanos!
-¡Mira el Dédalus!
-¡Au!… ¡Oye, tú, Dwyer, dámelo! ¡Te digo que me lo des, o si no, te zampo un porrazo en los morros!… ¡Au!
-¡Bravo, Towser! ¡Dale un chapuzón!
-¡Arrímate, Dédalus! ¡Bous Stephanoumenos! ¡Bous Stephanephoros!
-¡Chapúzale! ¡Que trague ahora, Towser!
-¡Socorro! ¡Socorro!… ¡Au!
Pudo reconocer sus voces colectivamente antes de llegar a distinguir las caras. La simple vista de aquel revoltijo de chorreante desnudez le hizo sentir un escalofrío en los mismos huesos. Los cuerpos, de un blancor cadavérico o bañados de una pálida luz dorada o crudamente tostados por el sol, brillaban con el agua del mar. La piedra desde donde se lanzaban, puesta en equilibrio sobre rudos soportes, trepidante a cada zambullida, y los escarpados peñascos del rompeolas, por donde trepaban a cuatro patas, todo relucía con un brillo frío y húmedo. Las toallas con las que se fustigaban sonoramente, pendían pesadas de agua fría de mar. Y empapados de agua salada y fría estaban también los mechones de sus greñas.
Se quedó parado ante sus gritos y les devolvió las bromas con palabras usuales. ¡Cómo perdían su individualidad así desnudos! Shuley, sin el cuello grande y desabrochado; Ennis, sin el cinturón rojo con el cierre en forma de culebra, y Connolly, sin su cazadora de bolsillos desorejados. Daba pena verlos, y una pena aguda como una espada, el ver los signos de la adolescencia, que hacían repelente su lamentable desnudez. Quizás habían buscado refugio en el agrupamiento y la bulla para huir del secreto espanto de sus almas.
-¡Stephanos Dédalos! ¡Bous Stephanoumenos! ¡Bous Stephanephoros!
La zumba aquella no era nueva para él, y ahora se sentía blandamente halagado por semejante especie de tumultuoso acatamiento. Ahora más que nunca le parecía profetice aquel extraño nombre que llevaba. Tan fuera del curso del tiempo parecía el aire tibio y gris, tan fluido e impersonal su propio modo de ser, que todas las edades se le confundían en una sola sensación. Un momento antes el espectro del antiguo reino danés había surgido evocado por el ropaje de neblina de la ciudad. Ahora, al nombre del fabuloso artífice, le parecía oír el rumor confuso del mar y ver una forma alada que volaba por encima de las ondas y escalaba lentamente el cielo. ¿Qué significaba aquello? ¿Era como el lema al frente de una página en algún libro medieval de profecías y de símbolos, aquel hombre que como un neblí volaba hacia el sol sobre la mar? ¿Era una profecía del destino para el que había nacido, y que había estado siguiendo a través de las nieblas de su infancia y de su adolescencia, un símbolo del artista que forja en su oficina con el barro inerte de la tierra un ser nuevo, alado, impalpable, imperecedero? Su corazón temblaba; respiraba anhelosamente y un hálito impetuoso pasaba por sus miembros como si se estuviera remontando, rumbo al sol. Su corazón temblaba en un éxtasis de pavor y el alma le huía. El alma se remontaba en una atmósfera que no era de este mundo, y el cuerpo suyo había sido purificado por un solo soplo, libertado de la incertidumbre, iluminado, confundido en el elemento del espíritu. Un éxtasis de huida hacía brillar sus ojos y aceleraba su respiración y hacía a sus miembros acariciados por el viento, trémulos, potentes, gloriosos.
-A la una, a las dos… ¡Cuidado!
-¡Tú, Gripes, que me ahogo!
-A la una, a las dos, ¡a las tres!
-¡El siguiente! ¡El siguiente!
-A la una… ¡Plun!
-¡ Stephanephoros!
Le atormentaba la garganta un deseo de gritar, de gritar como el halcón, como el águila en las alturas, de proclamar penetrantemente a los vientos la liberación de su alma. Este era el llamamiento de la vida, no la voz grosera y turbia del mundo lleno de deberes y de pesares, no la voz inhumana que le había llamado al lívido servicio del altar. Un instante de vuelo pleno le acababa de libertar y el grito de triunfo que sus labios aprisionaban estallaba en su cerebro.
-¡Stephanephoros!
¿Qué habían sido todas aquellas cosas sino el sudario que se acababa de desprender del cuerpo mortal? ¿Qué eran el miedo que le había acompañado día y noche, la incertidumbre que le había estado rondando, el oprobio que le había envilecido en alma y cuerpo, qué eran sino sudarios, lienzos de sepultura?
Su alma se acababa de levantar de la tumba de su adolescencia, apartando de sí sus vestiduras mortuorias. ¡Sí! ¡Sí! ¡Sí! Encarnaría altivamente en la libertad y el poder de su alma, como el gran artífice cuyo nombre llevaba, un ser vivo, nuevo y alado y bello, impalpable, imperecedero. Se arrancó nerviosamente de la roca porque no podía ahogar por más tiempo la llama de su sangre. Sentía las mejillas abrasadas y que en la garganta le palpitaba un canto. Y sus pies, ansiosos de errar, pugnaban por partir hacia los confines del mundo. ¡Adelante! ¡Adelante!, tal era el grito de su corazón. El atardecer descendería sobre el mar, la noche caería sobre las llanuras, y la aurora brillaría ante el errabundo y le mostraría campos extraños y colinas y rostros. ¿Dónde?
Miró hacia el norte, en dirección a Howth. El mar había ya dejado al descubierto la línea de algas en la rampa del rompeolas y la marea descendía de nuevo playa abajo. Ya había quedado descubierto un largo y ovalado banco de arena que yacía ahora enjuto y oreado entre el agua rizada del reflujo.
Acá y allá brillaban tibios islotes cercados de agua somera, y formas vestidas de claro circulaban vadeando y removiendo en la arena por los canalillos del reflujo, entre los islotes y el teso.
En un abrir y cerrar de ojos se descalzó, se metió las medias en los bolsillos y se colgó al hombro los zapatos de lona, atándolos por los cordones. Cogió un palo puntiagudo abandonado por el mar y roído por las sales, y descendió por la rampa del rompeolas. Corría un largo arroyuelo por la arena y mientras lo vadeaba lentamente, lentamente, admiró el fluir interminable de las algas. Negras y esmeralda, bermejas y verde oliva, derivaban en la corriente, ondeaban con giros y con juegos. El agua del arroyuelo negreaba de aquel fluir inacabable y en ella se reflejaban las nubes que pasaban a la deriva por el cielo alto. Arriba, el derivar silencioso de las nubes; abajo, el silencioso fluir de las algas de mar; el aire gris, tibio aún; y en sus venas, la canción nueva y salvaje de la vida.
¿Dónde estaba ahora su adolescencia? ¿Dónde estaba el alma que había reculado ante su destino para cavilar a solas sobre su propia miseria y para coronarla allá en su morada de sordidez y subterfugios, envuelta en un lívido sudario, con guirnaldas, marchitas ya al primer roce? ¿Dónde, dónde estaba?
Solo. Libre, feliz, al lado del corazón salvaje de la vida. Estaba solo y se sentía lleno de voluntad, con el corazón salvaje, solo en un desierto de aire libre y de agua amarga, entre la cosecha marina de algas y de conchas; solo en la luz velada y gris del sol, entre formas gayas, claras, de niños y de doncellitas, entre gritos infantiles y voces de muchachas.
Una muchacha estaba ante él, en medio de la corriente, mirando sola y tranquila mar afuera. Parecía que un arte mágico le diera la apariencia de un ave de mar bella y extraña. Sus piernas desnudas y largas eran esbeltas como las de la grulla y sin mancha, salvo allí donde el rastro esmeralda de un alga de mar se había quedado prendido como un signo sobre la carne. Los muslos más llenos, y de suaves matices de marfil, estaban desnudos casi hasta la cadera, donde las puntillas blancas de los pantalones fingían un juego de plumaje suave y blanco. La falda, de un azul pizarra, la llevaba despreocupadamente recogida hasta la cintura y por detrás colgaba como la cola de una paloma. Su pecho era como el de un ave, liso y delicado, delicado y liso como el de una paloma de plumaje obscuro. Pero el largo cabello rubio era el de una niña; y de niña, y sellado con el prodigio de la belleza mortal, su rostro.
Estaba sola e inmóvil mirando mar adentro, y cuando sintió la presencia y la adoración de los ojos de Stephen, los suyos se volvieron hacia él, soportando tranquilamente aquella mirada, ni vergonzosos ni provocativos. Estuvo así largo tiempo, largo tiempo, y luego, imperturbable, retiró sus ojos de los de él y, dirigiéndolos hacia la corriente, se puso a menear despacito el agua, acá y allá, con los pies. El primer rumor del agua dulcemente removida rompió el silencio, suave, tenue, susurrante, tenue como las campanas de un ensueño. Acá y allá, acá y allá. Y una llamita imperceptible temblaba en las mejillas de la muchacha.
-¡Dios del cielo! -exclamó el alma de Stephen en un estallido de pagana alegría.
Se apartó súbitamente de ella y echó a andar playa adelante. Tenía las mejillas encendidas; el cuerpo, como una brasa; le temblaban los miembros. Y avanzó adelante, adelante, adelante, playa afuera, cantándole un canto salvaje al mar, voceando para saludar el advenimiento de la vida, cuyo llamamiento acababa de recibir.
La imagen de la muchacha había penetrado en su alma para siempre y ni una palabra había roto el santo silencio de su éxtasis. Los ojos de ella le habían llamado y su alma se había precipitado al llamamiento. ¡Vivir, errar, caer, triunfar, volver a crear la vida con materia de vida! Un ángel salvaje se le había aparecido, el ángel de la juventud mortal, de la belleza mortal, enviado por el tribunal estricto de la vida para abrirle de par en par, en un instante de éxtasis, las puertas de todos los caminos del error y de la gloria. ¡Adelante! ¡Adelante! ¡Adelante!
Se detuvo, de súbito, y oyó en el silencio el zumbido de su corazón. ¿Hasta dónde había caminado? ¿Qué hora era?
No había persona humana cerca de él; ni el más leve son le traía el aire. Mas la marea iba a comenzar a subir y el día menguaba. Se volvió hacia tierra y echó a correr por la playa hasta la rampa del rompeolas; la escaló a toda prisa, sin preocuparse de los cortantes guijarros y, encontrando un hoyo en la arena rodeado de lomillas entre matas de vegetación, se tendió allí para ver si la paz y el silencio del atardecer conseguían aplacar el tumulto de su sangre.
Sentía sobre él la gran cúpula indiferente del cielo y el reposado avance de los cuerpos celestes; y, debajo, la tierra, la tierra que le había engendrado, le tenía cobijado en el seno.
Cerró los ojos, adormilado. Le temblaban los párpados como si sintieran el gran movimiento cíclico de la tierra y de sus satélites, como si sintieran la luz extraña de un mundo nuevo. Su alma se iba hundiendo en aquel mundo desconocido, fantástico, vago como las profundidades submarinas, surcado por formas y seres de niebla. ¿Era un mundo, una luz vaga o una flor? Brillo y temblor, temblor y flujo, luz en aurora, flor que se abre, manaba continuamente de sí mismo en una sucesión indefinida, hasta la plenitud neta del rojo, hasta el desvanecimiento de un rosa pálido, hoja a hoja, y onda de luz a onda de luz, para inundar el cielo todo de sus dulces tornasoles, a cada matiz más densos, a cada oleada más obscuros.
Cuando se incorporó, la tarde había caído ya. La arena y las plantas raquíticas de su lecho ya habían perdido su dulce calor. Se levantó lentamente y, al recordar el gozo arrobado de su sueño, suspiró.
Trepó hasta la cresta de la colina de arena y miró en derredor. La tarde se había hundido. El borde de la luna nueva rasgaba la pálida aridez del horizonte, tal un aro de plata a medio enterrar en la arena; y el flujo de la marea trepaba tierra adelante y aislaba, allá lejos, algunas figuras humanas diseminadas aún por la playa entre los últimos charcos.
5
Apuró hasta el fondo la tercera taza de té aguado y se dedicó a roer las cortezas de pan frito que yacían diseminadas alrededor, mientras contemplaba fijamente el negro hoyo del tarro. El unto amarillento había sido excavado en él formando como un hoyo en tierra pantanosa; la contemplación de aquella sima le trajo a la memoria el recuerdo del agua terrosa y obscura que había en el baño de Clongowes. Una caja, recientemente revuelta, de papeletas de empeño, yacía junto a su brazo; fue cogiendo mecánicamente con sus dedos manchados de grasa aquellos papelitos, blancos y azules, llenos de dobleces y de arena, mal garrapateados con la firma de un prestamista: Daly o Mac Evoy.
1 par borceguíes.
1 abrigo.
3 varios y blanca.
1 pantalones caballero.
Después los puso a un lado y se quedó contemplando pensativamente la tapa de la caja, manchada con huellas de insectos; y, por fin, preguntó indiferentemente:
-¿Cuánto adelanta ahora el reloj?
Su madre enderezó el destartalado despertador que yacía tumbado sobre la repisa de la chimenea, hasta que se pudo ver la esfera que señalaba las doce menos cuarto, y luego lo volvió a colocar como antes.
-Una hora y veinticinco minutos -contestó-. Date prisa, por Dios, si quieres llegar a tiempo a clase.
-Que me llenen la palangana para lavarme.
-Katey, prepara la palangana para que se lave Stephen.
-Boody, prepara la palangana para que se lave Stephen.
-No puedo. Tengo que ir por añil. Prepárala tú, Maggy.
Por fin colocaron una jofaina esmaltada en el hueco del vertedero, en unión de un guante viejo de baño, y Stephen dejó que su madre le restregara bien el cuello, y le escarbara entre los repliegues de las orejas y en los huecos de la nariz.
-Es verdaderamente un caso lastimoso -dijo la madre- el de todo un estudiante de universidad, tan sucio, que su madre le tiene que lavar.
-Pero, ¡si te gusta! -contestó tranquilamente Stephen.
Un silbido desgarrante sonó en el piso de arriba, y la madre de Stephen le puso en las manos a toda prisa un mandil húmedo, diciendo:
-Sécate y vete más que a paso, por el amor de Dios.
Un segundo silbido prolongado por la cólera, hizo que una de las muchachas se asomara al pie de la escalera.
-¿Qué quiere, padre?
-¿Se ha ido por fin ese marmota de tu hermano?
-Sí, padre.
-¿De verdad?
-Sí, padre.
-¡Jem!
La muchacha volvió haciéndole señas para que se diera prisa y saliese sin hacer ruido por la puerta de atrás. Stephen se echó a reír y dijo:
¡Sí que tiene una buena idea de los géneros si piensa que marmota es masculino!
-Es una vergüenza y un bochorno, Stephen, y ya llorarás el día en que pusiste los pies en tal sitio. Bien se te ve cómo te me han cambiado allí.
-Adiós a todo el mundo -dijo Stephen sonriendo y besándose las puntas de los dedos como despedida.
La callejuela a la espalda de la terraza estaba llena de agua y para bajar por ella tuvo que ir fijándose dónde pisaba y poniendo los pies sobre los montones de basura húmeda. Una monja chillaba al otro lado del muro en el manicomio para religiosas.
-¡Jesús! ¡Ay, Jesús! ¡Jesús!
Sacudió, molesto, la cabeza para arrojar de sus oídos aquellas voces, y se apresuró a tropezones por entre la basura corrompida. El silbido de su padre, las reconvenciones de su madre, los alaridos de la loca oculta tras la pared, eran otras tantas voces que herían y trataban de abatir el orgullo de su juventud. Arrojó de su corazón, maldiciéndolos, hasta los ecos de aquellas voces. Pero cuando comenzó a bajar por la avenida y vio cómo descendía en torno de él la luz gris y mañanera nitrada a través de los árboles goteantes, cuando percibió el olor selvático y extraño de las hojas y de las cortezas húmedas, entonces su alma se sintió libre de todas sus miserias.
Los árboles cargados de lluvia de la avenida le evocaban, como siempre, un recuerdo de las muchachas y las mujeres de las obras de Gerhart Hauptmann, las pálidas tristezas de estos seres y la fragancia que caía de las hojas húmedas se le mezclaban en una especie de reposada alegría. Su paseo matinal a través de la ciudad había comenzado y ahora sabía ya de antemano que al pasar por los pantanos de Fairview había de pensar en la prosa claustral y veteada de plata de Newman; que al pasear lanzando miradas ociosas a los escaparates de las tiendas de comestibles, a lo largo de North Strand Road, se había de acordar del sombrío humor de Guido Cavalcanti y sonreír después; que al pasar por los talleres de los tallistas en la plaza de Talbot, el espíritu de Ibsen le traspasaría como un viento agudo, como un hálito de belleza indomable y juvenil; que al cruzar frente al tenducho de un comerciante en artículos navales, al otro lado del Liffey, había de repetir la canción de Ben Jonson, que comienza:
No más cansado estaba do yacía…
Cuando se le cansaba la mente, de rebuscar la esencia de la belleza entre las obras espectrales de Aristóteles o del de Aquino, se volvía a menudo en busca de placer a las canciones de los poetas de la época de Isabel. Su espíritu, como un monje escéptico, gustaba de detenerse en la sombra bajo los ventanales de aquella época, para oír la grave y burlona música de los tañedores de laúd o las sonoras carcajadas de las mozas del partido, hasta que una risotada demasiado plebeya o una frase oxidada por el tiempo, llena de un pundonor añejo y falso, herían su orgullo monástico y le hacían apartarse de su escondite.
Toda aquella ciencia con la que suponían que él llenaba sus horas y que le había apartado de sus cantaradas de juventud, se reducía a un almacén de máximas de la poética y la psicología de Aristóteles y a una Synopsis Philosophiae Scholaticae ad mentem divi Thomae. Su pensamiento era como un crepúsculo de duda y de desconfianza propia, alumbrado acá y allá por los relámpagos de la intuición, pero relámpagos de tan diáfana claridad, que en aquellos instantes el mundo se deshacía bajo sus pies, como si hubiera sido consumido por el fuego; después su lengua se anudaba y sus ojos permanecían mudos ante las miradas de los demás, porque se sentía envuelto como en un manto en el espíritu de la belleza y en contacto, aunque sólo fuera en sueños, con todo lo noble. Pero cuando le abandonaban estos breves raptos de silencioso orgullo, se sentía contento de hallarse entre las otras vidas vulgares, de seguir su camino impávido y con alegre corazón a través de la miseria, el bullicio y la indolencia de la ciudad.
Cerca de la empalizada del canal se cruzó con el tísico de la cara de muñeco y el sombrero sin alas, que muy abrochado en su abrigo color chocolate, bajaba por la rampa del puente empuñando la enrollada sombrilla a poca distancia de su cuerpo, como si fuera la varita de un adivino. Deben de ser las once, pensó, y echó un vistazo en una lechería para ver la hora. El reloj de la lechería le dijo que eran las cinco menos cinco, pero, al volverse, la campana de un reloj invisible, pero cercano, dio once golpes apresurados, precisos. Se rió al oírlos porque le hicieron acordarse de Mc Cann y hasta vio la silueta del propagandista que, encogido dentro de una chaqueta de caza y con pantalones de montar y perilla rubia, parado al viento en la esquina de Hopkins, le decía:
-Dédalus, usted es un ser antisocial, un ser envuelto en su propio egoísmo. Yo no. Yo soy demócrata y he de trabajar en favor de la libertad social y de la igualdad de clases y de sexos en los Estados Unidos de la Europa futura.
¡Las once! ¡Ya era también hoy tarde para clase! ¿Qué día de la semana era? Se paró ante un puesto de periódicos para leer la primera línea de un anuncio. Jueves. De diez a once, inglés; de once a doce, francés; de doce a una, física. Se imaginó la clase de inglés y se sintió, aun a distancia, descompuesto y deprimido. Veía las cabezas de sus compañeros inclinadas dolientemente mientras escribían en sus cuadernos los puntos que les recomendaban anotar: definiciones nominales, definiciones esenciales, ejemplos, fechas de nacimiento y de muerte, con las críticas favorables y adversas contrapuestas a dos columnas. Pero su cabeza no se inclinaba porque sus pensamientos erraban lejos, y lo mismo si miraba a sus compañeros de clase, que al jardín desolado que por las ventanas se veía, le sobrevenía una sensación de olor a humedad triste de cueva, a vejez. Además de la suya había otra cabeza, allá, delante, en los primeros bancos, que se levantaba, rígida sobre las otras inclinadas de sus compañeros, como la de un sacerdote que rogase orgullosamente ante el tabernáculo en favor de los humildes fieles prosternados en torno de él. ¿Cómo era que cuando pensaba en Cranley nunca podía evocar la imagen de todo su cuerpo, sino sólo la de su cabeza y cara? Aun ahora, le veía delante de él, contra la gris cortina de la mañana, como un fantasma de una pesadilla que sólo consistiera en una cabeza decapitada o en una mascarilla mortuoria, coronadas por un pelo recio, negro y erizado como una corona de hierro. Era una cara de sacerdote, de sacerdote por su palidez, por las anchas ventanas de la nariz, por los matices de sombra de las ojeras y las mandíbulas, por aquella sonrisa tenue que erraba sobre los labios anchos y descoloridos. Y Stephen, al recordar cómo le había él contado a Cranley todos los tumultos y las inquietudes y los anhelos de su alma para no recibir más respuesta que el silencio atento de su amigo, se hubiera dicho ahora que aquella cara era como la de un sacerdote culpable que escuchara la confesión de aquellos a los cuales no tenía la facultad de absolver… se lo hubiera dicho, a no sentir de pronto otra vez en la memoria la mirada fija de sus ojos negros y femeninos.
A través de esta mirada, se le abrió una extraña y obscura caverna de meditaciones, pero la apartó de su mente comprendiendo que no era todavía hora de entrar en ella. Mas la indiferencia de su amigo parecía estarse difundiendo por el aire como un narcótico, como un vaho tenue y mortal. Y se encontró, de pronto, mirando las palabras casuales que a su derecha o a su izquierda surgían, y estúpidamente maravillado de que se hubieran desposeído en silencio de todo sentido actual, de tal modo, que hasta el más insignificante letrero de tienda llegaba a aprisionar su espíritu como si se tratase de las palabras de un ensalmo; y el alma se le iba arrugando, suspirante de puro vieja, mientras avanzaba por aquella callejuela entre montones de lenguaje muerto. Su propia conciencia del lenguaje estaba refluyendo de su cerebro y condensándose en simples palabras que se ponían a enlazarse y desenlazarse con ritmos traviesos:
La yedra llora en la pared,
llora y se azora en la pared,
yedra amarilla en la pared,
yedra, la yedra en la pared.
¿Quién había oído jamás despropósito semejante? ¡Dios del cielo! ¿Quién había visto nunca una yedra que llorase en la pared? Yedra amarilla… bueno, eso estaba bien. O marfil amarillo también podía haber sido. Pero, ¿y yedra de marfil?
La palabra le brillaba ahora en el cerebro, más clara y más resplandeciente que todo marfil extraído de los veteados colmillos de los elefantes. Ivory, ivoire, avorio, ebur. Uno de los primeros ejemplos que había aprendido en latín, había sido: India mittit ebur; y se acordaba de la astuta cara del rector que le había enseñado a traducir las Metamorfosis de Ovidio en un inglés pulido en el cual disonaba curiosamente la mención de porqueros, cascos de alfarería y lomos de cerdo. Lo poco que sabía de las leyes del verso latino lo había aprendido en un libro desgualdramillado escrito por un clérigo portugués.
Contrahit orator, variant in carmine vates.
Las crisis, las victorias y las luchas civiles de Roma le habían sido transmitidas en aquella retahíla: in tanto discrimine; y había tratado de formarse una idea de la vida social de la ciudad de las ciudades a través de las palabras implere ollam denariorum, que el rector pronunciaba sonoramente como si estuviese llenando una olla de denarios. Las páginas de su traído y llevado Horacio, nunca estaban frías al tacto aunque sus propios dedos lo estuviesen: ¡páginas llenas de humanidad que habían sido pasadas cincuenta años antes por los dedos cálidos de John Duncan Inverarity y de su hermano William Malcolm Inverarity! Sí, que aquellos venerables nombres escritos en la amarillenta hoja primera, y aquellos versos patinados por los siglos, conservaban, hasta para un latinista tan deficiente como él, una fragancia como si hubieran estado guardados todos aquellos años entre mirto, verbena y espliego. Pero le hería el pensar que él no había de ser nunca más que un invitado retraído en medio del banquete de la cultura del mundo y que aquella erudición conventual de la cual se estaba esforzando en extraer una filosofía estética no tenía más valor en los tiempos en que vivía que el que podían tener los sutiles y extraños léxicos de la halconería o la heráldica.
La masa gris del edificio de Trinity yacía a su izquierda, incrustada pesadamente en medio de la ignorancia de la ciudad como una piedra mate en una sortija maciza. Aquella masa le deprimía y, tratando de huir de ella para libertar sus pies de las cadenas de la conciencia reformada, fue a dar con la estatua ridícula del poeta nacional de Irlanda.
La contempló sin cólera. Porque aquella estatua parecía descubrir humildemente su indignidad a través de la invisible carcoma de laxitud que se deslizaba desde los pies pesados, por los pliegues del manto, hasta la cabeza servil. Era un Filborg bajo el manto postizo de un milesio. Se acordó de su amigo Davin, “el estudiante cazurro”. Era el nombre que le solía dar en broma y que el otro soportaba jovialmente:
-No importa, Stevie. Tú mismo dices que tengo la cabeza dura. Puedes llamarme lo que te dé la gana.
Desde la primera vez que oyó en labios de su amigo esta variante familiar de su nombre de pila, Stephen gustó de ella, acostumbrado como estaba a que los otros usaran con él en la conversación las mismas formas ceremoniosas que él empleaba para con ellos. A menudo, sentado en el cuarto de Davin en Grantham Street, mientras contemplaba la fila de las botas sólidas de su amigo, alineadas junto a la pared, y mientras recitaba para las simples orejas de éste versos y cadencias ajenos, tras los cuales latían el propio anhelar y la melancolía propia, la ruda mentalidad del descendiente de la antigua raza de Filborg le había atraído para repelerle en seguida; le atraía por su innata y reposada cortesía al escucharle o por un giro raro de inglés arcaico, tal vez por su gusto de los rudos ejercicios de destreza corporal (Davin había sido discípulo de Michael Cusack, el Celta); pero le repelía de pronto por la rudeza de su inteligencia, por sus sentimientos embotados, por aquella sombría mirada de terror que había en sus ojos, como el terror de un famélico poblado de Irlanda donde el cubrefuego fuera aún uno de los espantos de la noche.
Junto con el recuerdo de las proezas de su tío Mat Davin, el atleta, aquel joven campesino cultivaba la adoración de la dolorosa leyenda de Irlanda. Los otros compañeros, en su deseo de prestar relieve a cualquier incidente de la monótona vida del colegio universitario, le consideraban en sus charlas como un prototipo del verdadero feniano. Su nodriza le había enseñado el irlandés y había modelado su ruda imaginación a los dispersos resplandores de los mitos de Irlanda. Ante aquellos mitos a los cuales jamás mente de individuo humano había añadido ni una sola línea de belleza, ante los informes leyendas que se iban subdividiendo al avanzar de los ciclos, guardaba él la misma actitud que ante la Iglesia católica romana, la actitud de un siervo leal y corto de alcances. Cualquier idea, cualquier sentimiento que viniera de Inglaterra o a través de la cultura inglesa, chocaba contra su alma, armada y atenta a su consigna; y del mundo que yacía más allá de Inglaterra, no conocía más que la legión extranjera de Francia, en la cual pensaba inscribirse.
Stephen solía llamar a su amigo “el pato casero”, refiriéndose a la vez a este deseo de su joven camarada y a su tardo espíritu. Y había en el apodo una punta de ira contra aquella desgana para la palabra y la acción que su amigo tenía, y que era lo que separaba el espíritu de Stephen, ávido de especulación, de las latentes maneras de la vida irlandesa.
Una noche, aguijoneado por el lenguaje violento y atrevido en el que Stephen se refugiaba para huir del frío silencio de su estado de protesta intelectual, su rústico compañero había evocado ante su imaginación una visión extraña. Iban los dos andando lentamente hacia el cuarto de Davin, a través de las callejuelas sombrías del miserable barrio de los judíos.
-El otoño pasado, cuando estaba ya entrando el invierno, me ocurrió una cosa, Stevie, que no se la he dicho a persona viviente, y tú eres el primero a quien se la cuento. No me acuerdo si era por octubre o por noviembre. Pero era por octubre, porque fue antes de que viniera aquí para matricularme.
Stephen había vuelto sonriendo los ojos hacia el rostro de su amigo, halagado por su confianza y movido a simpatía por el sencillo acento del narrador.
-Había estado todo el día fuera de mi pueblo para ver un partido de hurley entre el equipo de los mozos de Croke y el de los “Sin Miedo”, de Thurles. ¡Dios, Stevie, qué partido más duro que fue! A mi primo hermano Fonsy Davin, me le dejaron en cueros vivos defendiendo la meta de los de Limerick, pero aún estuvo atacando con los delanteros la mitad del tiempo y berreando como loco. Nunca me olvidaré de aquel día. Uno de los de Croke le dio un golpazo tremendo con la garrota de juego, y en Dios y en mi alma que estuvo a ras de un pelo de cogerle por medio de la sien. Dios de Dios, que si le da de lleno, no necesita más.
-Me alegro de que librara con bien -interrumpió riendo Stephen-, pero seguramente esa no es la extraña aventura que te ocurrió.
-Bueno, ya sé que eso no te importará. Pero es que se levantó tal alboroto después del partido, que perdí el tren para volver a casa y no encontré ni un mal carro que me pudiera servir de ayuda, porque por mi mala suerte, aquel día había una función religiosa en Castletownroche, y todos los vehículos de la región estaban en ella. Con que, me pongo a caminar, y yo sigue que te sigue adelante, y la noche que ya venía encima, cuando llego a las colinas de Ballyhoura, a más de diez millas de Kilmallock, que desde allí hay una carretera larga y deshabitada. No veías allí, a todo lo largo del camino, ni huellas de una casa de cristianos, ni se oía un solo ruido. Estaba ya casi obscuro como boca de lobo. Una o dos veces me detuve al resguardo de un arbusto para encender la pipa, y a no ser porque el suelo estaba cubierto de rocío, me hubiera tumbado allí mismo a dormir. Por último, tras una revuelta del camino, divisé una casa con una ventana encendida. Me acerqué y llamé a la puerta. Una voz contestó preguntando quién era, a lo que respondí que había estado en el partido en Buttevant, que regresaba a pie a casa y agradecería que me diesen un vaso de agua. Al cabo de un rato, se abrió la puerta y apareció una mujer joven que me traía un gran jarro de leche. Estaba a medio vestir, como si se estuviera preparando para ir a acostarse al tiempo de mi llamada; tenía el pelo suelto y por su aspecto y un no sé qué en el mirar de los ojos, deduje que estaba preñada. Me retuvo un rato charlando a la puerta, y se me hizo extraño porque tenía el pecho y los hombros desnudos. Me preguntó si estaba cansado y si no querría pasar la noche allí. Y añadió que estaba sola, pues su marido se había ido aquella mañana a Queenstown acompañando a una hermana suya hasta dejarla en el tren. Y mientras hablaba, Stevie, tenía la mirada fija en mi rostro y tan cerca de mí que podía sentir su aliento. Cuando, por último, le devolví el jarro, me tomó de la mano tirando de mí hacia adentro, y dijo: Entre y pase aquí la noche. No tiene usted por qué tener miedo. No hay nadie más que nosotros dos… No entré, Stevie. Le di las gracias y seguí caminando adelante, abrasado como de calentura. Al primer recodo, volví la vista atrás y la vi todavía de pie a la puerta.
Las últimas palabras de la narración de Davin se le quedaron cantando a Stephen en la memoria. La figura de aquella mujer se le destacaba, reflejada por las de aquellas aldeanas que había visto a las puertas de sus casas en Gane al pasar en los coches del colegio. Aquella figura se le representaba como un símbolo de la raza de ella, que era también la suya de él; como un alma de murciélago en la cual entre silencio, tinieblas y soledad, la conciencia se despertara de su sopor para atraer a un extraño al lecho propio por medio de los ademanes y las palabras de una mujer sin malicia.
Sintió que una mano se posaba sobre su brazo mientras una voz juvenil exclamaba:
-Ande, señorito, cómprele el primer ramo a su niña para que se estrene. Mire qué bonito es. Ande, señorito.
Las flores azules que la muchacha le presentaba y el azul de sus ojos le parecieron en aquel instante un símbolo de inocencia, hasta que la imagen se hubo desvanecido y sólo vio los harapos, el pelo húmedo y áspero y la cara desvergonzada de la moza.
-¡Ande, señorito! ¡No le haga usted un feo a su chiquilla!
-No tengo dinero -dijo Stephen.
-¡Cómpreme estas tan bonitas, ande! ¡Sólo un penique!
-¿Ha oído usted lo que le he dicho? -interrumpió Stephen inclinándose hacia ella-. Le he dicho que no tengo dinero. Y se lo repito ahora otra vez.
-Pues ya lo tendrá usted, si Dios quiere, algún día, señorito.
-Puede ser -contestó Stephen-, pero no me parece probable.
Se apartó bruscamente de ella, temeroso de que de la familiaridad pasase a las burlas y deseando desaparecer antes de verle ofrecer su mercancía a otra persona, a un turista inglés o a un estudiante de Trinity. La calle por donde caminaba, Grafton Street, prolongaba aquella sensación de desalentada pobreza. Al extremo de la calle había una placa dedicada a la memoria de Wolfe Tone. Le vino a la memoria el haber asistido con su padre a la colocación de ella. Y evocaba con amargura el oropel chillón de la ceremonia. Había cuatro delegados franceses subidos en una camioneta y uno de ellos, un joven rollizo y sonriente, sostenía un palo, al extremo del cual había un cartel con este letrero: Vive l’Irlande!
Los árboles del Stephen’s Green estaban fragantes y cargados de lluvia y la tierra empapada exhalaba su olor mortal: como un incienso vago que ascendiera a través del mantillo de muchos corazones humanos. Era el alma de la ciudad galante y venal, de la que sus mayores le habían hablado, reducida por el transcurso del tiempo a aquel vago olor funeral que subía de la tierra. Iba a entrar en el sombrío edificio del colegio, y entonces comprendió que en cuanto entrara notaría la sensación de otra podredumbre bien distinta de la de Buck Egan y Burnchapel Whaley.
Era demasiado tarde para subir a clase de francés. Cruzó el vestíbulo y tomó el corredor a mano derecha que conducía al anfiteatro de física. El corredor estaba obscuro y silencioso, pero una presencia invisible parecía espiar en él. ¿Por qué sentía esta sensación? ¿Era porque sabía que en tiempos de Buck Whaley había habido allí una escalera secreta? ¿O era quizá porque la casa de los jesuitas gozaba de extraterritorialidad y se sentía uno como entre extraños al andar por ella? La Irlanda de Tone y de Parnell parecía haber retrocedido en el espacio.
Abrió la puerta del anfiteatro y se detuvo a la luz friolenta y gris que pugnaba por entrar a través de las ventanas cubiertas de polvo. Una persona estaba en cuclillas delante del hogar de la gran chimenea y a causa de su delgadez y de su color desvaído comprendió que era el decano de estudios que trataba de encender la chimenea. Stephen cerró la puerta silenciosamente y se aproximó a él.
-Buenos días, señor. ¿Le puedo servir de ayuda?
El religioso levantó prestamente la vista y dijo:
-Un momento solo, señor Dédalus, y ya verá usted. Hay un arte de encender la lumbre. Tenemos artes liberales y artes útiles. Esta es una de las artes útiles.
-Procuraré aprenderla -dijo Stephen.
-No hay que poner demasiado carbón -continuó el decano, mientras trabajaba briosamente en su tarea-, ese es uno de los secretos.
Sacó cuatro cabos de vela de los bolsillos de la sotana y los colocó hábilmente entre los carbones y los papeles apelotonados. Stephen le observaba en silencio. Arrodillado así frente al hogar, atareado en encender aquellos cabos de vela y trozos de papel, el religioso parecía más que nunca un siervo humilde que preparase el ara del sacrificio en un templo vacío, un levita del Señor. La sotana pardeante y raída envolvía como la túnica de hilo de un levita su figura arrodillada, a la que sin duda hubieran servido de molestia y cansancio los suntuosos trajes de ceremonia y el efod orlado de campanillas. Hasta su mismo cuerpo había envejecido en el servicio humilde del Señor -atender al fuego del altar, ser receptor de noticias secretas, velar por los mundanos, sacudir prestos zurriagazos, si tal era la consigna-, y sin embargo, había permanecido ajeno a toda huella de santidad, a todo signo de belleza prelaticia. Más aún, su misma alma había envejecido en tal servicio sin aproximarse hacia la luz y la belleza, sin exhalar el más mínimo hálito de santidad, con voluntad doblegada, insensible en su propia obediencia, del mismo modo que su cuerpo añoso, frugal y recio, cubierto de una pelusa gris, plateada en las puntas, era también insensible a todo ímpetu de lucha o de amor.
El decano permanecía en cuclillas contemplando cómo el fuego tomaba incremento en la madera. Stephen, para romper el silencio, dijo:
-De fijo que yo no sabría encender fuego.
-Usted es un artista, ¿no es verdad?, señor Dédalus -dijo el decano levantando la cara y guiñando los ojos descoloridos-. El fin del artista es la creación de lo bello. Qué sea lo bello, eso es ya otra cuestión.
Ante esta dificultad, el decano se frotó fríamente, lentamente, las manos.
-¿Qué? ¿Me puede usted resolver esta cuestión?
-Aquino -contestó Stephen- dice Pulcra sunt quae visa placera.
-Este fuego que tenemos delante -objetó el decano- agrada a los ojos. ¿Será según eso bello?
-En tanto que es percibido con la vista, la cual supongo significa aquí intelección estética, será bello. Pero Aquino dice también Bonum est in quo tendit appetitus. El fuego es bueno en cuanto satisface la necesidad animal de calor. En el infierno es, sin embargo, un mal.
-Exactamente -dijo el decano-. Ha puesto usted el dedo en la llaga.
Se levantó ágilmente, abrió la puerta y continuó:
-Una corriente de aire dicen que ayuda mucho en estos casos.
Mientras volvía a la chimenea, cojeando ligeramente, pero con paso vivo, Stephen pudo ver cómo el alma callada del jesuita le contemplaba desde el fondo de sus ojos pálidos y desamorados. Era cojo como Ignacio, pero en sus ojos no había ni una centella del entusiasmo ignaciano. Ni aun siquiera había encendido su alma con la llama de la energía apostólica aquella astucia legendaria de la Compañía, más sutil y más recatada que los libros de la ciencia sutil y misteriosa. Parecía como si usase los ardides, el saber y las astucias del mundo a la mayor gloria de Dios, pero forzado a hacerlo, sin la alegría de poseerlos, sin aborrecer tampoco aquello de malo que había en ellos, sino simplemente replegándolos sobre ellos mismos con un gesto firme y servil, y sin que, a pesar de toda esta servidumbre silenciosa, pareciera tener la más mínima cantidad de amor a su amo y sintiendo a lo más una cantidad muy pequeña de cariño a los fines que servía. Similiter atque senis baculus: era lo que su fundador había querido que fuese, un bastón en manos de un anciano, un bastón que sirve para apoyarse en él en el camino, a la caída de la noche o en medio del temporal, o para yacer junto al ramillete de flores de una dama sobre un banco del jardín, o para ser esgrimido en amenaza.
El decano regresó a la chimenea y comenzó a golpearse la barbilla.
-¿Cuándo vamos a tener algo de usted sobre los problemas estéticos?
-¿Algo mío? -contestó Stephen asombrado-. Tropiezo con una idea una vez cada quince días y eso si estoy de buenas.
-Esas cuestiones son muy profundas, míster Dédalus -dijo el decano-. Es como mirar hacia el abismo desde la escarpa de Moher. Algunos penetran en lo profundo para no volver a salir. Sólo buzos bien adiestrados pueden sumergirse en esas profundidades, explorarlas y volver a salir a la superficie de nuevo.
-Si es a la especulación a lo que se refiere usted, señor -dijo Stephen-, yo estoy también seguro de que no hay tal pensamiento libre puesto que todo pensamiento está limitado por sus propias leyes.
-¡Ah!
-Para lo que me propongo, puedo seguir trabajando al presente a la luz de una o dos ideas de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino.
-¡Ya! Comprendo perfectamente su idea.
-Me hacen falta para mi propio uso y guía sólo hasta que haya logrado algo por mí mismo a la luz de ellas. Si la lámpara humea o da tufo, procuraré despabilarla. Si no da bastante luz, la venderé y compraré otra.
-Epicteto tenía también una lámpara -dijo el decano-, que fue vendida por un precio exorbitante después de su muerte. Era la lámpara a cuya luz había escrito sus disertaciones filosóficas. ¿Conoce usted a Epicteto?
-Un señor antiguo -contestó rudamente Stephen- que dijo que el alma era muy parecida a un cubo de agua.
-Epicteto nos cuenta, con aquella lisa manera suya -continuó el decano-, que una vez había puesto una lámpara de hierro delante de uno de los dioses y que un ladrón robó la lámpara. ¿Qué hizo el filósofo? Reflexionó que era connatural en un ladrón el robar y decidió comprar al día siguiente una lámpara de arcilla en lugar de la lámpara de hierro.
Un olor a sebo fundido subía en aquel momento de los cabos de vela del decano, y se le fundía en la mente a Stephen con el sonido de las palabras: cubo y lámpara, lámpara y cubo. También la voz del religioso tenía un deje duro y resonante. La mente de Stephen se detuvo instintivamente, inmovilizada por el extraño tono, por el juego de metáforas y por la cara del sacerdote, que parecía una lámpara apagada o un reflector desenfocado. ¿Qué era lo que había oculto detrás de ella? ¿Un sombrío letargo espiritual o la negrura de la nube tempestuosa, cargada de intelección y capaz de las profundidades sombrías de Dios?
-Quiero decir otra clase de lámpara, señor.
-Indudablemente -contestó el decano.
-Una dificultad en las discusiones estéticas -dijo Stephen-, es el saber si las palabras que estamos usando lo están siendo con arreglo a la tradición literaria o según el uso común de la vida. Me acuerdo de un pasaje de Newman, en el cual dice que la Santísima Virgen estaba entretenida en compañía de todos los santos. Pero la palabra en el uso diario tiene también otro sentido distinto. Espero que no le estaré entreteniendo a usted.
-De ningún modo -dijo el decano cortésmente.
-No, no -dijo sonriendo Stephen-, si quiero decir…
-Sí, sí -dijo el decano con presteza-; comprendo perfectamente: entretener.
Avanzó la mandíbula inferior y dejó escapar una tos seca y breve.
-Para volver a la lámpara -dijo-, el alimentarla es también un lindo problema. Tiene usted que escoger aceite limpio y tener cuidado de no llenarla demasiado, de no verter en el embudo más de lo que pueda contener.
-¿Qué embudo? -preguntó Stephen.
-El embudo por el cual vierte usted el aceite en la lámpara.
-¿Sí? ¿Se llama eso un embudo? ¿No se llama envás?
-¿Qué es un envás?
-Eso. El… embudo.
-¿Pero se llama envás en Irlanda? -preguntó el decano-. No he oído en mi vida semejante palabra.
-Pues lo llaman así en el Bajo Drumcondra, donde hablan el inglés más puro -contestó Stephen.
-¡Envás! -dijo el decano pensativo-. Es muy interesante. He de buscar esa palabra. Vaya si la he de buscar.
Las palabras corteses del decano sonaban un poquito a falso, y Stephen contemplaba al converso inglés con los mismos ojos con los que el hermano mayor de la parábola habría contemplado al pródigo. ¡Pobre inglés en Irlanda, pobre seguidor de una oleada de clamorosas conversiones! Parecía haber entrado en el escenario de la historia jesuítica, cuando estaba casi acabando la extraordinaria farsa de intrigas, y sufrimiento, y envidia e indignidad. Era un allegado de última hora, un espíritu tardío. ¿De dónde había partido? Tal vez había nacido y sido educado entre rígidos disidentes, que esperaban la salvación tan sólo de Jesús, y aborrecían las vanas pompas de la iglesia constituida. ¿Había sentido la necesidad de una fe independiente del juicio individual, viéndose entre el caos de las sectas y la jerga cismática de los fieles de los seis principios, de los independientes, de los baptistas de la semilla y la serpiente, y de los dogmáticos supralapsarios? ¿Había encontrado la verdadera iglesia después de haber seguido hasta su término un hilo sutil de raciocinio sobre la insuflación o la imposición de manos, o la procesión del Espíritu Santo? ¿O le había tocado Nuestro Señor y mandado que le siguiera, como a aquel discípulo que estaba sentado junto al banco de los tributos, al estar él sentado cerca de la puerta de alguna capilla techada de zinc, bostezando y contando sus denarios?
El decano repitió otra vez la palabra.
-¡Envás! ¡Caramba si es interesante!
-La pregunta que me hacía usted hace un momento me parece más interesante. ¿Qué es esa belleza que el artista se esfuerza por expresar, sacándola de la materia de arcilla? -dijo fríamente Stephen.
La palabreja en la que diferían parecía habérsele convertido en la punta aguda de un florete da sensibilidad, esgrimido contra aquel su cortés y vigilante adversario. Y sintió como una punzada de desánimo al descubrir que aquel hombre con el que estaba hablando, era un compatriota de Ben Jonson. Pensaba:
-El lenguaje en que estamos hablando ha sido suyo antes que mío. ¡Qué diferentes resultan las palabras hogar, Cristo, cerveza, maestro, en mis labios y en los suyos! Yo no puedo pronunciar o escribir esas palabras sin sentir una sensación de desasosiego. Su idioma, tan familiar y tan extraño, será siempre para mí un lenguaje adquirido. Yo no he creado esas palabras, ni las he puesto en uso. Mi voz se revuelve para defenderse de ellas. Mi alma se angustia entre las tinieblas del idioma de este hombre.
-Y el distinguir -añadió el decano- entre lo bello y lo sublime, y el distinguir entre la belleza material y la belleza moral. Y el investigar qué especie de belleza es la que está más cercana de cada una de las diversas artes. He aquí algunos temas interesantes que habría que tratar.
Descorazonado súbitamente por el tono seco y firme del decano, Stephen permaneció sin decir nada. Y a través de este silencio subió procedente de la escalera un ruido distante de botas y de voces.
-Al seguir estas especulaciones -añadió el decano como para terminar -hay el peligro de perecer de inanición. Lo primero que debe usted hacer es tomar el grado. Propóngase usted esto antes que nada. Luego, poco a poco, ya irá usted encontrando su camino. Quiero decir su camino en todos aspectos, lo mismo en la vida que en las ideas. Tal vez se le haga cuesta arriba al principio. Tome usted el ejemplo de Mr. Moonan. Le ha costado mucho tiempo el llegar a la cima. Pero la ha alcanzado por fin.
-Puede ser que yo no posea su talento -dijo reposadamente Stephen.
-Eso nadie lo sabe -repuso vivamente el decano-. Nunca podemos decir lo que hay dentro de nosotros. Yo, desde luego, no me desanimaría. Per aspera ad astra.
Abandonó raudo la chimenea y salió al rellano de la escalera para vigilar la entrada de la primera clase de artes.
Recostado en la chimenea, Stephen le oyó cómo iba saludando rápidamente y sin hacer diferencias a cada uno de los de la clase y pudo notar las desenmascaradas sonrisas de algunos estudiantes menos corteses. Una desoladora piedad comenzó a caer como un rocío sobre su corazón propicio a la amargura, piedad por aquel escrupuloso criado del caballeresco Loyola, por aquel hermanastro de la clerecía, más venal que los otros en sus palabras, pero más recio de alma que ellos, por aquel hombre al cual él nunca podría llamar su padre espiritual. Y pensó en la fama de mundanos que él y sus compañeros de religión habían adquirido, no sólo entre los apartados del mundo, sino entre los mundanos mismos, por haber defendido al flojo, al tibio y al prudente, ante los tribunales de Dios, a través de toda su historia.
La entrada del profesor fue saludada por una algarada de ruido de pies procedente de las recias botas de los estudiantes sentados bajo las ventanas grisáceas y llenas de telarañas, allá arriba, en las últimas filas del sombrío anfiteatro. Comenzó la lista y a cada nombre fueron siguiendo las respuestas dadas en todos los tonos, hasta que llegó el nombre de Peter Byrne.
-¡Presente!
De la parte alta de la gradería llegó una nota profunda, seguida de toses de protesta de los otros bancos.
El profesor hizo una pausa en la lectura y luego pronunció el nombre siguiente:
-¡Cranly!
No hubo respuesta.
-¡El señor Cranly!
Una sonrisa cruzó por el rostro de Stephen al pensar en los estudios de su camarada.
-¡Que le busquen en Leopardstown! -dijo una voz desde el banco de detrás.
Stephen levantó rápidamente la vista, pero sólo vio, recortada sobre la luz gris, la cara hocicuda e impasible de Moynihan. El profesor expuso una fórmula. Entre el susurro de los cuadernos, Stephen volvió la cabeza otra vez y dijo:
-¡Dame un pedazo de papel, por amor de Dios!
-¿En esas estamos? -preguntó Moynihan haciendo una mueca.
Arrancó una hoja de su cuaderno y se la pasó murmurando:
-En caso de necesidad, cualquier seglar o mujer puede hacerlo.
La fórmula que había escrito dócilmente sobre la hoja de papel, el arrollarse y desarrollarse de los cálculos del profesor y los símbolos espectrales de la fuerza y la velocidad eran otras tantas cosas que fascinaban y fatigaban el alma de Stephen. Había oído decir a algunos que aquel anciano profesor era masón y ateo. ¡Qué día tan gris, tan triste! Parecía un limbo de una lucidez insensible y reposada a través del cual erraran las almas de los matemáticos, elevando esbeltas construcciones entre los planos de una luz cada vez más extraña y pálida y haciendo irradiar rápidos remolinos hacia los últimos confines de un universo cada vez más vasto, más lejano, más impalpable.
-Debemos distinguir, por tanto, entre elíptico y elipsoidal. Tal vez algunos de ustedes, señores, conozcan las obras de Mr. W. S. Gilber. En una de sus canciones habla de un jugador fullero de billar, condenado a jugar:
Sobre una mesa desnivelada;
el taco, tuerto; bolas elípticas.
-Lo que quiere decir es con una bola que tuviera la forma de un elipsoide como éste, de cuyos principales ejes les acabo de hablar.
Moynihan se inclinó hacia la oreja de Stephen y murmuró:
-¿A cuánto van las bolas elipsoidales? ¡Que me echen señoras! ¡Que soy de caballería!
La burda broma de su compañero atravesó como una ráfaga el claustro del espíritu de Stephen, agitando los fláccidos vestidos sacerdotales que colgaban de sus paredes, dándoles vida, obligándolos a ondear y a hacer cabriolas como en un sábado salido de quicio. De los vestidos agitados por la ráfaga iban saliendo las formas de los individuos de la comunidad: el decano de estudios; el tesorero con su tocado de pelo gris, majestuoso y encendido; el presidente, aquel sacerdote diminuto, de un pelo tenue cual plumón, que escribía versos piadosos; el tipo rechoncho y lugareño del profesor de economía; la figura altísima del joven profesor de ciencia mental discutiendo con sus discípulos un caso de conciencia, en el rellano de una escalera, como una girafa que estuviera desmochando las ramas altas de los árboles en medio de una manada de antílopes; el grave e inquieto prefecto de la congregación; el rollizo profesor de italiano, con sus ojos picarescos. Y venían en un trotecillo, a trompicones, dando volteretas y cabriolas, remangándose los hábitos para saltar a “a la una andaba la muía”, agarrándose los unos a los otros, contorsionados por una risa recóndita y falsa, dándose sonoros lapos en las costillas y celebrando la broma pesada, llamándose con remoquetes familiares, entre súbitas protestas de dignidad ante tal broma excesiva, en cuchicheos, por parejas, la boca oculta tras la mano.
El profesor se había dirigido a las vitrinas que estaban en la pared lateral, de uno de cuyos estantes extrajo un juego de bobinas, que transportó cuidadosamente hasta la mesa, después de bien sopladas por todos lados para quitarles el polvo. Y con un dedo sobre el aparato, continuó su explicación. Hablaba de que los hilos en las bobinas modernas estaban hechos de un compuesto llamado platinoide, descubierto recientemente por F. W. Martino.
Pronunció con toda claridad las iniciales y el apellido del descubridor. Moynihan susurró desde detrás:
-¡Vaya por el Famoso Water-closet Martino!
-Pregúntale -murmuró Stephen con desgana- si necesita un sujeto para ser electrocutado. Yo me ofrezco.
Moynihan, viendo que el profesor estaba inclinado sobre los carretes, se puso en pie, y haciendo como que chascaba los dedos de la mano derecha, comenzó a gritar con una voz de pilluelo acongojado:
-Señor maestro, este muchacho está diciendo malas palabras, señor maestro.
-Se prefiere el platinoide al metal blanco -continuó el profesor solemnemente-, porque tiene un coeficiente más bajo de resistencia por cambios de temperatura. El alambre de platinoide está aislado y la cubierta de seda que lo aísla está enrollada en las bobinas de ebonita, precisamente donde tengo puesto el dedo. Las bobinas han sido saturadas en parafina caliente…
Una voz aguda y con acento del Ulster dijo desde el banco inmediatamente inferior al de Stephen:
-Pero, ¿es que nos van a hacer preguntas sobre ciencias aplicadas?
El profesor se puso gravemente a hacer habilidades con los términos ciencia pura y ciencia aplicada. Un estudiante rechoncho, que llevaba gafas de oro, se quedó mirando con cierto asombro al que había hecho la pregunta. Moynihan murmuró desde detrás con su voz natural:
-¡Ese diablo de Mac Alister! ¿No parece un Shylock reclamando su libra de carne?
Stephen pasó fríamente la mirada sobre el cráneo oblongo cubierto de una maraña de cabellos de un desvaído color de bramante. La voz, el acento y la mentalidad del que había hecho la pregunta le molestaban; y permitió que su repugnancia le llevara hasta una enconada mala voluntad, hasta dejar pensar a su imaginación que el padre del estudiante hubiera hecho mucho mejor si hubiera enviado a su hijo a estudiar a Belfast, ahorrando algo de paso en el billete del ferrocarril.
El cráneo oblongo no se volvió para encontrar aquella flecha de pensamiento; pero la flecha regresó a su arco, porque Stephen pudo ver un momento la cara, de una palidez serosa, del estudiante.
Este pensamiento no es mío, se dijo a sí mismo inmediatamente. No; procede de ese burlón irlandés del banco de detrás. Paciencia. ¿Podrías decirte cuál de los dos ha sido el que ha traficado con el alma de tu raza, el que ha hecho traición a sus elegidos, el de la pregunta o el de la burla? Paciencia. Acuérdate de Epicteto. Probablemente es connatural a su carácter el proponer tal pregunta en tal momento y con tal tono y el pronunciar la palabra science como un monosílabo.
El mosconeo de la voz del profesor seguía enrollándose y enrollándose alrededor de las bobinas de las cuales hablaba, doblando, triplicando, cuadruplicando su soñolienta energía del mismo modo que el carrete multiplicaba sus ohmios de resistencia.
La voz de Moynihan sonó detrás como un eco de la distante campana:
-Señores, esto se ha acabado.
El vestíbulo estaba lleno de estudiantes y sonoro de charlas. Sobre una mesa cerca de la puerta había dos fotografías con sus marcos y entre ellas un largo rollo de papel con una cola irregular de firmas. Mac Cann iba y venía rápidamente entre los estudiantes, hablando de prisa, con una respuesta pronta para cada negativa, e iba llevándoselos, uno tras otro, a la mesa. En el vestíbulo interior estaba el decano de estudios hablando de pie con un profesor joven, golpeándose gravemente la barbilla y moviendo la cabeza.
Stephen, embarazado por los que estaban a la puerta, se paró en ella irresoluto. Desde debajo de la ancha y caída ala del flexible los ojos obscuros de Cranly le estaban observando.
-¿Has firmado? -le preguntó Stephen.
Cranly cerró la boca de delgados labios, comulgó por un instante consigo mismo, y contestó:
-Ego habeo.
-¿Para qué es eso?
-Quod?
-¿Para qué es eso?
Cranly volvió su pálido rostro hacia Stephen, y dijo, blandamente, amargamente:
-Per pax universalis.
Stephen señaló a la fotografía del zar, y comentó:
-Tiene la cara de un Cristo embrutecido.
El desprecio y la cólera que había en la voz de Stephen atrajeron hacia él los ojos de Cranly, entretenidos en pasar tranquilamente revista a las paredes del vestíbulo.
-¿Estás disgustado? -le preguntó.
-No -contestó Stephen.
-¿Estás de mal humor?
-No.
-Credo ud vos grandissimus mendax estis -dijo Cranly-, quia facies vostra monstrat ut vos in fututo malo humore estis.
Moynihan, al acercarse a la mesa, le susurró a Stephen al oído:
-Mac Cann está estupendamente en forma. Dispuesto a verter hasta la última gota. Un mundo nuevo. Nada de estimulantes y voto para las zorras.
La forma de tal confidencia hizo sonreír a Stephen; y, cuando Moynihan hubo pasado, se volvió de nuevo al encuentro de los ojos de Cranly.
-¿Me podrías tú, quizá, decir por qué razón se desahoga así con tanta libertad en mis orejas?
A Cranly se le formó un ceño sombrío en la frente. Contempló la mesa sobre la cual estaba inclinado Moynihan para poner su firma en la lista y luego dijo rotundamente:
-¡Es un mierda!
-Quis est in malo humore -preguntó Stephen-, ego aut vos?
Cranly no notó el reproche. Estuvo rumiando amargamente su propio juicio, hasta que por fin repitió con la misma rotunda energía de antes:
-¡Un piñonero mierda! ¡Eso es lo que es!
Era el epitafio que ponía a todas las amistades muertas. Stephen se preguntó si alguna vez le tocaría a él el turno, y si aquella expresión sería empleada en el mismo tono para designarle a él. La expresión torpe y grosera se fue hundiendo en los oídos de Stephen como una piedra en un cenagal. La vio hundirse como había visto otras muchas, y sintió que su pesadumbre le deprimía el corazón. El lenguaje de Cranly, a diferencia del de Davin, no poseía ni raras frases del inglés isabelino, ni giros anticuados de los dialectos irlandeses. Su arrastrarse era un eco de los muelles de Dublín reflejado por un puerto de mar diminuto, descolorido y venido a menos; su energía, un eco de la elocuencia sagrada de Dublín repetida llanamente desde un pulpito de Wicklow.
El pesado entrecejo desapareció de la frente de Cranly cuando Mac Cann se aproximó a ellos viniendo del otro lado del vestíbulo.
-¿Está usted aquí? -dijo Mac Cann alegremente.
-Aquí estoy -contestó Stephen.
-Tarde como de costumbre. ¿No puede usted poner de acuerdo sus tendencias progresistas con el respeto a la puntualidad?
-Esa pregunta no está en el orden del día -dijo Stephen-. Pasemos al siguiente punto.
Sus ojos sonrientes estaban fijos en una tableta de chocolate con leche envuelta en papel de plata, que asomaba por uno de los bolsillos del propagandista. Un círculo reducido de oyentes se había congregado para asistir al escarceo de ingeniosidades. Un estudiante delgado de piel olivácea y lacio cabello negro, tenía introducida la cabeza entre los dos, mirando al uno y al otro alternativamente a cada frase, como si quisiera capturar con la boca abierta y húmeda cada una de aquellas palabras volanderas. Cranly había sacado del bolsillo una pelotita gris de jugar a mano y se había puesto a examinarla haciéndola girar y girar entre sus dedos.
-¿El punto siguiente? -preguntó Mac Cann-. ¡Jem!
Le dio un ataque sonoro de risa y se tiró por dos veces de la pajiza perilla que de la llena mandíbula le colgaba.
-El punto siguiente es firmar el manifiesto.
-¿Me va a pagar usted algo si firmo? -preguntó Stephen.
-Yo pensaba que usted era un idealista -dijo Mac Cann.
El estudiante agitanado miró en torno de sí y, dirigiéndose a los circunstantes, dijo, con una voz trémula que parecía un balido:
-¡Demonio! Esa idea sí que es rara. Esa idea me parece una idea muy mezquina.
Sus palabras se disiparon en el silencio. Nadie prestó atención a su voz. Y él volvió hacia Stephen su cara olivácea y de expresión equina, invitándole a que hablara de nuevo.
Mac Cann se puso a hablar con enérgica fluidez del rescripto del zar, de Stead, del desarme general, del arbitraje en caso de discordias internacionales, de las señales de los tiempos, de una nueva humanidad y de un nuevo evangelio de vida, según el cual la comunidad sería la encargada de asegurar al menor coste posible la mayor cantidad posible de felicidad para el mayor número posible de mortales.
El estudiante de la cara olivácea saludó al fin del período gritando:
-¡Tres vivas a la confraternidad universal!
-¡Duro, Temple -dijo un estudiante rechoncho que estaba cerca de él-, que luego te voy a pagar una caña!
-Yo soy un convencido de la confraternidad universal -dijo Temple, mirando a su alrededor desde lo profundo de sus ojos negros-. Marx no es otra cosa que un molido vaina.
Cranly le agarró fuertemente por un brazo para que callara la boca y, sonriendo embarazosamente, repitió:
-¡Calma, calma, calma!
Temple se debatió para libertar su brazo, pero continuó, la boca manchada por una espumilla tenue:
-El socialismo ha sido fundado por un irlandés, y el primero que predicó la libertad de pensamiento fue Collins. Hace doscientos años. El, el filósofo de Middlesex, se atrevió a denunciar al clericato. ¡Tres vivas a la memoria de John Anthony Collins!
Una voz delgada respondió desde un extremo del auditorio:
-¡Juy! ¡juy!
Moynihan le murmuró al oído a Stephen:
-¿Y dónde nos dejamos a la pobre hermanita de John Anthony?
Lottie Collins ha perdido,
La pobre, los pantalones.
¿Quién entre ustedes le presta
los suyos propios señores?
Stephen se echó a reír y Moynihan, halagado por el éxito, murmuró otra vez:
-Vamos a apostarnos cinco beatas por John Anthony Collins.
-Estoy esperando su respuesta -dijo lacónicamente Mac Cann.
-El asunto no me interesa lo más mínimo -contestó ya cansado Stephen-. Lo sabe usted de sobra. ¿Por qué razón, pues, me arma usted esta escena?
-¡Bueno! -dijo Mac Cann haciendo una pequeña explosión con los labios-. Según eso, ¿usted es un reaccionario?
-¿Cree usted que me voy a asustar porque esgrima usted su espada de palo?
-Todo eso son metáforas -dijo Mac Cann bruscamente-. Redúzcase usted a los hechos.
Stephen se puso colorado y volvió el rostro. Mac Cann no se daba por vencido, y agregó sarcásticamente:
-Los poetas menores, supongo, están por encima de cuestiones tan triviales como la paz universal.
Cranly levantó la cabeza y alzó la pelota como ofrenda conciliatoria entre los dos estudiantes, diciendo:
-Pax super totum sanguinarium globum.
Stephen se apartó del grupo y, señalando despectivamente con el hombro la imagen del zar, dijo:
-Guárdese usted su icono. Si es que nos hace falta un Jesús, tengamos por lo menos un Jesús legítimo.
-¡Diantre! ¡Eso sí que me ha gustado! -dijo el estudiante de la cara olivácea a los que estaban en torno de él-. ¡Esa sí que es una frase! Esa frase me gusta más que todas las cosas.
Tragó una bocanada de saliva como si se estuviera tragando la frase, y luego, llevándose la mano a la visera de su gorra de paño recio, se volvió hacia Stephen y dijo:
-Permítame usted, señor. ¿Qué quiere usted decir con esa expresión que acaba de proferir?
Y como los estudiantes que estaban cerca de él le daban con el codo, les explicó:
-Tengo curiosidad de saber qué es lo que quiere decir con esa frase.
Se volvió de nuevo a Stephen y susurró:
-¿Usted cree en Jesús? Yo creo en el hombre. Por de contado que yo no sé si usted cree en el hombre o no. Le admiro a usted. Admiro la mentalidad del hombre independiente de todas las religiones. ¿Es esa su opinión con respecto a la mentalidad de Jesús?
-¡Duro, Temple! -dijo el estudiante ancho y coloradote, volviendo como tenía por costumbre a su idea anterior-. ¡Duro, que te espera una caña!
-Ese piensa que soy un imbécil -le explicó Temple a Stephen- porque creo en el poder del pensamiento.
Cranly, metiéndose entre Stephen y su admirador, se colgó de los brazos de ambos, y dijo:
-Nos ad manum ballum jocabimus.
Stephen, mientras se dejaba conducir, columbró la cara roma y arrebatada de Mac Cann.
-Mi firma carece de calor -le dijo cortésmente-. Usted obra perfectamente siguiendo su camino. Déjeme usted seguir a mí el mío.
-Dédalus -dijo Mac Cann dejando caer las palabras-, creo que es usted un buen chico, pero que le falta a usted todavía aprender a conocer la generosidad del altruismo y la responsabilidad del ser individual.
Una voz exclamó:
-No queremos en nuestra compañía intelectuales excéntricos.
Stephen reconoció el tono áspero de la voz de Mac Alister y por esta causa permaneció sin volverse hacia la parte de donde la voz venía.
Cranly se abrió solemnemente paso a empujones por entre la aglomeración de estudiantes, llevando a Stephen y a Temple cogidos del brazo, como un celebrante asistido por sus dos acólitos camino del altar.
Temple se inclinó impaciente por delante del pecho da Cranly para decir a Stephen:
-¿Ha oído usted lo que ha dicho Mac Alister? Ese pollo está envidioso de usted. ¿Lo ha notado? ¡Qué demonio, yo lo he comprendido desde el primer momento!
Cuando pasaban por el segundo vestíbulo, el decano de estudios estaba tratando de sacudirse un estudiante con el que acababa de hablar. Estaba el decano al comienzo de la escalera con un pie en el primer escalón. Tenía la raída sotana recogida con femenil cuidado y preparada ya para el ascenso. Accionaba expresivamente con la cabeza, repitiendo:
-¡Ni dudarlo siquiera, míster Hackett! ¡Estupendo! ¡Ni dudarlo siquiera!
En medio del vestíbulo estaba el prefecto de la congregación del colegio hablando gravemente con uno de la junta. Tenía una voz dulce y quejumbrosa. Mientras hablaba, fruncía un poco la frente pecosa, mordisqueando, entre frase y frase, un diminuto lápiz de hueso.
-Tengo la esperanza de que los recién matriculados se nos unirán. Los del primero de artes los tenemos asegurados. Los del segundo también. Los que tenemos que asegurar bien son los nuevos.
Temple volvió a cruzar la cabeza por delante de Cranly, en el momento en que trasponía el umbral, y dijo en un susurro tenue:
-¿Sabía usted que es un hombre casado? Estaba casado antes de su conversión. Y tiene no sé dónde su mujer y sus chicos. Por todos los diablos, que es la idea más rara que he oído en mi vida. ¿No?
El susurro se disipó en una risa taimada y cacareante. En el mismo momento en que trasponían el umbral, Cranly le agarró rudamente por el cuello y, zarandeándole, dijo:
-¡Eres un molido memo! ¡Te juro por mi salvación -¿sabes?- que no hay en todo el cochambrero mundo un piñonero monacaco más idiota que tú!
Temple, hecho un guiñapo entre aquellos puños, reía aún con un regocijo ficticio, mientras Cranly seguía repitiendo de plano a cada zarandeo:
-¡Un grandísimo y molido memo!
Cruzaban el jardín lleno de hierbajos. El presidente, envuelto en un manteo amplio y pesado, venía hacia ellos, leyendo las horas, a lo largo de una de las paredes. Antes de dar la vuelta, se detuvo un momento y levantó los ojos. Saludaron los tres. Temple sólo llevándose la mano al extremo de la gorra, como había hecho antes. Siguieron adelante en silencio. Al aproximarse al juego, Stephen oyó los golpetazos de las manos de los jugadores, el chasquido húmedo de la pelota y la voz excitada de Davin que gritaba a cada pelotazo.
Los tres estudiantes se detuvieron alrededor de la caja en la que Davin estaba sentado para observar el juego. Al cabo de un momento, Temple giró hasta encontrar a Stephen y dijo:
-Perdone usted, le quería preguntar si usted cree que Juan Jacobo Rousseau era un hombre sincero.
Stephen se echó a reír de buena gana. Cranly cogió a sus pies, de entre la hierba, un pedazo de una duela rota de tonel, se volvió rápidamente y dijo con aire muy serio:
-Temple, te juro por el Dios vivo, que si vuelves a decir una sola palabra -¡sabes!- sea de lo que sea, y a quien sea, te dejo seco super sitium,
-Se me hace -dijo Stephen- que era un hombre como usted: un emotivo.
-¡Maldito sea, condenado sea! -dijo de lleno Cranly-. No le vuelvas a dirigir la palabra, Stephen. Ten por seguro que lo mismo da hablar con una condenada bacinilla que hablar con Temple. ¡Vete a tu casa, Temple! ¡Vete a tu casa, por el amor de Dios!
-Se me importa un pito de ti, Cranly -contestó Temple, poniéndose fuera del alcance de la amenazadora duela y señalando a Stephen-. Ese es el único hombre en esta institución que tiene una mentalidad individual.
-¡Institución! ¡Individual! -gritó Cranly-. ¡Mira, vete a casa, condenado, que eres un molido idiota sin esperanza de cura!
-¡Soy un emotivo! -dijo Temple-. ¡Eso es expresar las cosas con precisión! Y me enorgullezco de ser un emotivo.
Se deslizó fuera del juego de pelota, con una sonrisita falsa. Cranly se quedó viéndole ir, con cara impasible, inexpresiva.
-Mírale ahí -dijo-. ¿Has visto en tu vida semejante sostiene-paredes?
Esta última frase fue saludada con una risotada por un estudiante que estaba repantingado contra la pared y con la gorra de visera calada hasta los ojos. Tal risa, aguda de tono y salida de una contextura musculosa, tenia algo del bramido de un elefante. El corpachón se le contraía todo y, para dar suelta a su regocijo, se puso a restregarse epicúreamente las ingles con las manos.
-¡Lynch está despierto! -dijo Cranly.
Lynch, por toda respuesta, se puso en pie y sacó el pecho hacia adelante.
-Cuando Lynch adelanta el pecho -dijo Stephen-, parece que expone una teoría sobre la vida.
Lynch se golpeó sonoramente el tórax y dijo:
-¿Quién es el que tiene algo que decir acerca de mi tambor?
Cranly recogió el reto y los dos comenzaron a luchar. Cuando las caras se les habían ya puesto arrebatadas del esfuerzo, se separaron jadeantes. Stephen se inclinó hacia Davin que, atento al juego, no había prestado atención a la charla de los otros.
-¿Cómo se encuentra hoy mi patito casero? -le preguntó-. ¿Ha firmado también?
Davin dijo que sí con la cabeza y añadió:
-¿Y tú, Stevie?
Stephen negó en silencio.
-Eres una persona terrible, Stevie. ¡Siempre aparte de los demás! -dijo Davin quitándose de los labios su corta pipa.
-Ahora que has firmado la petición para la paz universal -dijo Stephen-, supongo que quemarás aquel cuadernito que he visto en tu cuarto.
Davin no contestó, y en vista de ello, Stephen se puso a hacer citas del contenido del cuaderno:
-¡Paso largo, fianna1 ¡Inclinación a la derecha! ¡Fianna, saludo por números, uno, dos!
-Eso es otra cuestión -dijo Davin-. Yo soy un nacionalista irlandés primero y antes que nada. Pero eso está en tu natural. Tú has nacido para burlarte de todo, Stevie.
-Cuando emprendáis la próxima rebelión armados con bastones del juego de hurley -dijo Stephen-, y tengáis necesidad de los indispensables confidentes, no dejéis de decírmelo. Yo os podría encontrar algunos en este colegio.
-No te entiendo -dijo Davin-. Otras veces hablabas en contra de la literatura inglesa. Ahora hablas contra los directores del pueblo irlandés. ¿Dónde te dejas tu nombre, tus ideas?… Pero, ¿eres tú verdaderamente irlandés?
-Vente conmigo al departamento de heráldica -contestó Stephen-, y te enseñaré el árbol genealógico de mi familia.
-Entonces, sé uno de los nuestros. ¿Por qué no aprendes irlandés? ¿Por qué dejaste las clases de la Liga después de la primera lección?
-Tú sabes la razón por la que lo hice -contestó Stephen.
Davin meneó la cabeza y se echó a reír.
-¡Vamos, hombre! -dijo-. ¿Es por lo de aquella señorita y el Padre Moran? Eso son sólo fantasías tuyas, Stevie. ¡Si estaban únicamente charlando y riendo!
Stephen hizo una pausa antes de contestar, y posó amical-mente una mano sobre el hombro de Davin.
-¿Te acuerdas -dijo- de la primera vez que nos conocimos? La primera mañana que nos encontramos, tú me preguntaste el camino para ir a tu primera clase, poniendo una acentuación muy enérgica sobre la primera sílaba. ¿Te acuerdas? Además, te dirigías a los jesuitas dándoles el tratamiento de “Padre”. ¿Te acuerdas? Y yo me pregunto: ¿Será tan inocente como son sus palabras?
-Soy un simple -dijo Davin-. Y tú lo sabes. Cuando me dijiste una noche en Harcourt Street aquellas cosas acerca de tu vida privada, en Dios y en mi alma, Stevie, que no pude probar bocado en la cena. Me sentía enfermo. Y estuve desvelado mucho tiempo en la cama. ¿Por qué me contaste aquello?
-Gracias -dijo Stephen-. Quieres decir que soy un monstruo.
-No -dijo Davin-. Pero hubiera deseado que no me lo hubieras dicho.
Una oleada comenzó a pujar tras la tranquila superficie de* los sentimientos amistosos de Stephen.
-Son esta raza y este país y esta vida los que me han producido -dijo-. Tengo que expresarme como soy.
-Procura ser uno de los nuestros -repitió Davin-. Tú eres irlandés de corazón, pero el orgullo puede más en ti.
-Mis antecesores arrojaron su propia lengua para aceptar otra -dijo Stephen-. Permitieron ser sometidos por un puñado de extranjeros. ¿Y te imaginas tú que voy a pagar con mi propia vida y persona las deudas que ellos contrajeron? ¿Por qué?
-Por nuestra libertad -contestó Davin.
-No ha habido ni un hombre honrado y sincero que os haya sacrificado su vida, su juventud y sus afecciones, desde los días de Tone a los de Parnell, sin que le hayáis vendido al enemigo o abandonado en la necesidad o traicionado y dejado por otro. Y ahora me invitas a que sea uno de los vuestros. Antes que eso, que os lleve el diablo a todos vosotros.
-Ellos sucumbieron por sus ideales, Stevie -dijo Davin-. Nuestro día ha de llegar aún, créeme.
Stephen se quedó callado por un instante mientras seguía su propio pensamiento.
-Nace el alma -dijo por fin abstraído-, en esos momentos de los que te he hablado. Su nacimiento es lento y obscuro, más misterioso que el del cuerpo mismo. Cuando el alma de un hombre nace en este país, se encuentra con unas redes arrojadas para retenerla, para impedirle la huida. Me estás hablando de nacionalidad, de lengua, de religión. Estas son las redes de las que yo he de procurar escaparme.
Davin sacudió la ceniza de su pipa.
-Demasiado profundo para mí, Stevie -dijo-. Pero la tierra de uno es lo primero. Irlanda, primero, Stevie. Después bien puedes ser poeta o místico, si quieres.
-¿Sabes lo que es Irlanda? -preguntó Stephen con glacial violencia-. Irlanda es la cerda vieja que devora su propia lechigada.
Davin se levantó del cajón en el que había estado sentado y se dirigió hacia los jugadores meneando la cabeza tristemente. Pero su tristeza se le pasó en un minuto y pronto se enredó en una acalorada disputa con los jugadores que acababan de terminar su partido. Acordaron uno de cuatro. Cranly insistía en que habían de jugar con su pelota. La hizo rebotar dos o tres veces contra la mano y luego la arrojó con un movimiento enérgico y rápido contra el basamento del frontón, coreando el bote con un: “¡Al diablo!”
Stephen y Lynch permanecieron allí hasta que el tanteo comenzó a elevarse. En este punto, Stephen le dio a Lynch un tirón de la manga para llevárselo. Lynch, obediente, dijo:
-Vámosnos, como diría Cranly.
Stephen se sonrió al escuchar la alusión.
Retrocedieron a través del jardín y salieron por el vestíbulo, en el cual el portero, tembleante de puro viejo, estaba tratando de colgar un cuadro en el tablón. Al pie de la escalera se detuvieron, y Stephen sacó una cajetilla del bolsillo y se la ofreció a su compañero.
-Sé que no tienes dinero -le dijo.
-Caray con tu incordiante desfachatez -contestó Lynch.
Esta segunda prueba de la cultura de Lynch hizo sonreír de nuevo a Stephen.
-Día señalado para la cultura europea -dijo- el día en que aprendiste a jurar por incordios.
Encendieron los pitillos y echaron hacia la derecha. Al cabo de un rato, comenzó a decir Stephen:
-Aristóteles no ha definido la piedad ni el terror. Yo sí. Para mí…
Lynch se paró y dijo brutalmente:
-Detente. No te quiero escuchar. Estoy mal. Anoche me dediqué a un incordiante tasqueo en compañía de Horan y Goggins.
Stephen continuó:
-Piedad es el sentimiento que paraliza el ánimo en presencia de todo lo que hay de grave y constante en los sufrimientos humanos y lo une con el ser paciente. Terror es el sentimiento que paraliza el ánimo en presencia de todo lo que hay de grave y constante en los sufrimientos humanos y lo une con la causa secreta.
-Repite -dijo Lynch.
Stephen repitió lentamente las definiciones.
-Hace algunos días, una muchacha tomó un coche de punto en Londres. Iba a reunirse con su madre, a la cual no había visto desde hacía muchos años. En la esquina de una bocacalle, la vara de un carro de carga hace añicos la ventanilla del coche, que queda estriada como un asterisco. Una esquirla larga y aguda se le clava a la muchacha atravesándole el corazón. Muere instantáneamente. Un, periodista calificaba esta muerte de trágica. No hay tal cosa. Está muy lejos de todo terror y piedad, según los términos de mis definiciones.
-La emoción trágica, efectivamente, es una cara que mira en dos direcciones: hacia el terror y hacia la piedad, y ambos son fases de ella. Habrás visto que uso la palabra paraliza. Quiero decir que la emoción trágica es estática. O más bien que la emoción dramática lo es. Los sentimientos excitados por un arte impuro son cinéticos, deseo y repulsión. El deseo nos incita a la posesión, a movernos hacia algo; la repulsión nos incita al abandono, a apartarnos de algo. Las artes que sugieren estos sentimientos, pornográficas o didácticas, no son, por tanto, artes puras. La emoción estética (ahora uso el término general) es por consiguiente estática. El espíritu queda paralizado por encima de todo deseo, de toda repulsión.
-¿Dices que el arte no excita el deseo? -dijo Lynch-. ¿Cómo me explicas entonces aquello que te conté de haber yo escrito un día a lápiz mi nombre sobre la espalda de la Venus de Praxíteles del Museo? ¿Acaso eso no era deseo?
-Hablo de las naturalezas normales -contestó Stephen-. También me has dicho otra vez que cuando chico, en aquel pintoresco colegio de carmelitas donde estabas, acostumbrabas comer las boñigas secas de las vacas.
Lynch prorrumpió otra vez en un bramido de risa y se restregó de nuevo ambas ingles con las manos sin sacar éstas de los bolsillos.
-¡Que si me las comía! ¡Y tanto!
Stephen se volvió hacia su compañero y se quedó mirándole fríamente, de hito en hito, por un momento. Lynch, repuesto ya de su ataque de risa, correspondió a aquella mirada con sus ojos humildes. Aquel cráneo largo, estrecho y achatado, bajo la gorra puntiaguda, trajo a la mente de Stephen el recuerdo de una serpiente de caperuza. Los ojos también eran como los de una serpiente, tal su brillo, tal su mirada. Mas en aquel instante, humildes y en acecho, lucía en ellos una centella de humanidad, ventana de un alma en amargura, mordaz y anquilosada.
-En cuanto a eso -dijo Stephen abriendo un paréntesis cortés-, hay que reconocer que, todos somos animales. Yo también soy un animal.
-Y tanto que lo eres -dijo Lynch.
-Pero ahora estamos precisamente en el mundo espiritual -prosiguió Stephen-. El deseo y la repulsión excitados por medios no puramente estéticos no son emociones estéticas, no sólo por su carácter cinético, sino también por su naturaleza simplemente física. Nuestra carne retrocede ante lo que le espanta y responde al estímulo de lo que desea por una simple acción refleja del sistema nervioso. Nuestros párpados se cierran antes de que tengamos conciencia de que una mosca está a punto de entrarnos en el ojo.
-No siempre -dijo Lynch a modo de objeción.
-Del mismo modo -continuó Stephen- respondió tu carne al estímulo de una estatua desnuda, pero no fue más que por una simple acción refleja de los nervios. La belleza que el artista expresa no puede despertar en nosotros una emoción cinética o una sensación puramente física. Despierta, o debería despertar, induce, o debería inducir, una stasis estética, una piedad ideal o un ideal terror, una stasis provocada, prolongada y al fin disuelta por aquello que yo llamo el ritmo de la belleza.
-¿Qué quiere decir eso exactamente? -preguntó Lynch.
-Ritmo -dijo Stephen-, es la primera y formal relación estética entre parte y parte en un conjunto estético, o entre el conjunto estético y sus partes o una de sus partes, o entre una parte del conjunto estético y el conjunto mismo.
-Si eso es ritmo -dijo Lynch-, sepamos qué es lo que llamas belleza; y hazme el favor de recordar que, aunque en otro tiempo haya comido pastel de boñiga, lo que yo admiro es únicamente la belleza.
Stephen levantó la gorra como para saludar. Después, sonrojándose ligeramente, apoyó una mano sobre el áspero paño de la manga de Lynch.
-Nosotros estamos en lo cierto, los otros, no -dijo-. El hablar de estas cosas y el tratar de comprender su naturaleza y, una vez comprendida, el tratar lentamente, humildemente, constantemente de expresar, de exprimir de nuevo, de la tierra grosera o de lo que la tierra produce, de la forma, del sonido y del color (que son las puertas de la cárcel del alma) una imagen de la belleza que hemos llegado a comprender: eso es el arte.
Habían llegado al puente del canal. Dejaron el camino que habían llevado, y siguieron adelante por la arboleda. Una luz cruda y gris espejeaba sobre el agua perezosa y, por encima de sus cabezas, el olor de las ramas húmedas parecía oponerse al curso de los pensamientos de Stephen.
-Pero has dejado sin contestar mi pregunta -dijo Lynch-. ¿Qué es el arte? ¿Y cuál es la belleza que el arte expresa?
-Esa fue la primera definición que te di, cabeza de chorlito -dijo Stephen-, cuando comenzaba yo a deshilvanar para mí mismo la cuestión. ¿Te acuerdas de aquella noche? Cranly perdió la ecuanimidad y se puso a hablar del jamón de Wicklow.
-Me acuerdo -dijo Lynch-. Nos estuvo hablando de los cochinos cerdos de todos los diablos.
-Arte -dijo Stephen- es la adaptación por el hombre de la materia sensible o inteligible para un fin estético. Pero tú te acuerdas de los cochinos y olvidas esto. Tú y Cranly sois un par como para hacerle perder la paciencia a uno.
Lynch dirigió una mueca hacia el cielo desapacible y gris.
-Si he de oír tus filosofías estéticas, dame otro pitillo. Me tienen sin cuidado. Me tienen sin cuidado hasta las mujeres. Al diablo contigo y con todas las cosas. Lo que yo necesito es un puesto de quinientas al año. Y tú me lo puedes dar.
Stephen le alargó la cajetilla. Lynch cogió el último pitillo que quedaba, diciendo sencillamente:
-Adelante.
-Aquino -continuó Stephen- dice que lo bello es aquello cuya aprehensión agrada.
Lynch afirmó con la cabeza.
-Lo recuerdo -dijo-. Pulchra sunt quae visa placent.
-Usa la palabra visa -dijo Stephen- para cubrir todas las aprehensiones estéticas de cualquier naturaleza, ya provengan de la vista o del oído, o de cualquier otra vía aprehensiva. Esa palabra, aunque vaga, es suficientemente clara para dejar a un lado lo bueno y lo malo que excita el deseo o la repulsión. Quiere decir una stasis, no una kinesis. ¿Qué diremos de la verdad? También produce una stasis de la mente. Tú no habrías escrito con lápiz tu nombre sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo.
-No -dijo Lynch-, lo que quiero es la hipotenusa de la Venus de Praxíteles.
-Luego lo que produce la verdad es una stasis -dedujo Stephen-. Me parece que Platón dijo que la belleza es el resplandor de la verdad. No creo que eso quiera decir sino simplemente que la verdad y la belleza son afines. La verdad es contemplada por la inteligencia aquietada por las relaciones más satisfactorias de lo inteligible. La belleza es contemplada por la imaginación aquietada por las relaciones más satisfactorias de lo sensible. El primer paso en dirección a la verdad es el llegar a comprender la contextura y la esfera de acción de la inteligencia misma, el comprender el acto intelectivo mismo. Todo el sistema de la filosofía de Aristóteles descansa sobre su libro de psicología, y éste, sobre la afirmación de que un mismo atributo no puede al mismo tiempo, y en la misma conexión, pertenecer y no pertenecer al mismo sujeto. El primer paso en dirección a la belleza es el comprender la contextura y la esfera de acción de la imaginación, el comprender el acto mismo de la aprehensión estética. ¿Está claro?
-Bien. ¿Pero qué es la belleza? -preguntó Lynch impaciente-. Venga otra definición. ¡Algo que vemos y que nos agrada! ¿Es a eso a todo lo que llegáis entre Aquino y tú?
-Tomemos la mujer -dijo Stephen.
-Tomémosla -repitió fervorosamente Lynch.
-El griego, el turco, el chino, el copto, el hotentote -dijo Stephen-, todos admiran un tipo diferente de belleza femenina. En este punto parece que nos perdemos en un laberinto sin salida. Hay, sin embargo, dos salidas. Una es la hipótesis de que cualquier cualidad física que los hombres admiran en las mujeres, está en conexión directa con las múltiples funciones de la mujer para la propagación de la especie. Tal vez sea así. El mundo, según parece, es aún más lóbrego que lo que tú piensas, Lynch. Por mi parte, a mí me desagrada esta solución. Conduce a la eugénica más bien que a la estética. Te saca fuera del laberinto para ir a dar a un aula nueva y chillona en la cual Mac Cann, en una mano El origen de las especies, y en la otra El Nuevo Testamento, te explica que si tú admiras las mórbidas caderas de Venus, es porque sientes que ella puede darte el fruto de una prole rolliza, y que si admiras sus abundantes senos, es porque sientes que serían capaces de proporcionar una leche nutritiva a los hijos que en ella engendres.
-Pues si es así, Mac Cann no es más que un requeteincordiante mentiroso -exclamó vibrantemente Lynch.
-Queda otra salida -continuó Stephen sin poder contener la risa.
-¿Y es? -dijo Lynch.
-La siguiente hipótesis -comenzó Stephen.
Un gran carro cargado de hierro avanzó por la esquina del hospital de Sir Patrick Dun, sumiendo las últimas palabras de Stephen en un horrible estruendo de metal tintineante. Lynch se tapó los oídos y se puso a proferir juramento tras juramento hasta que el carro hubo desaparecido. Por fin, giró con ímpetu sobre los talones. Stephen se volvió también y esperó por unos momentos hasta que el mal humor de su compañero estuvo bien desahogado.
-La siguiente hipótesis -repitió Stephen- es la otra salida: aunque un mismo objeto pueda no parecer hermoso a todo el mundo, todo el que admira un objeto bello encuentra en él ciertas relaciones que le satisfacen y que coinciden con las etapas mismas de la aprehensión estética. Estas relaciones de lo sensible, visibles para ti a través de una determinada forma y para mí a través de otra distinta, serán, por tanto, las cualidades necesarias de la belleza. Y ahora vamos a volver a nuestro antiguo amigo Santo Tomás de Aquino en demanda de otros dos peniques de sabiduría.
Lynch se echó a reír.
-Me resulta enormemente divertido -dijo- el oírte citarle una vez y otra vez como si se tratara de un compinche frailuno que te hubieras echado. No sé si tú mismo no te estarás riendo para tu capote.
-Mac Alister -contestó Stephen- seguramente pondría a mi teoría estética el remoquete de “tomismo aplicado”. Hasta allí, hasta donde se extiende este aspecto de la filosofía estética, el de Aquino me puede conducir perfectamente encarrilado. Pero al llegar a los fenómenos de la concepción, gestación y reproducción artísticas, necesito una nueva terminología y una nueva investigación personal.
-Naturalmente -dijo Lynch-. Después de todo, Santo Tomás, a pesar de su inteligencia, no era más que un frailuco como otro cualquiera. Pero eso de la investigación personal y de la nueva terminología ya me lo explicarás otra vez. Date prisa ahora y acaba la primera parte.
-¿Quién sabe? -dijo Stephen sonriendo-. Tal vez Santo Tomás me podría entender mejor que tú. Era poeta también. Escribió un himno para el Jueves Santo. Comienza con las palabras Pange lingua gloriosi. Afirman que es la joya más preciosa de todo el himnario. Es un himno intrincado y confortante. Me gusta. Pero no hay himno que pueda ponerse al lado del Vexilla Regis, el canto procesional, triste y majestuoso de Venancio Fortunato.
Lynch se puso a cantar, suavemente, solemnemente, con una voz de bajo profundo:
Impleta sunt quae concinit
David fideli carmine
Dicendo a nationibus
Regnavit a ligno Deus.
-¡Eso sí que es hermoso! -dijo, satisfecho-. ¡Estupenda música!
Se metieron por Lower Mount Street. A pocos pasos de la esquina se encontraron con un mozo gordiflón que llevaba una bufanda de seda, el cual les saludó, deteniéndolos.
-¿Habéis oído el resultado de los exámenes? -les preguntó-. A Griffin me lo han cateado. Halpin y O’Flynn han obtenido puesto para el Servicio Civil. Moonan ha salido el quinto para el de la India. O’Shaughnessy, el catorce. Los irlandeses de Clark les han dado una comilona anoche. Comieron curry.
La cara hinchada y pálida expresaba una benevolente malicia, y mientras proseguía en la enumeración de los éxitos, los ojos se le iban sumiendo dentro de un brocal de grasa, y la voz débil y jadeante se hacía cada vez más imperceptible al oído.
En contestación a una pregunta de Stephen, los ojos y la voz del noticiero volvieron a resurgir de sus escondrijos.
-Sí, Mac Cullagh y yo -dijo-. Él toma matemáticas puras y yo historia política. También tomo botánica, además. Ya sabes que soy miembro de la sociedad de herborizantes.
Se retiró un poco con aire majestuoso y se colocó una mano gordezuela y enguantada en lana sobre el pecho, del cual brotó al mismo tiempo una risa quebrada y jadeante.
-La primera vez que salgáis a herborizar, tráenos unos nabos y unas cebollas, para que hagamos un estofado -dijo secamente Stephen.
El rollizo estudiante se echó a reír indulgentemente y dijo:
-Todos los de la sociedad de herborizantes somos personas de absoluta respetabilidad. El sábado último fuimos siete de nosotros a Glenmalure.
-¿Con mujeres, Donovan? -preguntó Lynch.
Donovan se volvió otra vez a colocar la mano en el pecho y dijo:
-Nuestro objeto es la adquisición de conocimientos. Después añadió rápidamente:
-He oído que estás escribiendo un trabajo sobre estética.
Stephen hizo un vago gesto de negación.
-Goethe y Lessing -dijo Donovan- han escrito la mar acerca de ese asunto, que si la escuela clásica, que si la romántica, y todas esas cosas. El Laocoonte me interesó mucho cuando lo leí. Claro que es idealista, germánico, ultraprofundo.
Ninguno de los otros dos contestó. Donovan se despidió cortésmente.
-Tengo que irme -dijo con aire benevolente y manso-. Tengo vivas sospechas, que casi llegan a ser convicción, de que mi hermana se proponía hacer fillós para el postre de la familia Donovan.
-Adiós -dijo Stephen andando ya-, no te olvides de traernos esos nabos.
Lynch volvió la cara para verle ir, e inició un gesto de desdén que se fue agudizando hasta dar a su rostro la apariencia de una máscara diabólica.
-¡Y pensar -dijo por fin- que ese amarillo excremento, que ese comedor de fruta en sartén, pueda obtener un buen puesto, mientras que yo tengo que fumar de lo barato!
Se dirigieron hacia Merrion Square y avanzaron en silencio por unos momentos.
Terminaré lo que estaba diciendo acerca de la belleza -dijo Stephen-. Las más satisfactorias relaciones de lo sensible deben por tanto corresponderse con las fases indispensables de la aprehensión estética. Si podemos encontrar éstas, habremos hallado las cualidades de la belleza universal. Aquino dice: Ad pulchritudinem tria requiruntur integritas, consonantia, claritas. Lo cual yo traduzco así: Tres cosas son precisas en la belleza: integridad, armonía, luminosidad. ¿Se corresponden estas cualidades con las fases de mi aprehensión? ¿Me estás siguiendo?
-Claro que estoy -dijo Lynch-. Si crees que tengo una inteligencia excrementicia como la de Donovan, corre a buscarle y que sea él quien te escuche.
Stephen señaló hacia una cesta que el recadero de una carnicería llevaba en posición invertida sobre la cabeza.
-Mira esa cesta.
-Ya la veo -dijo Lynch.
-Para ver esa cesta tu mente necesita antes que nada aislarla del resto del universo visible que no es la cesta misma. La primera fase de la aprehensión es una línea trazada en torno del objeto que ha de ser aprehendido. Una imagen estética se nos presenta ya en el espacio o ya en el tiempo. Lo que es perceptible por el oído se nos presenta en el tiempo; lo visible, en el espacio. Pero, temporal o espacial, la imagen estética es percibida primero como un todo delimitado precisamente en sí mismo, contenido en sí mismo sobre el inmensurable fondo de espacio o tiempo que no es la imagen misma. La aprehendemos como una sola cosa. La vemos como un todo. Aprehendemos su integridad. Esto es integritas.
-¡De medio a medio, en el blanco! -dijo Lynch riendo-. Sigue.
-Después -continuó Stephen-, pasas de un punto a otro llevado por las líneas formales de la imagen; la aprehendes como un equilibrio de partes dentro de sus límites; sientes el ritmo de su estructura. Con otras palabras: a la síntesis de la percepción inmediata sigue el análisis de la aprehensión. Habiendo sentido primero que es una sola cosa pasas a sentir que es una cosa. La aprehendes como un complejo, múltiple, divisible, separable, compuesto de sus partes, y armonioso en el resultado, en la suma de ellas. Esto quiere decir consonantia.
-¡En el blanco otra vez! -dijo donosamente Lynch-. Explícame ahora lo que significa claritas, y te ganas un puro.
-La significación especial de la palabra resulta bastante vaga -dijo Stephen-. Santo Tomás emplea un término que parece ser inexacto. A mí me tuvo desorientado por mucho tiempo. Te podría llevar a creer que el de Aquino había pensado en una especie de simbolismo o idealismo, según el cual la suprema cualidad de la belleza sería una luz extraterrena, de cuya noción la materia no sería más que una sombra, de cuya realidad sólo sería un símbolo. Pensaba yo que claritas quisiera significar el descubrimiento y la representación artística del universal designio divino, o una fuerza generalizadora que nos llevaría a convertir la imagen estética en universal, que le haría extrarradiar sus propias condiciones. Pero todo esto es literatura. Mi explicación es la siguiente: Una vez que has aprehendido la cesta de nuestro ejemplo tomándola como una sola cosa, y después de haberla analizado con arreglo a su forma, de haberla aprehendido como cosa, lo que haces es la única síntesis que es lógicamente y estéticamente permisible. Ves entonces que aquella cosa es ella misma no otra alguna. La luminosidad a que se refiere Santo Tomás es lo que la escolástica llama quidditas, la esencia del ser. Esta suprema cualidad es sentida por el artista en el momento en que la imagen estética es concebida en su imaginación. La mente en este instante ha sido bellamente comparada por Shelley a un carbón encendido que se extingue. El momento en el que la suprema cualidad de la belleza, la neta luminosidad de la imagen estética, es aprehendida en toda su claridad por la mente, suspensa primero ante su integridad, y fascinada por su armonía, la luminosa y callada stasis de la deleitación estética, estado espiritual semejante a aquel otro del corazón, al cual, usando una frase casi tan bella como la de Shelley, el fisiólogo italiano Luigi Galvani llama el encantamiento del corazón.
Stephen hizo una pausa y, aunque su compañero permanecía callado, sintió que sus palabras habían convocado a su alrededor un silencio encantado y pensativo.
-Lo que he dicho -comenzó de nuevo- se refiere a la belleza en el amplio sentido de la palabra, en el sentido que la palabra tiene dentro de la tradición literaria. En la vida corriente tiene otro sentido distinto. Cuando hablamos de la belleza en el segundo sentido del vocablo, nuestro juicio está influenciado en primer lugar por el arte mismo y por la forma del arte. La imagen, claro está, ha de ser colocada entre la mente o los sentidos del artista mismo y la mente o los sentidos de los otros. Si tienes esto presente, comprenderás que el arte tiene necesariamente que dividirse en tres formas que van progresando de una en una. Estas formas son: la lírica, forma en la cual el artista presenta la imagen en inmediata relación consigo mismo; la épica, en la cual presenta la imagen como relación mediata entre él mismo y los demás; y la dramática, en la cual presenta la imagen en relación inmediata con los demás.
-Eso me lo has dicho ya hace unas cuantas noches y fue entonces cuando empezamos aquella famosa discusión.
-Tengo un cuaderno en casa -dijo Stephen- en el cual voy escribiendo una serie de preguntas más divertidas aún que las que tú me haces. Fue precisamente al tratar de resolverlas cuando encontré la teoría estética que te estoy explicando. He aquí algunas de las preguntas que me propongo: Una silla primorosamente trabajada, ¿es trágica o cómica? ¿Es bueno el retrato de Mona Lisa si siento deseo de verlo? ¿Qué es el busto de Sir Philip Crampton, lírico, épico o dramático? Y, si no, ¿por qué causa?
-Efectivamente, ¿por qué causa? -dijo Lynch, echándose a reír.
-Si un hombre dando furiosos hachazos en un leño -prosiguió Stephen- llega a darle la forma de una vaca, ¿será esta imagen una obra de arte? Y si no lo es, ¿cuál es la causa?
-Esa sí que es estupenda -dijo Lynch echándose a reír de nuevo-. Apesta a escolástica, que trasciende.
-Lessing -dijo Stephen -no debería haber escogido un grupo de estatuas como tema literario. El arte, necesariamente impuro, no presenta nunca netamente separadas estas distintas formas de que acabo de hablar. Aun en literatura, que es la más elevada y espiritual de las artes, estas formas se presentan a menudo confundidas. La forma Úrica es de hecho la más simple vestidura verbal de un instante de emoción, un grito rítmico como aquellos que en épocas remotas animaban al hombre primitivo doblado sobre el remo u ocupado en izar un peñasco por la ladera de una montaña. Aquel que lo profiere tiene más conciencia del instante emocionado que de sí mismo como sujeto de la emoción. La forma más simple de la épica la vemos emerger de la literatura lírica cuando el artista se demora y repasa sobre sí mismo como centro de un acaecimiento épico, y tal forma va progresando hasta que el centro de gravedad emocional llega a estar a una distancia igual del artista y de los demás. La forma narrativa ya no es puramente personal. La personalidad del artista se diluye en la narración misma, fluyendo en torno a los personajes y a la acción, como las ondas de un mar vital. Esta progresión la puedes ver fácilmente en aquella antigua balada inglesa, Turpin Hero, que comienza en primera y acaba en tercera persona. Se llega a la forma dramática cuando la vitalidad que ha estado fluyendo y arremolinándose en torno a los personajes, llena a cada uno de éstos de una tal fuerza vital que los personajes mismos, hombres, mujeres, llegan a asumir una propia y ya intangible vida estética. La personalidad del artista, primeramente un grito, una canción, una humorada, más tarde una narración fluida y superficial, llega por fin como a evaporarse fuera de la existencia, a impersonalizarse, por decirlo así. La imagen estética en la forma dramática es sólo vida purificada dentro de la imaginación humana y reproyectada por ella. El misterio de la estética, como el de la creación material, está ya consumado. El artista, como el Dios de la creación, permanece dentro, o detrás, o más allá, o por encima de su obra, trasfundido, evaporado de la existencia… indiferente… entretenido en arreglarse las uñas.
-En plan de trasfundirlas también fuera de la existencia -dijo Lynch.
Una lluvia menuda había comenzado a caer del cielo alto y nublado, y en vista de ello giraron hacia el Prado del Duque para llegar a la Biblioteca Nacional antes de que sobreviniera el chaparrón.
-¿Qué te has propuesto -preguntó agriamente Lynch- con toda esa jerigonza acerca de la imaginación y de la belleza, estando como estás en esta condenada isla, dejada de la mano de Dios? No me maravillo de que el artista se retirase dentro, o detrás de su obra, después de haber perpetrado un país semejante.
La lluvia caía más de prisa. Cuando hubieron atravesado el pasadizo de al lado de Kildare House, toparon con una turba de estudiantes que estaban refugiados bajo las arcadas de la biblioteca. Cranly, recostado contra una columna, seguía la charla de unos camaradas, mondándose los dientes con el palillo de una cerilla previamente agudizado. Lynch le murmuró al oído a Stephen:
-Tu amada está aquí.
Stephen se dirigió en silencio a colocarse en el escalón de debajo del grupo de estudiantes, sin preocuparse de la lluvia cada vez más intensa, volviendo de cuando en cuando los ojos hacia la muchacha. También ella permanecía en silencio entre sus compañeras. Ahora no tiene un cura con quien coquetear, pensó con una consciente amargura Stephen, acordándose de cómo la había visto hacía poco. Lynch tenía razón. Y el espíritu de Stephen, vaciado ya de sus propias teorías y de su valor, volvía a sumirse en una paz indiferente.
Oía la charla de los estudiantes. Hablaban de dos amigos que acababan de sufrir el examen final de medicina, de las probabilidades de obtener un puesto en un trasatlántico, de clientelas pobres y ricas.
-Todo eso es filfa. Una clientela rural en Irlanda es mucho mejor.
-Hynes ha estado dos años en Liverpool y dice lo mismo. Que es un hoyo como para morirse. Nada más que partos.
-¿Es que me vas a contar que es mejor coger un distrito del campo, aquí, que ejercer en una ciudad rica como ésa? Conozco a un socio…
-Hynes es un memo. Se puede hacer la mar de dinero en una gran ciudad comercial.
-Depende de la clientela.
-Ego credo ut vita pauperum est simpliciter atrox, simpliciter futute atrox, in Liverpoolio.
Las voces llegaban a sus oídos como desde una gran distancia, a latidos irregulares. La muchacha se preparaba a salir con sus compañeras.
El rápido y ligero chaparrón había pasado ya, prolongado ahora en racimos de diamantes entre los arbustos del patio donde de la tierra mantillosa se exhalaba una húmeda emanación. Los lindos botines de las muchachas crujían sobre los escalones de la columnata donde ellas estaban ahora charlando tranquila y placenteramente. Miraban hacia el cielo, sosteniendo hábilmente inclinados sus paraguas contra las postreras y escasas gotas de lluvia, pero los cerraron por fin para recogerse púdicamente las faldas.
¿Y si la hubiera juzgado con demasiada severidad? ¿Y si fuera su vida un simple rosario de horas, sencilla y extraña como la vida de un pájaro alegre a la mañana, inquieto por el día, cansado a la puesta del sol? ¿Y si fuera su corazón simple y voluntarioso como el de un pájaro?
Despertó hacia el amanecer. ¡Oh, qué música tan dulce! Su alma estaba húmeda de rocío. Sobre sus miembros dormidos unas frías ondas de luz se habían deslizado. Estaba echado aún, como si su alma yaciera entre unas aguas frías, consciente sólo de la música dulce y vaga. Su mente se iba despertando lenta, hacia un tembloroso conocimiento matinal, hacia una matinal inspiración. Estaba lleno de un espíritu, puro como el agua más pura, dulce como rocío, móvil como música. Pero, ¡cuan tenue era aquel hálito! ¡Cuan desapasionado era! Tal un aliento de serafines que apenas le rozase. Su alma se iba despertando lentamente, temerosa de despertar del todo. Era la hora de amanecida, cuando el viento está dormido, cuando despierta la locura y las flores extrañas se abren a la luz y la mariposilla inicia su vuelo silencioso.
¡El encantamiento del corazón! La noche había sido encantada. £1 éxtasis de la vida seráfica le había sido revelado en una visión, en un sueño. ¿Había sido sólo un instante de encanto? ¿O largas horas, años, edades?
El instante de inspiración parecía ahora ser reflejado de todas partes a la vez por una multitud de incidencias nebulosas, por todo lo que había existido, por todo lo que podía haber existido. El instante se había abierto como un punto de luz y ahora de nube a nube, entre vagas incidencias, se iba tendiendo una forma que velaba el último rastro luminoso. En las entradas virginales de la inspiración, la palabra se había hecho carne. El arcángel Gabriel había bajado a la celda de la doncella. Y, disipada ya la llama blanca, sólo quedaba en el espíritu su rastro resplandeciente, que se iba de nuevo intensificando, intensificando, hasta dar una llamarada de luz ardiente y rosa.
Aquella luz rosa y ardiente, era el corazón de ella, su corazón extraño y anhelante, lleno de anhelos desde antes de los principios del mundo, y, tan extraño, que el hombre nunca lo había conocido ni nunca lo podría conocer; y seducidos por aquel resplandor rosado, los coros de los serafines estaban cayendo de los cielos.
¿No estás cansada de ese ardiente afán,
tú, de ángeles caídos seducción?
No me evoques encantos que se van.
Los versos descendían desde su mente a los labios. Y mientras se los repetía en voz baja sintió que bullía por entre ellos el movimiento rítmico de una villanela. El resplandor rosado estaba irradiando unas emanaciones de rima: afán, volcán, imán; rayos que abrasaban el mundo consumiendo a un tiempo los corazones de los hombres y de los ángeles. Y eran los rayos que salían de la rosa del corazón de ella, de su corazón lleno de anhelos.
El corazón del hombre es un volcán
por tus ojos que dueños suyos son.
¿No estás cansada de ese ardiente afán?
¿Más? El ritmo se extinguió, cesó, comenzó de nuevo a moverse y a latir. ¿Más aún? Sí: un ascensión de humo, de incienso que subía desde el altar del mundo.
Más que el juego tus laudes altos van,
humo en el mar, desde uno a otro rincón
No me evoques encantos que se van.
El humo ascendía desde todos los puntos de la tierra, desde los mares nebulosos también y era el incienso de sus alabanzas. La tierra toda era como un incensario que se mecía, que se balanceaba, como una bola de incienso, como una bola elipsoidal. El ritmo cesó de repente. Se había roto el grito de su corazón. Sus labios comenzaron a murmurar los primeros versos una vez y otra vez. Después trató de continuar a tentones, entre versos medio iniciados, inconclusos, balbuceante, desorientado. Por fin se detuvo. El grito de su corazón estaba roto.
La hora del viento dormido, la hora velada, había pasado y ya tras los cristales de la desnuda ventana se estaba agolpando la luz mañanera. Un débil sonido de campana, muy lejos. El gorjeo de un pájaro… dos pájaros… tres. Gorjeos y campana habían cesado. Y la luz triste y blanca se esparció de este a oeste, cubriendo el mundo entero, cubriendo el resplandor rosado de su corazón.
Temeroso de perderlo todo se irguió de pronto sobre un brazo tratando de buscar un lápiz y un papel. No había sobre la mesa ni lo uno ni lo otro. Sólo el plato sopero del arroz de la cena y el candelero con sus estalactitas de esperma y su casquillo de papel, chamuscado por la última llama. Alargó el brazo penosamente hacia los pies de la cama y buscó a tientas por los bolsillos de la chaqueta colgada allí. Sus dedos tropezaron con un lápiz primero y una cajetilla después. Se tendió de nuevo y, desgarrando la cubierta de la cajetilla, colocó e; último pitillo que había en el reborde de la ventana y se puso a copiar con letra menudita y pulcra sobre la áspera superficie de la cartulina las estrofas de su villanela.
Cuando hubo terminado se dejó descansar sobre la almohada llena de burujones, murmurando de nuevo los versos para sí. La almohada de lana apelotonada y nudosa sobre la que su cabeza yacía le trajo el recuerdo del sofá de crin de caballo que había en el salón, en casa de ella, y en el cual solía él sentarse, ya sonriente, ya serio, preguntándose por qué razón había ido allí, molesto con ella y consigo mismo, anonadado por el cromo del Sagrado Corazón que sobre un desprovisto aparador lucía. La vio que venía hacia él, en una pausa de las conversaciones, para decirle que cantara una de aquellas canciones suyas tan curiosas. Y se vio a sí mismo, sentado ante un piano viejo haciendo vibrar dulcemente las cuerdas, a tientas sobre las teclas moteadas, y cantando entre la cháchara de la conversación de nuevo reanudada, cantando para ella, reclinada en la repisa de la chimenea, alguna delicada canción de la época isabelina, un triste y dulce lamento de despedida, o el canto de victoria de Agincourt o la chispeante tonada de Greensleeves. Y mientras él cantaba, y ella le estaba escuchando, o fingiendo escuchar, sentía el corazón en reposo, pero cuando se terminaban las deliciosas canciones arcaicas y oía de nuevo el rumor de las voces, se acordaba de pronto de aquella frase irónica que él mismo había forjado: “casa donde a los muchachos solteros les llaman por el diminutivo un poquito prematuramente”.
Había momentos en que los ojos de ella parecían prestos a entregarle su confianza. Pero había aguardado siempre en vano. Y ahora la veía danzando aéreamente en su memoria, tal como en aquella noche de un baile de carnavales, con un ligero revuelo de su traje blanco y un ramito de flores blancas oscilante entre el cabello. Danzaba aéreamente en la rueda. Danzaba viniendo hacia él, ya a punto de llegar, los ojos un poco desviados, y un tenue rubor en las mejillas. En la cadena de manos del corro, la de ella se había apoyado por un instante en la de Stephen, entregándose como una suave mercadería:
-¡Qué caro te vendes ahora!
-Sí. He nacido para monje.
-Tengo miedo de que seas hereje.
-¿Miedo? ¿Mucho miedo?
Por toda contestación, ella se había apartado bailando en la cadena del corro, bailando aéreamente, discretamente, sin entregarse a ninguno. El ramito de flores blancas oscilaba, con el aire, entre su cabello y en los espacios de sombra se le hacía más intenso el resplandor de las mejillas.
¡Monje! Su propia imagen surgía como la de un profanador del claustro, como la de un franciscano herético, dispuesto y reluctante al divino servicio, como la de un Gherardino da Borgo San Donnino, como la de un tejedor sutil de una tela de sofismas, filtrados a susurros en los oídos de la muchacha.
No. No era su imagen propia. Era la imagen de aquel sacerdote mozo en cuya compañía la había visto a ella hacía poco tiempo, de aquel a quien él la había visto mirar con ojos de paloma, mientras los dedos jugaban con las páginas de su manual de lengua irlandesa.
-Sí, sí, las mujeres se nos van agregando. Cada día lo noto más. Las mujeres están con nosotros. Son las mejores propagandistas de nuestro idioma.
-¿Y la Iglesia, Padre Moran?
-La Iglesia también. También va entrando por ello. Nuestra campaña hace progresos en los medios eclesiásticos. No se preocupe usted por la Iglesia.
¡Bah! Había hecho bien en abandonar desdeñosamente la habitación. ¡Había hecho bien en no saludarla en la columnata de la Biblioteca! Había hecho bien en dejarla que coqueteara con su cura, que jugara con una iglesia que era la fregona de la cristiandad.
Una cólera ruda, brutal, ahuyentó de su alma los últimos vapores del éxtasis, rompiendo violentamente la dulce imagen de la amada y dispersándola en fragmentos en todas direcciones. Por todos lados surgían en el recuerdo reflejos dislocados de aquella imagen rota. La florista del vestido harapiento y el cabello húmedo y basto y la cara desvergonzada, que le había importunado con un ramillete “para estrenarse”, dándose a sí misma el nombre de “su niña”. La moza de cocina de la casa de al lado, que entre el estruendo de los platos solía cantar los primeros compases de Entre los lagos y las montañas de Killarney. Y aquella otra muchacha que se había reído de lo lindo de verle dar un trompicón, enganchado por un agujero de la suela del zapato en un pedazo de hierro, al ir por la acera cerca de Cork Hill. Y aquella otra a la cual había mirado atraído por su boca breve y madura, al pasar por la fábrica de galletas de Jacob, y que le había gritado, volviendo la cabeza por encima del hombro:
-¿Te gusto, pelo lacio y cejas rizosas?
Y sin embargo sentía que, aunque tratara de burlarse de la imagen de ella y de envilecerla, su cólera misma no era sino una forma de homenaje. Al abandonar la clase donde se daban las lecciones de irlandés, había sentido un desdén que no era totalmente sincero. ¿No sería tal vez el secreto de su raza -había pensado-, lo que yacía oculto tras aquellos ojos sobre los cuales las largas pestañas derramaban relámpagos de sombra? Y al avanzar por la calle, se había dicho amargamente que ella era la verdadera representación de la feminidad de su país: alma que nace a la conciencia del propio ser, como un murciélago que se despierta abandonado y entre sombras y misterios, alma que presta por un momento oídos, sin pasión y sin pecado, a su tímido amante, pero le deja luego para ir a susurrar sus inocentes transgresiones a través de una rejilla en las orejas de un sacerdote. La cólera que sentía contra ella encontró desahogo desatándose en soeces injurias contra su rival. Su voz, su nombre, sus rasgos fisionómicos, todo en él ofendía su amor propio burlado. ¡Aquel palurdo convertido en cura, con un hermano guardia en Dublín y otro camarero en Moycullen! Y era ante aquel ser ante quien ella levantaría el velo de la tímida desnudez de su alma, ante aquel ser enseñado a cumplir rutinariamente un rito formal, y no ante él, sacerdote de la eterna imaginación, capaz de transmutar el pan cotidiano de la experiencia en materia radiante de vida imperecedera.
La imagen radiante de la eucaristía reunió de nuevo en un instante sus amargos y desesperanzados pensamientos. Y de entre ellos surgió un grito intacto, un himno de acción de gracias.
Nuestros gritos y layes cantarán
eucarísticamente la canción.
¿No estás cansada de ese ardiente afán?
Mientras las manos levantando están
el desbordante cáliz de pasión.
No me evoques encantos que se van.
Repitió los versos en voz alta desde el principio, hasta que su alma, bañada en música y en ritmo, se sintió aquietada en un remanso de indulgencia. Después los copió trabajosamente para sentirlos mejor viéndolos, y tornó a reclinarse sobre la almohada.
La mañana estaba inundada de luz plena. No se oía ruido alguno. Pero sentía que en torno de él la vida estaba a punto de despertar entre ruidos vulgares, voces rudas y oraciones soñolientas. Y huyendo de aquella vida, se volvió hacia el muro, arrebujado entre las ropas, y se puso a contemplar las flores rojas y muy abiertas del desgarrado papel de la pared. Trató de reanimar su alegría huidiza con aquel resplandor rojo, imaginándose un camino de rosas que ascendía todo sembrado de flores encendidas desde su lecho hasta el cielo. ¡Cansado! ¡Cansado! El también estaba cansado de los ardientes afanes, de los ardientes caminos.
Un tibio y gradual calor, un lánguido cansancio, descendía por su cuerpo a lo largo de la espina dorsal desde la cabeza arrebujada como en un capuchón entre las coberturas. Lo sentía descender, y, viéndose tal como estaba allí tendido, sonrió. Se dormiría pronto.
Había escrito versos para ella otra vez, al cabo de diez años.
Diez años antes, ella llevaba la cabeza envuelta en su chal como en un capuchón, y su aliento tibio se esparcía en torno de ella en el aire de la noche, mientras sus piececitos repiqueteaban sobre la calle cubierta de cristales de hielo. Era el último tranvía. Los jamelgos castaños lo sabían y agitaban sus campanillas para advertírselo a la noche clara. El cobrador hablaba con el conductor y ambos hacían a menudo signos expresivos con la cabeza, a la luz verde de la lámpara. Y ella y él estaban de pie en el estribo del tranvía, él en el escalón de arriba, ella en el de abajo. Y ella había subido varias veces al escalón de él mientras hablaban y vuelto a bajar de nuevo; y una o dos veces se había quedado al lado suyo por un rato, olvidada de volver al escalón inferior, hasta que por fin lo había hecho. ¡Bah! ¡Bah!
Y ya diez años entre aquella cordura infantil y la locura presente. ¿Y si le enviara los versos? Los leerían en voz alta a la hora del desayuno, entre el descascarilleo de los huevos pasados por agua. ¡Bah! ¡Locura! Sus hermanos se reirían y tratarían de arrebatarse uno a otro la hoja con sus dedos fuertes y rudos. Y el tío, el almibarado sacerdote, sostendría el papel con todo el brazo extendido para leerlo y aprobar con una sonrisa la forma literaria.
No, no. Era una locura. Que aun si le enviara los versos, seguramente ella no los había de enseñar a los demás. No, no: no lo haría.
Comenzó a tener la sensación de que tal vez la había juzgado injustamente. Comprendió que ella era inocente, lo comprendió de tal modo, que casi llegó a sentir piedad. Era la inocencia que él no había podido comprender hasta que había llegado a conocerla por medio del pecado, la inocencia que ella tampoco había podido comprender mientras era inocente, hasta que la extraña miseria de la naturaleza femenina había llegado por primera vez a su cuerpo. Que entonces su alma habría comenzado a vivir, del mismo modo que la de él después del primer pecado. Y una tierna piedad llenó su corazón al recordar la frágil palidez de aquellos ojos, humildes y entristecidos por el obscuro oprobio de la feminidad.
Y ¿dónde estaba ella mientras su alma de él había pasado del éxtasis al desfallecimiento? ¿Podría ser, por las misteriosas vías de la vida espiritual, que su alma en aquellos mismos momentos tuviera conciencia del homenaje que él le dedicaba? Podía ser.
Una llamarada de deseo inflamó de nuevo su espíritu e incendió y traspasó todo su cuerpo. Consciente de aquel deseo, ella se estaba levantando de su sueño aromado, ella, la tentadora de su villanela. Sus ojos, profundos y de un lánguido mirar, se estaban abriendo hacia los ojos de él. Su desnudez se le entregaba, radiante, tibia, aromada y plena, envolviéndole en efluvios vitales como un agua. Y como una nube de vapor, o como aguas que en círculos se derramaran por el espacio, los signos líquidos del verbo, los símbolos del elemento misterioso fluían otra vez del cerebro de Stephen.
¿No estás cansada de ese ardiente afán
tú, de ángeles caídos seducción?
No me evoques encantos que se van.
El corazón del hombre es un volcán
por tus ojos que dueños suyos son.
¿No estás cansada de ese ardiente afán?
Más que el juego tus laudes altos van,
humo en el mar, desde uno a otro rincón.
No me evoques encantos que se van.
Nuestros gritos y layes cantarán
eucarísticamente la canción.
¿No estás cansada de ese ardiente afán?
Mientras las manos levantando están
el desbordante cáliz de pasión.
No me evoques encantos que se van.
Que aun, tuyos, a los ojos piedra imán,
mirar lánguido y forma plena, son.
¿No estás cansada de ese ardiente afán?
No me evoques encantos que se van.
¿Qué pájaros eran aquéllos? Se detuvo en los escalones de la Biblioteca y, apoyándose con aire de cansancio en su vara de fresno, se puso a contemplar cómo volaban. Revoloteaban girando y girando sin cesar, en tomo al saledizo de una casa de Molesworth Street. Su vuelo resaltaba netamente sobre el cielo de un atardecer de a últimos de marzo, como si aquellos trémulos y dardeantes cuerpecillos volaran sobre un tapiz azul y neblinoso apenas suspendido allá en los aires.
Estaba mirando cómo volaban. Y eran al pasar, pájaro a pájaro, sólo un relámpago quebrado y sombrío, sólo un temblor de alas. Trató de contarlos antes de que todos hubieran desaparecido: seis, diez, once. Y se preguntaba si serían nones o pares. Doce, trece: que dos bajaban aún deslizándose en círculos desde las regiones más altas. Volaban arriba, abajo, pero siempre girando, girando, cambiando constantemente de la trayectoria recta a la curva, siempre de derecha a izquierda, como si estuviesen dando vueltas alrededor de un templo aéreo.
Y oía sus gritos. Tal el chillido de los ratones tras el maderamen: una nota doble y aguda. Pero las notas giraban largas y agudas, no comparables al chillido de los ratones ni al ruido de la carcoma. Bajaban de tono una tercera o una cuarta y se prolongaban en trino cuando los picos alados hendían los aires. Eran unos gritos penetrantes, finos, claros, que caían como hilos de luz sedosa al fluir del giro de una devanadera.
Aquel clamor extrahumano le aliviaba el insistente murmullo de los sollozos y reproches de su madre, que aún en los oídos le estaba resonando. Y aquellos cuerpecillos obscuros, frágiles, estremecidos, que giraban cambiantes y temblorosos alrededor de un templo aéreo, le velaban la visión del rostro de la madre que aún no se le había borrado de los ojos. ¿Por qué se había detenido en los escalones del pórtico para oír aquel grito doble y agudo, para contemplar aquel vuelo? ¿En busca de algún augurio adverso o favorable? A través de su mente pasó una frase de Cornelio Agripa y luego revolotearon aquí y allá, por su espíritu, algunos pensamientos borrosos de Swedenborg acerca de la semejanza de los pájaros y de las cosas de la inteligencia, y de cómo las criaturas del aire tienen su entendimiento propio y conocen las diferentes horas y estaciones, porque, a diferencia del hombre, permanecen dentro del orden de su vida sin haberlo pervertido por la razón.
Y edades tras edades, los hombres habían levantado la vista para contemplar el vuelo de los pájaros. La columnata que se elevaba sobre él le hizo recordar vagamente un templo antiguo, y la vara de fresno en la que cansadamente se apoyaba trajo a su memoria el bastón curvado de un augur. Un temor a lo desconocido latió allá en las entrañas de su cansancio, temor a símbolos y a portentos, temor al hombre-halcón cuyo nombre llevaba, al hombre que trata de evadirse de su cautividad volando con alas de mimbres entretejidos, temor a Thoth, el dios de los escritores, que escribe con su caña sobre una tablilla y lleva sobre su fino cráneo de ibis los cuernos de la luna nueva.
Se sonrió al pensar en la imagen del dios porque le hizo pensar en un juez de nariz porruda y peluquín que estuviera poniendo comas en un documento sostenido a la distancia permitida por la longitud de su brazo, y porque comprendió que no le hubiera venido a las mientes el nombre de aquel dios a no ser porque sonaba lo mismo que un juramento irlandés. ¡Bah, locuras! ¿Pero no era también por tal locura por lo que estaba a punto de abandonar la casa de oración y prudencia en la que había nacido y el orden de vida que le había dado el ser?
Y volvían de nuevo, lanzando agudos gritos, revoloteando por encima del saledizo de la casa: cuerpos obscuros y alados sobre el cielo del atardecer. ¿Qué pájaros eran aquéllos? Pensó que debían de ser golondrinas ya de regreso del sur. El augurio era, pues, de partida, porque aquellos pájaros siempre estaban yendo y viniendo, construyendo un hogar transitorio bajo los aleros de las casas de los hombres y abandonando siempre sus hogares para errar de nuevo.
Inclinad vuestros rostros, Oona y Aleel. Yo los contemplo cual la golondrina mira, bajo el alero, su nidal, antes de errar sobre la mar sonora.
Una dulce y líquida alegría, como un rumor de infinitas aguas, fluía sobre su memoria. Y sentía en su corazón una dulce paz de espacios silenciosos, de tenues cielos, al atardecer, sobre las aguas, de silencios oceánicos, de un volar de golondrinas a través del crepúsculo marino sobre las aguas agitadas.
Una dulce y líquida alegría fluía también a través de las palabras de los versos, en los que las largas vocales se entrechocaban sin ruido para desvanecerse en un pujar y refluir que agitaba las blancas campanillas de sus ondas: juego de notas mudo, mudo repique, grito que se desvanece, dulcemente, en voz baja. Y sintió que el augurio que había buscado en las evoluciones dardeantes de los pájaros y en el pálido espacio de los cielos, había surgido de su corazón, como un ave que se lanzara al vuelo desde una torrecilla, quedamente, rápidamente.
¿Símbolo de partida o de soledad? Los versos canturreados en los oídos de su memoria le recomponían ahora lentamente delante de los ojos la escena de la sala del teatro nacional en la noche de la inauguración. Sentado, solo, en su asiento de galería lateral, contemplaba desde allí con ojos apagados la flor y nata de la sociedad de Dublín, congregada en las butacas, y las chillonas bambalinas, y los muñecos humanos, que gesticulaban encuadrados por las deslumbrantes luces de la escena. Detrás de él, estaba sentado un guardia corpulento, que parecía a cada instante deseoso de entrar en acción. Y los maullidos, los silbidos y los gritos burlones de los estudiantes, compañeros suyos, desparramados por la sala, salían de un lado y otro, conglomerándose en rachas tumultuosas.
-¡Esto es un libelo contra Irlanda!
-¡Fabricado en Alemania!
-¡Blasfemia!
-¡Jamás hemos hecho traición a nuestro ideal!
-¡No hay mujer irlandesa que lo haya hecho!
-¡Abajo el diletantismo ateo!
-¡Afuera con los budistas de nuevo cuño!
De las ventanas de encima descendió un rápido y súbito silbido. Comprendió que acababan de encender las luces de la sala de lectura. Se volvió hacia las columnas del vestíbulo, que ahora yacía en calma bajo la luz, subió la escalera y pasó el torniquete.
Cranly estaba sentado cerca del sitio de los diccionarios. Frente a él, yacía sobre el atril de madera un grueso volumen abierto por la portada. Y Cranly, recostado en el respaldo de la silla, alargaba la oreja, como un cura en su confesionario, hacia un estudiante de medicina que le estaba leyendo un problema de ajedrez en la sección recreativa de un periódico.
Stephen se sentó a la derecha de Cranly. Un sacerdote, al otro lado de la mesa, cerró con furia el ejemplar de The Tablet que estaba leyendo y se puso en pie. Cranly le miró tranquilamente y con aire distraído. El estudiante de medicina continuó en voz más baja:
-Peón a cuarta de rey.
-Mejor haríamos en marcharnos, Dixon -dijo Stephen a manera de advertencia-. Ha ido a quejarse.
Dixon dobló el periódico, y levantándose con dignidad, afirmó:
-Nuestros hombres se retiran en buen orden.
-Con cañones y ganado -agregó Stephen, señalando a la portada del libró de Cranly, donde se leía: Enfermedades del Buey.
Al pasar por uno de los pasillos que dejaban las mesas, Stephen dijo a Cranly:
-Necesito hablarte.
Cranly ni contestó ni se volvió. Dejó el libro sobre la mesa de devoluciones y salió, plantando sonoramente sus bien calzados pies sobre el pavimento.
En la escalera se detuvo, y mirando distraídamente a Dixon, repitió:
-Peón a esa condenada cuarta de rey.
-Puedes ponerlo ahí si te place -dijo Dixon.
Tenía una voz átona y tranquila y maneras corteses; y de vez en cuando, dejaba ver una sortija de sello en uno de los dedos de su mano limpia y gordezuela.
Al cruzar el vestíbulo, se adelantó al encuentro de ellos un hombrecillo de estatura enana. Bajo la cúpula de su diminuto sombrero, se le dibujó una sonrisa en el rostro barbado de días y se le oyó que exhalaba un murmullo. Sus ojos eran melancólicos como los de un mono.
-Buenas tardes, caballeros -dijo aquella cara simiesca y erizada de pelos.
-Para estar en marzo, hace calor -dijo Cranly-. Allá arriba tienen todo abierto.
Dixon se sonrió e hizo dar una vuelta a su anillo. La cara negruzca y surcada de arrugas simiescas frunció su boca humana con un gesto de sereno agrado y un murmullo de satisfacción salió de ella:
-Hace un tiempo delicioso para marzo. Sencillamente delicioso.
-Tiene usted ahí arriba a dos chicas de primera, cansadas de esperarle, capitán -dijo Dixon.
Cranly se sonrió y exclamó amablemente:
-Para el capitán no hay más que una pasión: Walter Scott. ¿No es así, capitán?
-¿Qué está usted leyendo ahora, capitán? -le preguntó Dixon-. ¿La novia de Lammermoor?
-Tengo verdadera pasión por Scott -afirmaron los labios flexibles del hombrecillo-. Creo que sus escritos son admirables. No hay escritor que se pueda comparar con él.
Y una mano desmedrada se movió suavemente en el aire para acompañar la alabanza, mientras sus párpados finos y rápidos pasaban y repasaban repetidamente sobre los ojos tristes.
Más triste aún, el sonido de aquella voz en los oídos de Stephen: dulce entonación empañada y tenue, estropeada por un constante trabucar las palabras. Stephen la escuchaba y se preguntaba si sería cierta aquella historia, según la cual la sangre mezquina que corría por aquella desmedrada naturaleza era noble y fruto de un amor incestuoso.
Los árboles del parque estaban cargados de lluvia. La lluvia caía incesantemente sobre el lago, gris como un escudo de metal. Pasaba una manada de cisnes, y el agua y la margen estaban manchadas de un légamo blancuzco y verdoso.
Y, ellos, se abrazaban dulcemente, excitados por la luz pluviosa y gris, por los árboles húmedos y silenciosos, por la presencia del lago, gris como un escudo de acero, por los cisnes. Se abrazaban sin alegría, sin pasión, el brazo de él alrededor del cuello de su hermana. Ella se envolvía en una capa de lana gris, terciada del hombro al talle, y su cabeza rubia se inclinaba consentidora y avergonzada. La cabellera de él, suelta y de un rojo obscuro; sus manos, pecosas, fuertes y bien modeladas. ¿La cara? No, cara no se veía. El rostro del hermano estaba doblado sobre el cabello, rubio y fragante de lluvia, de ella. Y aquella mano pecosa, recia, bien modelada y acariciante, era la mano de Davin.
Frunció el ceño, malhumorado por esta idea y por el muñeco humano que la había hecho nacer. Y de su memoria surgieron de pronto las bromas de su padre allá en la peña de amigos de Bantry. Las mantuvo a distancia y se puso a cavilar desagradablemente sobre su propio pensamiento. ¿Por qué no eran las manos de Cranly? ¿Era que la simplicidad y la inocencia de Davin le corroían más profundamente?
Siguió vestíbulo adelante en compañía de Dixon, mientras Cranly quedaba despidiéndose con todo primor del enano.
Bajo la columnata estaba Temple en medio de un grupito de estudiantes. Uno de ellos gritó:
-Dixon, acércate para que oigas. Temple está hoy estupendamente.
Temple volvió hacia el que había hablado sus ojos agitanados y obscuros.
-Eres un hipócrita, O’Keeffe -dijo-. Y Dixon, un sonreidor. ¡Demonio, vaya expresión literaria que acabo de inventar!
Se echó a reír solapadamente mirándole a Stephen a la cara y repitió:
-¡Demonio! ¡Estoy la mar de contento con esa palabra! ¡Sonreidor!
Un estudiante regordete que estaba de pie debajo del grupo dijo:
-Vuelve otra vez a lo de la querida, Temple. Tenemos ganas de saber lo que hay.
-Tenía una, palabra de honor -continuó Temple-. Y era casado, además. Y todos los curas acostumbraban ir a comer allí. ¡Qué demonio! Yo creo que todos sacaban tajada.
-Sí; lo que diríamos: “arregostarse al penco por no gastar el bridón” -sentenció Dixon.
-Dinos, Temple -preguntó O’Keeffe-, ¿cuántos litros de la negra tienes hoy en el cuerpo?
-Toda tu inteligencia está condensada en esa frase -dijo Temple con marcado desprecio.
Dio una vuelta con paso vacilante alrededor del grupo, y luego se dirigió a Stephen:
-¿Sabe usted que los Forsters son los reyes de Bélgica?
En este momento apareció Cranly en la puerta del vestíbulo. Traía el sombrero echado sobre el cogote, y venía mondándose los dientes con todo cuidado.
-Aquí tenemos el pozo de ciencia -dijo Temple-. ¿Qué, sabes tú eso de los Forsters?
Se detuvo en espera de respuesta. Cranly había extraído de entre su dentadura un granito de higo; lo tenía en la punta de su primitivo mondadientes y lo estaba contemplando con toda atención.
-La familia Forster -continuó Temple- desciende de Balduino I, rey de Flandes, llamado el del Bosque, o sea Forester. Forester y Forster son una misma palabra. Un descendiente de Balduino I, el capitán Francis Forster, se estableció en Irlanda, y se casó con la hija del último jefe de Clanbrassil. Existen, además, los Blake Forster. Pero son otra rama distinta.
-De la del Calvo, rey de Flandes -repitió Cranly, mientras se hurgaba de nuevo con toda cachaza la dentadura, reluciente entre los labios abiertos.
-¿Dónde te has agenciado esa historia? -preguntó O’Keeffe.
-Sé también la historia de toda su familia de usted -dijo Temple volviéndose hacia Stephen-. ¿Sabe usted lo que Giraldo Cambrense dice acerca de su familia?
-¿Qué? ¿Desciende también de Balduino? -preguntó un estudiante alto, de ojos obscuros y aspecto hético.
-Del Calvo -repitió otra vez Cranly, chupando por entre una juntura de sus dientes.
-Pernobilis et pervetusta familia -dijo Temple dirigiéndose a Stephen.
El estudiante regordete que estaba en los escalones, un poco más abajo que los otros, se soltó un pedito breve. Dixon se volvió hacia él y preguntó con toda suavidad:
-¿Ha hablado un ángel?
Cranly se volvió también y exclamó vehementemente, pero sin cólera:
-Goggins, eres el condenado marrano más grande que he conocido en mi vida.
-Se me estaba ocurriendo hacer esa afirmación -dijo Goggins cachazudamente-. ¿He hecho daño a alguien?
-Suponemos -dijo Dixon suavemente-, que no habrá sido de la especie que la ciencia conoce como paulo post futurum.
-¿No os lo había definido como un sonreidor? -dijo Temple, volviéndose a derecha e izquierda-. ¿No os lo había dicho?
-Sí, sí. No estamos sordos -dijo el alto que parecía tísico.
Cranly miraba todavía ceñudamente al estudiante rechoncho, que seguía en los escalones debajo de él.
-¡Vete de aquí! -exclamó por fin rudamente-. ¡Vete, vaso de inmundicia! ¡Que no eres más que un vaso de inmundicia!
Goggins saltó de un brinco al sendero para volver en seguida a encaramarse, sonriente, en su sitio. Temple se volvió a Stephen y le preguntó:
-¿Cree usted en la ley de la herencia?
-¿Estás borracho o qué te pasa, o qué es todo eso que andas diciendo? -le preguntó Cranly, encarándosele de súbito con expresión de asombro.
-La sentencia más profunda que se ha escrito jamás -dijo lleno de entusiasmo Temple- es ésta con la que termina el libro de Zoología: La reproducción es el principio de la muerte.
Tocó tímidamente a Stephen en el codo y añadió con viveza:
-Usted que es poeta sí que podrá comprender bien la profundidad de esa frase.
Cranly le apuntó con el dedo índice y dijo con desprecio a los otros:
-¡Miradle! ¡Contemplad la esperanza de Irlanda!
Todos los demás se echaron a reír del ademán y las palabras. Temple se volvió decididamente hacia él y exclamó:
-Cranly, tú te estás burlando siempre de mí. Lo veo. Pero yo valgo lo que tú aquí y en cualquier sitio. ¿Sabes lo que pienso de ti si te comparo conmigo mismo?
-Querido amigo -dijo Cranly en tono cortés-, eres incapaz, ¿sabes?, absolutamente incapaz de pensar.
-Pero, ¿sabes -siguió Temple- lo que pienso de ti y de mí si nos comparo el uno con el otro?
-¡Afuera con ello, Temple! -gritó el estudiante regordete desde su puesto en los escalones-. ¡Anda, velo diciendo a cachos!
Temple se volvió a derecha e izquierda haciendo gestos vagos mientras hablaba.
-Yo soy un tío badajo -dijo meneando la cabeza con ademán pesimista-. Lo soy y sé que lo soy. Y reconozco que lo soy.
Dixon le dio una palmadita en el hombro, agregando en tono suave:
-Y esa declaración te honra.
-Pero él -continuó Temple, señalando con el dedo a Cranly-, él es un badajo también, lo mismo que yo. Sólo que no lo sabe. Y esa es toda la diferencia que encuentro entre los dos.
Una explosión de risotadas cubrió la última frase. Pero él se volvió a Stephen, y dijo con una repentina excitación:
-Es una palabra muy interesante: badajo. ¿Sabía usted que esa palabra tiene una difusión geográfica muy interesante? ¿Lo sabía usted?
-¿Sí? -dijo Stephen con aire distraído.
Estaba ocupado en observar la cara de trazos firmes y doloridos de Cranly, iluminada ahora por una sonrisa de falsa paciencia. El insulto grosero había pasado por encima de él como un agua inmunda vertida sobre una antigua imagen de piedra, indiferente a todo ultraje. Y mientras le observaba notó que se quitaba el sombrero como para saludar, dejando al descubierto su pelo negro, erizado sobre la frente como una férrea corona.
Era ella la que pasaba. Salía de la Biblioteca e hizo una inclinación para responder por detrás de Stephen al saludo de Cranly. ¿También él? ¿No había un ligero rubor en las mejillas de Cranly? ¿O procedía de las palabras de Temple? La luz se había desvanecido. Y no lo podía ver.
¿Era ésta la explicación del silencio distraído de su compañero, de sus desabridos comentarios, de sus súbitas y desagradables salidas de tono ante las que iban a estrellarse tan a menudo las confesiones apasionadas e irrefrenables de Stephen? Stephen había perdonado ampliamente todo, porque tal rudeza la había encontrado también en sí mismo. Y se acordaba de aquel atardecer en que apeándose de una bicicleta prestada y rechinante, se había puesto a orar en medio del bosque, cerca de Malahide. Extático, los brazos levantados hacia el cielo, había dirigido sus palabras hacia la sombría nave de troncos, conociendo que estaba en un lugar sagrado y que sagrada era también la hora. Pero al divisar dos guardias, surgidos de un recodo del camino obscuro, había interrumpido su plegaria, para ponerse a silbar sonoramente una cancioncilla de la última pantomima.
Se puso a golpear el astillado extremo de su varita de fresno contra una columna. ¿Acaso no le había oído Cranly? “¡Que espere!”, se diría. La charla de los que estaban cerca de él había cesado por un momento y por segunda vez un suave silbido descendió de una de las ventanas de arriba. Todo lo demás estaba silencioso en el aire y ya estarían dormidas aquellas golondrinas cuyas evoluciones había seguido con ocioso mirar.
Y ella había pasado entre el crepúsculo. Esa era la causa por la que todo estaba silencioso, todo, salvo el suave siseo que caía de la ventana. Y ésa era la razón por la que las lenguas de los hombres habían cesado también en su cháchara. Estaba cayendo la obscuridad.
La obscuridad desciende de los aires.
Una alegría temblorosa, como una caricia de luces pálidas, danzaba una danza de espíritus encantados en torno de él. ¿Qué era? ¿El paso de la muchacha por entre el aire crepuscular? ¿O el verso lleno de vocales densas, pleno de ritmo, son de laúd?
Quiso ocultar su ensueño a los otros y se apartó lentamente hacia el extremo de la columnata donde las sombras eran más intensas; y, según iba andando, golpeaba blandamente las losas con su bastón y dejaba a su espíritu vagar a su placer por otras edades: tiempos de Dowland, de Byrd y de Nash.
Ojos, ojos abiertos entre las lobregueces del deseo, ojos por los que la aurora rompiente se torna obscura. Su gracia lánguida, ¿qué era sino un encanto de rancias galanterías? ¿Y qué su esplendor sino brillo de espuma sobre el cieno de la corte de un lujurioso Estuardo? Y paladeó en el recuerdo vinos ambarados, dejos expirantes de dulces canciones y esplendores de pavana, y vio con los ojos de la memoria gentiles damas, las bocas contraídas por un gesto incitante, muy atentas a sus martelos desde los balcones de Covent Carden; y mozas de mesón, llenas de lacras; y casadas rozagantes, rendidas a sus seductores entre besos y abrazos y caricias.
No le producían placer estas imágenes. Tenían un encanto íntimo y abrasado, pero la de ella quedaba señera, aislada de toda esta barahúnda. Tales pensamientos iban mal con su imagen; cuando pensaba en ella, lo hacía de modo distinto. ¿No había, pues, ni aun fiarse de la mente propia? Frases rancias, dulces sólo con una dulzura exhumada, como los granitos de higo que Cranly se extraía de entre sus dientes esmaltados.
Tenía una vaga conciencia de que ella avanzaba a través de la ciudad, de regreso a casa; pero ni los ojos lo veían ni lo pensaba el cerebro. El aroma de su cuerpo le fue llegando, dudoso al principio, después neto y claro. Una consciente intranquilidad comenzó a hervir en la sangre de Stephen. Sí, era el aroma del cuerpo de ella, un aroma lánguido y salvaje. Tibio calor de los miembros sobre los que la música de los versos había fluido anhelante. Y dulces ropas íntimas sobre las que su carne manaba un rocío y un perfume.
Algo le andaba por la nuca. Metió diestramente el índice y el pulgar por debajo del amplio cuello y lo cogió: un piojo. Restregó entre sus dedos por un instante aquel cuerpecillo tierno, pero quebradizo como un grano de arroz, y lo dejó caer por fin mientras se preguntaba si seguiría viviendo o moriría. Y recordó una frase curiosa de Cornelio a Lapide, según la cual, los piojos procedían del sudor del hombre y no habían sido criados por Dios en el día sexto al mismo tiempo que los oíros animales. La piel de la nuca le escocía y el alma con ella. La vida de su cuerpo, mal vestido, mal alimentado, comido de piojos, le hizo cerrar los párpados en un súbito espasmo de desesperación y entonces vio en la obscuridad multitud de cuerpos de piojos quebradizos y brillantes que caían del cielo, girando y girando al caer. Sí: no era obscuridad lo que caía de los aires. Era claridad.
La claridad desciende de los aires.
Ni aun siquiera se había acordado bien del verso de Nash. Todas las imágenes que había evocado eran falsas. Su espíritu criaba miseria. Sus pensamientos eran piojos nacidos del sudor de su propio abandono.
Volvió rápidamente a lo largo de la columnata para reunirse con el grupo de sus compañeros. Y ella, ¡que hiciese lo que quisiera, que se fuera al diablo! ¡Que se dedicara, si quería, a amar a cualquier joven deportivo, bien lavoteado cada mañana de medio cuerpo para arriba y con una greña negra en el pecho! ¡Mejor!
Cranly había sacado otro higo seco de la provisión que llevaba en el bolsillo y se lo estaba comiendo despaciosa y ruidosamente. Temple se había sentado sobre la base de una columna y estaba recostado en ella con la gorra calada hasta los ojos adormilados. Un joven regordete apareció en la puerta de la Biblioteca con una cartera de papeles bajo el brazo. Marchaba hacia el grupo, golpeando las losas con los tacones y con la contera de un pesado paraguas. Levantó el paraguas, saludando, y dijo a todos:
-¡Buenas tardes, señores!
Golpeó otra vez las losas y se puso a reír entre dientes mientras la cabeza le temblaba con un ligero movimiento nervioso. El estudiante alto de aspecto tísico, Dixon y O’Keeffe se habían puesto a hablar en irlandés y no le contestaron al saludo. Entonces, volviéndose hacia Cranly, dijo:
-Buenas tardes a ti en particular.
Movió el paraguas apuntándole y se volvió a reír entre dientes. Cranly, que estaba todavía masticando un higo, contestó con un sonoro movimiento de sus mandíbulas.
-¿Buenas? Sí. Hace una tarde muy buena.
El estudiante regordete se le quedó mirando con aire serio y meneó ligeramente su paraguas a manera de reproche. -Te veo en plan de hacer resaltar verdades palmarias. -¡Umm! -contestó Cranly sosteniendo lo que quedaba del higo a medio mascar y casi metiéndoselo por la boca al otro para darle a entender que debía probarlo.
El estudiante regordete no aceptó la invitación. Y como si disculpara el humor especial de Cranly, dijo con dignidad, aunque sin dejar su risilla, y acompañando su frase con el paraguas:
-¿Quieres decir que…?
Se detuvo, apuntó bruscamente a la carne del higo a medio mascar y dijo en voz alta: -Me refiero a eso.
-¡Umm! -profirió como antes Cranly. -Bueno. ¿Y qué quieres decir con eso?, ¿que ha de ser ipso facto, o, como si dijéramos, por decirlo así?
Dixon se separó de su grupito y se aproximó, diciendo:
-Oye, Glynn, Goggins te está esperando. Ha ido al Adelphi a buscaros a ti y a Moynihan. ¿Qué traes ahí? -le preguntó, dando con la mano en la cartera que Glynn llevaba bajo el brazo.
-Ejercicios de examen -contestó Glynn-. Les hago sufrir un examen mensual para estar al tanto del provecho que sacan de mi enseñanza.
Dio también un golpecito sobre la cartera y se sonrió suavemente.
-¡Enseñanza! -exclamó Cranly-. Supongo que te refieres a esos arrapiezos descalzos que van a que les enseñe un molido mico como tú. ¡Que el Señor les tenga de su mano!
Mordió lo que le quedaba del higo y arrojó el rabillo lejos de sí.
-Dejo que los niños se acerquen a mí -dijo Glynn con toda amabilidad.
-Un molido mico -repitió Cranly con énfasis- y además de molido, blasfemo.
Temple se puso en pie; apartó a Cranly, y dijo, dirigiéndose a Glynn:
-La frase que acaba usted de pronunciar, es la frase del Evangelio: Dejad que los niños se acerquen a mí.
-¡Vuélvete a dormir, Temple! -dijo O’Keeffe.
-Muy bien -continuó Temple, dirigiéndose aún a Glynn-; y entonces, si Jesús permitía que los niños se le acercaran, ¿por qué la Iglesia los envía a todos al infierno, si mueren sin estar bautizados? ¿Por qué razón?
-Pero, oye, ¿acaso estás tú bautizado, Temple? -le preguntó el estudiante que parecía tísico.
-Pues bien, ¿por qué me los mandan al infierno si Jesús ha permitido que se le acercaran todos, sin excepción?
Glynn tosió y dijo suavemente, reprimiendo con dificultad su sonrisilla nerviosa y accionando a cada palabra con el paraguas:
-Si ello es así como usted dice, requiero que se me conteste categóricamente ¿cuál es la causa?
-La causa es -contestó Temple- que la Iglesia es cruel, como todos los pecadores viejos.
-No sé si esa declaración está muy dentro de la doctrina católica -comentó con suavidad Dixon.
-San Agustín dice eso de que los niños sin bautizar se van al infierno, porque él era también un pecador viejo y cruel -agregó Temple.
-Yo inclino la frente ante ti -dijo Dixon-, pero tengo así una idea de que el limbo se creó para tales casos.
-No le discutas, Dixon -exclamó brutalmente Cranly-. No le hables ni le mires. Llévatele a casa con una soga como si fuera una cabra.
-¡El limbo! -gritó Temple-. Esa es también otra linda invención. Lo mismo que el infierno.
-Pero sin lo desagradable de él -comentó Dixon.
Se volvió sonriendo hacia los otros y añadió:
-Al hablar así, creo ser el portavoz de todos los presentes.
-Tenlo por seguro -dijo Glynn con tono firme-. En esta cuestión Irlanda está de acuerdo.
Y volvió a golpear con la contera del paraguas sobre el piso de piedra del pórtico.
-¡El infierno! -prosiguió Temple-. Todavía se puede sentir respeto por esa invención de la esposa grisácea de Satanás. El infierno es algo romano, como las murallas romanas: fuerte y feo. ¿Pero, qué es el limbo?
-Llévatelo a acostar otra vez, Cranly -exclamó O’Keeffe.
Cranly dio rápidamente un paso hacia Temple, se detuvo y pegó una patada en el suelo, gritándole como a un ave de corral:
-¡Ocsss!
Temple se retiró prestamente.
-¿Sabéis lo que es el limbo? -exclamó aún-. ¿Sabéis el calificativo que damos a una idea de ese género en Roscommon?
-¡Ocsss, condenado! -gritó Cranly dando palmadas para ahuyentarle.
-“Ni culo ni codo” -concluyó despectivamente Temple-. Y eso es vuestro limbo.
-Trae aquí ese bastón -dijo Cranly.
Arrebató rápidamente el bastón de manos de Stephen y bajó de un brinco los escalones. Pero ya Temple, oyendo que se le venía encima, había echado a correr en la obscuridad como una bestia salvaje y de pies alados.
Se oyeron las pisadas a paso de carga de las pesadas botas de Cranly, según avanzaban a través del patio, para volver luego pesadamente tras la persecución infructuosa, haciendo saltar la arena del sendero cada vez que plantaba el pie.
Se le notaba el mal humor en el pisar, y malhumorado y brusco fue también el gesto con el que arrojó el bastón en manos de Stephen al devolvérselo.
Stephen sintió que aquella cólera tenía otra causa, pero fingiendo paciencia, tocó ligeramente el brazo de su compañero y dijo en tono tranquilo:
-Cranly, ya te he dicho que quería hablarte. Vámonos.
Cranly se le quedó mirando por algunos momentos, y por fin le preguntó:
-¿Ahora?
-Sí, ahora -dijo Stephen-. Aquí no podemos hablar. Vámonos.
Cruzaron juntos el patio sin decir palabra. Desde los escalones del pórtico, les seguía el canto del pájaro de Siegfried, silbado suavemente. Cranly se volvió, y Dixon, que era el que había silbado, gritó desde la escalera:
-¿A dónde vais? ¿En qué quedamos de aquel partido? Se pusieron a concertar a gritos, a través del aire encalmado, las condiciones de un partido de billar que había de ser jugado en el Adelphi Hotel. Stephen siguió andando solo hasta salir a la tranquila Kildare Street, frente al Maple’s Hotel, donde se detuvo para aguardar pacientemente de nuevo. El nombre del hotel, un letrero descolorido de madera pulimentada, y su fachada no menos descolorida, le molestaban como una mirada de desdeñosa cortesía. También él lanzó una mirada dentro del suavemente alumbrado salón del hotel, donde se imaginaba ver tranquilamente aposentadas las almas de los patricios de Irlanda. El círculo de las ideas de estas gentes giraba en torno a jerarquías militares y administradores y agentes de fincas rústicas; los labriegos les saludaban al cruzarse con ellos en las carreteras; sabían los nombres de algunos platos franceses; daban órdenes a sus cocheros con una entonación provincial y de tonos agudos que se trasparentaban a través de su pronunciación afectada.
¿Cómo conmover la conciencia de tales hombres, o cómo infiltrar la sombra del propio espíritu en la imaginación de sus hijas, antes de que sus galanes hubieran engendrado en ellas, para lograr que criaran una raza menos innoble que aquella a que pertenecían? Y a través del crepúsculo cada vez más intenso, sintió que los pensamientos y deseos de la raza que le había dado origen revoloteaban como murciélagos por las desiertas veredas de los campos, bajo los árboles, junto al borde de los riachuelos, por las tierras pantanosas, manchadas acá y allá de charcos. Una mujer había estado esperando a Davin a la puerta de su casa cuando él pasaba de camino en la noche, y al ofrecerle una taza de leche le había invitado a seguirla a su lecho. Y era que los ojos de Davin eran unos ojos dulces que parecían prometer silencio. Mas él nunca había recibido la invitación de unos ojos de mujer.
Sintió que le agarraban fuertemente por el brazo, y la voz de Cranly que decía:
-Vámosnos.
Echaron a andar en silencio en dirección al sur. Por fin, Cranly habló:
-¡Qué idiota más regocijante el Temple ese! Te juro por Moisés, que me le dejo en el sitio el mejor día.
Pero la cólera había desaparecido de su voz, y Stephen se preguntaba si en lo que estaba pensando su amigo no era en el saludo que ella le había dirigido en el pórtico de la Biblioteca.
Echaron hacia la izquierda y siguieron caminando como antes. Tras de algún tiempo de avanzar así, dijo Stephen:
-Cranly, he tenido una cuestión desagradable esta tarde.
-¿Con tu familia? -preguntó Cranly.
-Con mi madre.
-¿Sobre religión?
-Sí.
Tras una pausa, Cranly preguntó:
-¿Qué edad tiene tu madre?
-No mucha -contestó Stephen-. Quiere que cumpla con el precepto pascual.
-¿Y tú?
-Yo no quiero.
-¿Por qué no? -preguntó Cranly.
-No serviré.
-He aquí una contestación que alguien ha dado antes que tú -dijo Cranly con calma.
-Yo la vuelvo a dar ahora -contestó vivamente Stephen.
Cranly oprimió el brazo de Stephen, mientras decía:
-Calma, querido. Eres un condenado excitable, ¿sabes?
Se reía con una risa nerviosa al hablar y, mirándole a Stephen a la cara con ojos enternecidos y amicales, dijo:
-¿Sabes que eres un hombre fácilmente excitable?
-No me parece mal confesar que lo soy -dijo Stephen riéndose también.
Sus almas, apartadas desde hacía poco, parecían haberse acercado de repente la una a la otra.
-¿Crees en la eucaristía? -preguntó Cranly.
-No.
-¿No crees en ella?
-Ni creo ni dejo de creer en ella -contestó Stephen.
-Muchas personas, aun personas de creencias religiosas, tienen dudas que logran dominar. ¿Son muy fuertes las dudas que tienes acerca de este punto?
-No quiero dominarlas -contestó Stephen.
Cranly, embarazado por un momento, sacó otro higo de su bolsillo y estaba a punto de ponerse a comerlo cuando Stephen le detuvo diciendo:
-¡Déjalo ahora, te lo suplico! No puedes discutir esta cuestión con la boca llena de higo mascado.
Cranly examinó el higo a la luz de un farol bajo el cual se había parado. Luego lo olió por ambos lados de la nariz, mordió un pedacito, lo escupió y arrojó el higo violentamente al arroyo. Y dirigiéndose al higo que yacía en el suelo, exclamó:
-Apártate de mí, maldito; ¡vete al fuego eterno!
Agarró a Stephen por el brazo, echó a andar y dijo:
-¿No temes que estas palabras puedan serte aplicadas
a ti en el día del juicio?
-¿Qué es lo que me ofrecen del otro lado? ¿Una eternidad de bienaventuranza en compañía del decano de estudios?
-Acuérdate -observó Cranly- que él ha de ser glorificado.
-Efectivamente -dijo Stephen con cierta amargura-, y será brillante, ágil, impasible y, lo más importante de todo, sutil.
-Es una cosa curiosa, ¿sabes? -dijo indiferentemente Cranly-, hasta qué punto está sobresaturado tu espíritu de una religión en la cual afirmas no creer. ¿Creías en ella cuando estabas en el colegio? Apuesto que sí.
-Creía -contestó Stephen.
-¿Y eras entonces más feliz? -preguntó con tono suave Cranly-. ¿Más feliz que ahora, por ejemplo?
-A veces me sentía feliz y a veces desgraciado. Lo que era entonces era otra persona distinta.
-¿Cómo que otra persona distinta? ¿Qué es lo que quieres decir con eso?
-Lo que quiero decir -contestó Stephen- es que entonces no era yo mismo lo que soy ahora; mejor, lo que tengo que llegar a ser.
-No eras lo que eres ahora, lo que tienes que llegar a ser… -repitió Cranly-. Permíteme que te haga una pregunta. ¿Amas a tu madre?
Stephen meneó con lentitud la cabeza.
-No entiendo lo que quieren decir esas palabras -dijo sencillamente.
-¿Has amado alguna vez a alguien? -le preguntó Cranly.
-¿Quieres decir a mujeres?
-No hablo de eso ahora -dijo con un tono más frío Cranly-. Lo que te pregunto es si has sentido alguna vez amor hacia alguna persona o cosa.
Stephen avanzaba junto a su amigo contemplando sombríamente la acera. Por fin, dijo:
-He tratado de amar a Dios. Y parece que por lo visto he fracasado. Es muy difícil. He tratado de unir, momento a momento, mi voluntad con la voluntad divina. En esto sí que no siempre he fracasado. Podría, tal vez, hacerlo todavía.
Cranly le interrumpió en seco, preguntándole:
-¿Lleva tu madre una vida feliz?
-¿Qué sé yo? -contestó Stephen.
-¿Cuántos hijos ha tenido?
-Nueve o diez -contestó Stephen-. Algunos han muerto.
-¿Era tu padre…? -Cranly se detuvo por un instante, y luego dijo-: No quiero inmiscuirme en los asuntos de tu casa. Pero ¿estaba tu padre, lo que se dice, bien de posibles? Quiero decir cuando tú eras niño.
-Sí -contestó Stephen.
-¿Cuál era su profesión? -preguntó Cranly después de una pausa.
Stephen se puso a enumerar pródigamente las diferentes ocupaciones de su padre:
-Estudiante de medicina, remero, tenor, actor aficionado, político de estruendo, pequeño terrateniente, pequeño rentista, bebedor, buena persona, especialista en chistes y anécdotas, secretario de no sé quién, no sé qué cosa en una destilería, colector de impuestos, quebrado, y al presente ensalzador de todo su propio pasado.
Cranly se echó a reír al mismo tiempo que oprimía más estrechamente el brazo de Stephen. Después dijo:
-Eso de la destilería tiene una gracia brutal.
-¿Queda algo más que quieras saber? -preguntó Stephen.
-¿Estás, al presente, en buena situación económica?
-¿Te lo parezco? -exclamó bruscamente Stephen.
-Quiere decir -continuó con aire pensativo Cranly-, que te has criado en el seno de la abundancia.
Dijo la frase recalcando las palabras con toda claridad, como acostumbraba a hacer siempre que usaba expresiones técnicas, como si quisiera dar a entender al oyente que eran proferidas sin la menor convicción.
-Tu madre ha debido de sufrir mucho en esta vida -agregó al cabo de un momento-. ¿No querrías evitarle nuevos sufrimientos aunque…? ¿No lo querrías?
-Si ello fuera posible -contestó Stephen-, no me sería preciso violentarme mucho por mi parte.
-Pues entonces -replicó Cranly-, haz lo que desea. ¿Qué te cuesta? No crees en ello. Pero es sólo una cuestión de forma, nada más. Y en cambio le vas a proporcionar una satisfacción espiritual.
Se detuvo, y viendo que Stephen no respondía continuó callado.
Por fin, dijo, como si estuviera dando expresión a su propio proceso mental:
-Si hay algo seguro en este apestoso estercolero del mundo, es el amor de una madre. Tu madre te trae al mundo; te lleva primero dentro de su cuerpo mismo. ¿Qué es lo que sabemos acerca de sus sentimientos? Pero, sea lo que sea, lo que ella siente es, por lo menos, algo verdadero. Tiene que serlo. ¿Qué son nuestras ideas y nuestras ambiciones? ¡Pamplinas! ¡Nuestras ideas! Mira: ese grandísimo cabra de Temple tiene ideas. Mac Cann tiene ideas también. No hay un condenado borrico por esas tierras de Dios que no piense que tiene ideas.
Stephen, que había estado prestando oídos al silencioso lenguaje oculto tras de aquellas palabras, dijo por fin con afectado descuido:
-Pascal, si mal no recuerdo, no podía tolerar que su madre le besara de miedo al contacto del sexo de ella.
-Pascal era un cerdo -dijo Cranly.
-Creo que San Luis Gonzaga era de la misma opinión.
-Pues era otro cerdo -afirmó Cranly.
-La Iglesia le llama santo -objetó Stephen.
-Se me importa un piñonero comino de lo que le llamen -dijo lisa y llanamente Cranly-. Para mí es un cerdo.
Stephen, preparando cuidadosamente cada palabra, antes de ser proferida, dijo:
-También parece que Jesús trató a su madre en público con escasa cortesía. Pero Suárez, teólogo jesuita y caballero español, le defiende.
-¿No se te ha ocurrido nunca pensar que Jesús no era lo que pretendía ser? -preguntó Cranly.
-La primera persona a quien se le ocurrió eso fue al mismo Jesús.
-Quiero decir -dijo con tono más decidido Cranly-, si se te ha ocurrido alguna vez pensar que fuese conscientemente hipócrita, que fuese lo que los judíos de aquel tiempo llamaban un sepulcro blanqueado. O, más claramente aún: que fuese un sinvergüenza.
-Nunca se me ha ocurrido pensar en eso -contestó Stephen-. Pero lo que quisiera saber es si de lo que tratas es de convertirme a mí o de prevenirte a ti mismo.
Se volvió hacia su amigo, en cuya cara se estaba dibujando una desapacible sonrisa a la cual un esfuerzo de la voluntad trataba de dar un fino matiz expresivo.
Cranly preguntó de pronto en tono juicioso y franco:
-Dime la verdad: ¿Te ha escandalizado lo que acabo de decir?
-Algo -contestó Stephen.
-¿Y por qué te ha escandalizado? -insistió Cranly-, si sabes con certeza que nuestra religión es falsa y que Jesús no es el hijo de Dios.
-No lo sé con certeza ni mucho menos -contestó Stephen-. Más bien parece hijo de Dios que hijo de María.
-¿Y es esa la causa por la que no quieres comulgar? -preguntó Cranly-, ¿porque no estás seguro tampoco de eso, porque temes que la hostia pueda ser el cuerpo y la sangre de Dios, en lugar de ser simplemente un pedazo de pan sin levadura? ¿Porque tienes miedo de que pueda ser así?
-Sí -contestó tranquilamente Stephen-, por eso. Porque siento y temo que pueda ser así.
-Lo comprendo -dijo Cranly.
Stephen, impresionado por el tono definitivo de estas palabras, volvió a abrir inmediatamente la discusión, diciendo:
-Hay muchas cosas a las que tengo miedo: a los perros, a los caballos, a las armas de fuego, al mar, a las tormentas, a las maquinarias, a los caminos en despoblado por la noche.
-Pero, ¿por qué tienes miedo a un pedazo de pan?
-Se me figura -dijo Stephen- que hay una realidad maligna oculta detrás de estas cosas a las cuales temo.
-¿Es que tienes miedo, según eso, a que el Dios de los católicos te deje muerto en el acto y te condene si haces una comunión sacrílega?
-El Dios de los católicos podría hacerlo si quisiera. Pero lo que temo más que eso es la acción química que se desarrollaría en mi alma a consecuencia de rendir un homenaje fingido a un símbolo tras del cual están conglomerados veinte siglos de autoridad y de veneración.
-¿Serías capaz -preguntó Cranly- de cometer tal sacrilegio en caso de extremo peligro? Por ejemplo, ¿si vivieras en los días en que había una sanción penal?
-No puedo contestar para tiempos pasados. Posiblemente no.
-Pero -dijo Cranly-, ¿no irás a hacerte protestante?
-Te he dicho que he perdido la fe -contestó Stephen- pero no que haya perdido el respeto a mí mismo. ¿Qué clase de liberación sería esa de abandonar un absurdo que es lógico y coherente para abrazar otro ilógico e incoherente?
Habían seguido caminando hacia Pembroke. Y, según iban avanzando a lo largo de las avenidas, parecía que los árboles y las luces, esparcidas aquí y allá por las quintas, les confortaban el espíritu. El ambiente de riqueza y de tranquilidad difundido en torno de ellos parecía remediar su propia indigencia. Tras un seto de laurel brillaba la luz de la ventana de una cocina y se oía la voz de una criada que estaba cantando mientras afilaba cuchillos. Cantaba a compases cortos y entrecortados:
-Rosie O’Grady.
Cranly se detuvo para escuchar y dijo:
-Mulier cantat.
La dulce belleza de la palabra latina rozó la obscuridad de la noche con un roce más tenue y más persuasivo que el de la música o el de una mano de mujer. Y las almas de ambos quedaron aquietadas. A través de la obscuridad pasaba silenciosamente la figura de una mujer tal como aparece en la liturgia de la Iglesia: vestida de blanco, débil y esbelta como un muchacho, el ceñidor amplio y caído. Desde un coro distante llegaba su voz, frágil y de timbre agudo como la de un niño: primeras palabras de mujer que atraviesan por entre el misterio y el clamor de la pasión del Domingo de Ramos.
-Et tu cum Jesu Galilaeo eras.
Y todos los corazones se sentían conmovidos y se volvían hacia aquella voz radiante como una estrella nueva, como una estrella que brillara con más claros resplandores hacia la mitad de las palabras, y más débilmente al expirar de la cadencia.
La canción cesó. Siguieron adelante mientras Cranly repetía el fin del estribillo haciendo resaltar el ritmo fuertemente:
Y cuando nos casemos,
¡oh, qué feliz la vida así!
Que amo a la dulce Rosie O’Grady
y Rosie O’Grady me ama a mí.
-Eso sí que es verdadera poesía -dijo-. Eso sí que es verdadero amor.
Miró de lado a Stephen con una extraña sonrisa y añadió:
-¿Crees que eso es poesía? ¿Comprendes el sentido de las palabras?
-Lo que quiero es encontrar a Rosie primero -contestó Stephen.
-Es fácil de encontrar -dijo Cranly.
El sombrero se le había calado hasta la frente. Se lo echó hacia atrás y bajo la sombra de los árboles pudo Stephen ver la frente pálida y encuadrada en la obscuridad de Cranly, y sus grandes y profundos ojos. Sí. Su rostro era hermoso, y su cuerpo fuerte y recio. Había estado hablando del amor maternal. Podía por tanto comprender los sufrimientos de las mujeres, la debilidad de sus cuerpos y de sus almas. Y sabría defenderlas con brazo fuerte y resuelto, e inclinar ante ellas su espíritu.
¡Partir, pues! ¡Era tiempo de partir! Una voz estaba aconsejando en voz baja al solitario corazón de Stephen, invitándole a partir y anunciándole que aquella amistad estaba tocando a su término. Sí: se iría. No podía luchar contra otro. Sabía bien cuál era su papel.
-Probablemente -me iré -dijo.
-¿A dónde? -preguntó Cranly.
-A donde pueda -contestó Stephen.
-Sí -dijo Cranly-. Te podría resultar difícil el vivir aquí ahora. ¿Pero es esa la causa de que te vayas?
-Tengo que irme -contestó Stephen.
-Porque creo -continuó Cranly-, que si no sientes ganas de irte, no te debes considerar arrojado como un hereje o un proscrito. Hay muchos buenos creyentes que piensan como tú. ¿Qué, te sorprende? La Iglesia no es el edificio de piedra, ni los curas, ni sus dogmas. La Iglesia es la masa total de los que han -nacido dentro de ella. No sé qué es lo que pretendes hacer en esta vida. ¿Es lo que me dijiste aquella noche que estábamos al lado de la estación de Harcourt Street?
-Sí -contestó Stephen sonriendo a pesar suyo, ante aquella manía de Cranly de recordar ideas asociándolas siempre a sitios-. Sí: aquella noche en que perdiste media hora discutiendo con Doherty acerca del camino más corto para ir de Sallygap a Larras.
-¡El muy alma de cántaro! ¿Qué sabe él del camino de Sallygap a Larras? O, mejor: ¿qué idea puede tener él de todo eso con aquella cochina bacinilla que Dios le ha dado por cabeza?
Se echó a reír sonora y ampliamente.
-Bien -dijo Stephen-. ¿Te acuerdas de lo demás?
-¿De lo que me dijiste? -preguntó Cranly-. Sí, me acuerdo. Descubrir una manera de vida o de arte, en la cual tu alma pudiera expresarse a sí misma con ilimitada libertad.
Stephen se quitó el sombrero en señal de asentimiento.
-¡Libertad! -repitió Cranly-. Y sin embargo, no eres bastante libre para cometer un sacrilegio. Dime: ¿serías capaz de robar?
-Primero pediría -contestó Stephen.
-Y si no te dieran nada, ¿robarías?
-Lo que pretendes -respondió Stephen- es que diga que los derechos de propiedad son provisionales y que en ciertas circunstancias no es ilegal el robar. Todo el mundo obraría en conformidad con esta creencia. He aquí la razón por la que no te he de contestar de ese modo. Pregúntale al teólogo jesuita Juan de Mariana, natural de Talavera, el cual te explicará en qué circunstancias te es lícito matar a tu rey y si es preferible el darle un bebedizo o untarle el veneno en el traje o en la silla de montar. Pregúntame a mí más bien si toleraría el que otros me robaran o si, dado que lo hicieran, sería capaz de exigir para ellos eso que según creo se llama el castigo del brazo secular. -¿Y serías capaz?
-Creo -dijo Stephen- que ello me produciría tanto dolor como el ser robado.
-¡Ya!… -dijo Cranly.
Sacó su cerilla y se puso a limpiarse la juntura de dos dientes. Después, como sin darle importancia, dijo:
-Dime, por ejemplo: ¿serías capaz de desflorar a una virgen?
-Perdona -dijo cortésmente Stephen-, pero, ¿no es eso lo que constituye la ambición de la mayor parte de los hijos de familia?
-¿Cuál es entonces tu punto de vista? -preguntó Cranly.
Esta última frase excitó el cerebro de Stephen: la sentía gravitar sobre su espíritu como una nube de humo de un olor acre y deprimente.
-Mira, Cranly -dijo-. Me has preguntado qué es lo que haría y qué es lo que no haría. Te voy a decir lo que haré y lo que no haré. No serviré por más tiempo a aquello en lo que no creo, llámese mi hogar, mi patria o mi religión. Y trataré de expresarme de algún modo en vida y arte, tan libremente como me sea posible, tan plenamente como me sea posible, usando para mi defensa las solas armas que me permito usar: silencio, destierro y astucia.
Cranly le cogió por el brazo y le hizo girar tal como para hacerle volver hacia Leeson Park. Se echó a reír casi disimuladamente y oprimió el brazo de Stephen con un cariño de mayor en edad.
-¡Astucia! -dijo-. Pero, ¿eres el mismo? ¿Tú, pobre poeta, tú?
-Y tú has sido quien me lo ha hecho confesar -dijo conmovido por aquel contacto Stephen-, lo mismo que te he confesado tantas otras cosas, ¿no es cierto?
-Sí, hijito -contestó Cranly, riéndose aún.
-Me has hecho confesar los miedos que siento. Pero te voy a decir ahora cuáles son las cosas que no me dan miedo. No me da miedo de estar solo, ni de ser pospuesto a otro, ni de abandonar lo que tenga que abandonar, sea lo que sea. No me da miedo el cometer un error, aunque sea un error de importancia, un error de por vida, tan largo tal vez como la misma eternidad.
Cranly, serio de nuevo, retardó el paso y dijo:
-Solo, completamente solo. No te da miedo de eso. Pero, ¿sabes lo que esa palabra quiere decir? No solamente el estar separado de todos los demás, sino más aún, el no tener ni siquiera un amigo.
-Correré el riesgo -afirmó Stephen.
-Y no tener ni aun aquel ser querido -dijo Cranly- que es para el hombre más que un amigo, más que el amigo más noble y fiel que en el mundo pueda existir.
Al hablar, parecía como si sus palabras estuviesen hiriendo alguna profunda cuerda de su propia alma. ¿Había hablado de sí mismo, de sí mismo tal como era o tal como deseaba ser? Stephen observó por algunos instantes el rostro de su amigo. Había una fría tristeza en aquel rostro. Había hablado de sí mismo; era el temor de su propia soledad.
-¿De quién estás hablando? -preguntó por fin Stephen.
Cranly no contestó.
Marzo, 20. La conversación con Cranly acerca del asunto de mi rebelión.
El, con aires de importancia. Yo, dúctil y suave. Me ataca con motivo del amor a la propia madre. Trato de imaginarme la suya: no puedo. Sin darse cuenta, me dice que su padre tenía sesenta y un años al tiempo de nacer él. Le veo. Tipo robusto de labrador. Traje gris a pintas menudas. Pies cuadrados. Barba grisácea y descuidada. Probablemente, aficionado a las carreras de galgos. Paga puntualmente sus diezmos al Padre Dwyr de Larras (pero no con esplendidez). Habla algunas veces con mozas a la hora de anochecido. ¿Pero y su madre? ¿Muy joven o muy vieja? Difícilmente lo primero. De ser así, no me habría hablado Cranly como lo ha hecho. Por tanto: vieja. Probablemente. Y abandonada. De aquí la desesperación espiritual de Cranly: hijo de entrañas exhaustas.
Marzo, 21, por la mañana. Pensé esto anoche en la cama. Demasiado perezoso y libre para añadir algo más. Y libre, sí. Las entrañas exhaustas son las de Isabel y Zacarías. Por tanto, él es el precursor. Además: se alimenta principalmente de tocino e higos secos. Léase: langostas y miel silvestre. Más aún: cuando pienso en él, veo siempre una austera cabeza separada del tronco, o como una mascarilla mortuoria recortada sobre una cortina gris o un lienzo de verónica. Degollación llaman a eso los de la grey. Despistado por un momento por la idea de San Juan ante portam latinan. ¿Qué es lo que veo? Un precursor degollado que trata de hacer saltar la cerradura.
Marzo, 21, por la noche. Libre. Alma libre e imaginación libre. Y que los muertos entierren a los muertos. Sí. Y que los muertos se casen con los muertos.
Marzo, 22. Sigo en compañía de Lynch a una enfermera de buenas carnes. Idea de Lynch. Me molesta. Dos galgos famélicos tras una novilla.
Marzo, 23. No la he visto desde aquella noche. ¿Enferma? Tal vez, al lado de la lumbre con el chal de mamá por los hombros. Pero, nada displicente.
¿Una tacita de caldo vegetal? ¿No lo tomarías ahora?
Marzo, 24. Comienzo por una discusión con mi madre. Tema: la B. V. M. Me veo atado por mi sexo y mi edad. Para escapar sostengo las relaciones entre Jesús y su Papá contra las de María y su hijo. Afirmo que la religión no es un hospital para parturientas. Madre, indulgente. Me dice que tengo unas ideas muy raras y que he leído demasiado. Falso. He leído poco y entendido menos. Después, asegura que he de volver a la fe porque tengo un espíritu tornadizo. Eso sería salir de la Iglesia por la puerta trasera del pecado y volver a entrar en ella por la claraboya del arrepentimiento. No me puedo arrepentir. Se lo digo así y le pido seis peniques. Me da tres.
Después voy al colegio. Otra disputa con Ghezzi, el de la cabeza redonda y los ojos de pícaro. Esta vez acerca de Giordano Bruno. Comienza en italiano y acaba en un inglés chinesco. Me dice que Bruno era un hereje terrible. Le contesto que me le quemaron terriblemente. Conviene en esto, aunque a desgana. Después me da la receta de lo que llama risoteo alla bergamasca. Al pronunciar una o suave avanza sus labios carnosos como si fuera a besar la vocal. ¿Habrá quizás?… ¿Y se habrá podido arrepentir? Sí, habrá podido. Y aun llorar dos lágrimas redondas y picarescas, una con cada ojo.
Al cruzar Stephen’s Green, es decir, el mío, me acuerdo de que han sido sus compatriotas y no los míos los que han inventado lo que Cranly llamaba la otra noche nuestra religión. Cuatro de ellos, soldados del 97 de línea, estaban allí sentados al pie de la cruz, jugándose a los dados el sobretodo del Cristo.
Voy a la Biblioteca. Trato de leer tres revistas. Inútil. Ella no sale a la calle todavía. ¿Estoy intranquilo? ¿De qué? De que no vuelva a salir jamás.
Blake ha escrito:
Me pregunto si William Bond se muere
porque seguramente está muy malo.
¡Ay, pobre William!
Estaba yo una vez en un diorama en Rotunda. Al final presentaron retratos de celebridades en boga. Entre ellas el de William Ewart Gladstone, que acababa de morir. Y la orquesta va y se me pone a tocar: Oh, Willie, te hemos echado de menos.
¡Raza de destripaterrones!
Marzo, 25, por la mañana. Noche turbada por pesadillas. Necesidad de librarme de su congoja.
Una galería larga y en curva. Columnas de vapores obscuros que ascienden del suelo. La galería está poblada de figuras petrificadas de reyes fabulosos. Tienen las manos recogidas sobre las rodillas en señal de cansancio, y sus ojos están obscurecidos por los errores de los hombres, que como negros vapores suben al espacio delante de ellos.
Hay unas figuras extrañas que avanzan saliendo de una caverna. No llegan a tener estatura humana ni a estar completamente separadas las unas de las otras. Sus rostros son fosforescentes con algunas franjas más obscuras. Me miran fijamente y sus ojos parece que me quieren preguntar algo. No hablan.
Marzo, 30. Cranly estaba esta tarde en los soportales de la Biblioteca proponiendo un problema a Dixon y al hermano de ella. Una madre deja caer su hijo al Nilo. ¡Y dale con la madre! Un cocodrilo se apodera de él. La madre implora que se lo devuelva. El cocodrilo dice que perfectamente con tal de que ella adivine lo que va a hacer con el niño: si comérselo o no comérselo.
Tal mentalidad, diría Lépido, nace del barro humano por la acción del sol.
¿Y la mía? ¿No nace del mismo sitio? Entonces: ¡Al cieno del Nilo con ella!
Abril, 1. Desapruebo esta última frase.
Abril 2. La he visto tomando té y comiendo pasteles en Johnston’s, Mooncy y O’Brien’s. Mejor: fue Lynch, el de los ojos de lince, el que la vio cuando pasábamos. Me dice que Cranly estaba invitado también por el hermano. ¿Habrá traído su cocodrilo? ¿Es su luz la que está en candelero ahora? Pues bien: yo he sido quien lo ha descubierto. Que conste que yo he sido quien lo ha hecho. Cuando él brillaba tranquilamente detrás de un celemín de salvado de Wicklow.
Abril, 3. Encontré a Davin en la tienda de tabacos que está enfrente a la iglesia de Findlater. Llevaba un jersey negro y un bastón de hurley. Me preguntó si era verdad que me marchaba y por qué causa. Le dije que el camino más corto para Tara era vía Holyhead. En aquel mismo momento llegó mi padre. Presentación. Padre, correcto y observador. Preguntó a Davin si quería tomar un refresco. Davin no podía porque tenía que ir a una reunión. Después de separarnos de él, mi padre me dijo que la mirada de Davin respira simpatía y honradez. Y a continuación que por qué no me hacía socio de un club de remo. Finjo que lo pensaré. Me cuenta cómo venció a Pennyfeather en una regata. Quiere que estudie leyes. Dice que no encontraría cosa que me fuera mejor. Más cieno, más cocodrilos.
Abril, 5. Primavera salvaje. Huida de nubes veloces. ¡Oh, vida! Corriente sombría de aguas arremolinadas y fangosas sobre la cual los manzanos han abatido sus flores delicadas. Ojos de muchachas entre las hojas. Muchachas recatadas y retozonas. Todas rubias o pelirrojas: ninguna morena. Se ruborizan mejor. ¡Hopla!
Abril, 6. Seguramente que ella se acuerda del pasado. Lynch dice que todas las mujeres lo hacen. Se acordará, por tanto, de los años de su infancia y mía, si es que yo he sido niño alguna vez. El pasado se deshace en el presente y el presente no vive más que para dar origen al futuro. Si he de hacer caso de Lynch, toda estatua de mujer debería aparecer completamente cubierta por sus vestiduras, con una mano en melancólica exploración de sus partes posteriores.
Abril, 6, más tarde. Michael Robarles recuerda la belleza olvidada, y cuando sus brazos se ciñen en torno de ella, abraza entre ellos encantos ha largo tiempo desaparecidos del mundo. No es eso. De ninguna manera. Yo quiero estrechar entre mis brazos la belleza que todavía no ha venido al mundo.
Abril, 10. Débilmente, bajo el agobio de la noche, a través del silencio de la ciudad, tornada ya del ensueño al sueño como amante ahíto, insensible a las caricias, el son de las herraduras por el camino. No tan débilmente ya, ahora al acercarse al puente. Y un momento después, al pasar por debajo de las ensombrecidas ventanas, su flecha de alarma que hiende el silencio. Para sonar de nuevo, lejos, herraduras que brillan como gemas bajo el agobio de la noche, sones que se precipitan allá por los campos dormidos, ¿hacia qué meta remota?, ¿hacia qué corazón?, ¿para llevar qué nuevas?
Abril, 11. Leo lo que escribí anoche. Palabras vagas para una vaga emoción. ¿Le gustaría a ella? Creo que sí. Si fuera así, también a mí me tendrían que gustar.
Abril, 13. Hace mucho tiempo que me anda dando vueltas por la cabeza aquello del envás. He buscado la palabra en el diccionario y he encontrado que es inglés, e inglés castizo y de buena ley. ¡A la porra con el decano de estudios y su embudo! ¿A qué ha venido aquí, a enseñarnos su propio idioma o a aprenderlo de nosotros? Lo mismo en un caso que en otro: ¡a la porra con él!
Abril, 14. John Alphonsus Mulrennan acaba de regresar del occidente de Irlanda. Se ruega la inserción en los periódicos de Europa y Asia. Cuenta que en su viaje se encontró con un hombre en una choza en medio de los montes. El viejo le habló en irlandés. Mulrennan contestó en irlandés. Después Mulrennan y el viejo hablaron en inglés. Mulrennan le habló del universo y de las estrellas. El viejo estaba sentado y no hacía más que escuchar, fumar y escupir. Por fin, dijo:
-Sí que debe haber unos seres bien extraordinarios allá en el otro extremo del mundo.
Le tengo miedo. Me dan miedo sus ojos córneos y orillados de encarnado. Con él es con quien tengo que luchar durante toda esta noche hasta que venga el día, hasta que quede muerto sobre el campo; agarrándole bien por el cuello nervudo, hasta que… ¿hasta qué? ¿Hasta que se me rinda? No. No tengo intención de hacer mal.
Abril, 15. Me la he encontrado de pronto en Grafton Street. La multitud nos llevó el uno hacia el otro. Ambos nos detuvimos. Me ha preguntado que por qué no iba nunca. Que ha oído toda clase de cuentos acerca de mí. Todo esto sólo para ganar tiempo. Que si estoy escribiendo versos. ¿A quién?, le pregunto a mi vez. Esto la azora aún más, y siento haberlo dicho y me califico de mala persona. Cierro la llave del grifo y abro el aparato refrigerante heroicoespiritual patentado en todos los países e inventado por Dante Alighieri. Hablo rápidamente acerca de mí mismo y de mis planes. Desgraciadamente, en medio de la conversación hago, de súbito, un gesto de carácter revolucionario. Debo haber parecido como un tipo en actitud de arrojar un puñado de guisantes al aire. La gente comienza a mirarnos. Un momento después me estrecha la mano y al echar a andar me dice que espera he de realizar lo que he dicho.
Bueno: creo que esto se puede calificar de afable, ¿no es verdad?
Sí, me ha gustado. ¿Mucho o poco? No sé. Me ha gustado, y el que me haya gustado resulta un sentimiento nuevo para mí. En ese caso, todo lo demás, todo lo que pensaba haber pensado, todo lo que sentía haber sentido, todo lo anterior, realmente… ¡Anda, déjalo, amigo! ¡Déjalo y que se te borre con el sueño!
Abril, 16. ¡Partir! ¡Partir!
Un hechizo de brazos y de voces. Brazos blancos de los caminos, promesa de estrechos abrazos, y brazos negros de los enormes buques que, levantados contra la luna, hablan de otros países apartados. Y están extendidos para decirme: Estamos solos, ¡ven! Y sus voces me llaman: Nosotros somos tus allegados. Y pueblan el aire y me llaman, a mí, a su semejante, ya prestos a partir, agitando las alas de su exultante y terrible juventud.
Abril, 26. Madre está poniendo en orden mis nuevos trajes de segunda mano. Y reza, dice, para que sea capaz de aprender, al vivir mi propia vida y lejos de mi hogar y de mis amigos, lo que es el corazón, lo que puede sentir un corazón. Amén. Así sea. Bien llegada, ¡oh, vida! Salgo a buscar por millonésima vez la realidad de la experiencia y a forjar en la fragua de mi espíritu la conciencia increada de mi raza.
Abril, 27. Antepasado mío, antiguo artífice, ampárame ahora y siempre con tu ayuda.
Música para leer
Novelas relacionadas
Sigue nuestras redes sociales
Lo siento, no se han encontrado publicaciones.
Deja un comentario