Biografía de José Ramón Villarroel, El Huracán del Caribe

José Ramón Villarroel —Isla de Margarita, 31 de mayo de 1937 – Puerto La Cruz 30 de abril de 1995— fue un cantor, compositor, poeta y locutor neoespartano de amplia trayectoria. Es tenido como el más grande galeronista del oriente de Venezuela. Se le conoció mejor en el ámbito del canto tradicional margariteño como el Huracán del Caribe.

Biografía

Nacimiento y familia

José Ramón Villarroel nació en el estado Nueva Esparta, Isla de Margarita en la zona del Valle de Pedro González. Fue hijo de Ramón Celestino Hernández y Fabiana Sebastiana Villarroel. Su padre también fue llamado Ramón Cumaná, esto debido a la zona de donde era originario. Este se desempeñó en el oficio de marinero; además, fue un reconocido intérprete de malagueñas (canto tradicional oriental en el que se describe la faena diaria en tierra y mar).

Su madre, por su parte, era natural de la población de La Guardia, municipio Díaz del estado Nueva Esparta. Desde muy joven, ella se fue a vivir a la populosa zona de Playa Zaragoza, en la localidad de Pueblito, en el Valle de Pedro González. Allí, Fabiana se dedicó a varias labores para obtener el sustento de su familia. El cantautor lleva el apellido materno por no haber tenido el reconocimiento formal de su padre.

Estudios

José Ramón Villarroel se formó en la Escuela Juan Bautista Arismendi, allí cursó estudios hasta sexto grado. El centro educativo estaba ubicado en el Valle de Pedro González. El niño destacó por su buen empeño en aula y su mente lúcida e inquieta.

Primeros trabajos

Debido a las carencias económicas presentes en su hogar, el pequeño debió dejar los estudios y comenzar a trabajar. Para ese entonces, 1949, contaba con tan solo 12 años. El primer oficio en el que se desempeñó fue el de lavador de botellas. Esta labor la llevó a cabo en el alambique El Tanque, el cual estaba ubicado en su pueblo natal y pertenecía al empresario Pedro Luis Alfonzo. Allí ganaba 3 bolívares semanales.

A los trece años, dejó su primer trabajo y se fue a ejercer el mismo oficio en el pueblo cercano de Altagracia, en las instalaciones pertenecientes a José Elías Alfonso. Este empresario elaboraba en su alambique el conocido “Ron Altagracia”.  El cambio le vino muy bien, porque José Ramón pasó a ganar 5 bolívares semanales.

Ahora bien, por cuestiones de distancias y por una mejora considerable de salario, meses después, el joven regresó a laborar en El Tanque. No obstante, esta vez se desempeñó como cocinero. Fue allí donde conoció a las personas que se encargaban de organizar las festividades de los Velorios de Cruz de Mayo. Fue en ese año, 1950, que el futuro Huracán del Caribe empezó a sentir cómo afloraba su pasión por el galerón.

Inicios en el galerón

Justo cuando la Isla de Margarita se encontraba en su mayor época de expresividad folklórica, José Ramón Villarroel comenzó a conocer el mundo de la décima espinela y a fraguarse su carrera. Como buen margariteño, puso oído a los grandes representantes de aquel entonces y empezó, de a poco, a descodificar la fórmula métrica octosílaba, las licencias poéticas y la ley del acento final.

Quizá lo más loable de su empeño y esfuerzo fue que logró pulirse como el más pulcro decimista de galerón conocido en toda Venezuela. Manejaba las métricas como nadie, al igual que las rimas consonantes perfectas, la sinalefa, la sinéresis y cuanta licencia existiese, pero si se le hablaba de las leyes gramaticales que regían dichas artes poéticas en ese entonces, este las desconocía. Sabiduría empírica pura, de la buena.

Eso sí, no está de más decir que luego se dispuso a estudiar formalmente gramática y el canto durante el resto de sus años y se volvió un maestro, referencia nacional e internacional en la materia.

En su proceso de formación, el joven cantor recorrió grandes distancias por los viejos caminos de las montañas de su pueblo para dirigirse a la población de Paraguachí. Fue allí donde su oído y su rítmica se afinaron tras escuchar a los grandes exponentes de la época. Cada viaje era largo y extenuante, no obstante, de sus frutos posteriores se honra hoy por hoy una nación entera.

Primer canto de galerón pagado y el despegue de su carrera

Fue en 1961, en el valle de Paraguachí, la misma población a la que tantas veces asistió tras recorrer grandes distancias por el monte, que José Ramón Villarroel cantó por primera vez un galerón pago en una festividad notoria. Se trató del Velorio de la Cruz del Porvenir. El cantor tenía 24 años en aquel entonces y recibió 5 bolívares por su participación. Lo que acostumbraba ganar por una semana de trabajo, lo obtuvo en una hora y ejerciendo su gran pasión.

Tras esa presentación, en poco tiempo su fama se extendió por todo el territorio insular. Posteriormente, saltó las las distancias marítimas nacionales e internacionales, y llegó a ser considerado el mayor exponente del género del galerón.

Claro, es de hacer notar que José Ramón Villarroel no solo cantó galerón, sino que manejaba todas las formas musicales orientales conocidas, con igual gracia y entrega. Fue por su destacada labor y la rapidez con la que declamaba e improvisaba que su pseudónimo se hizo notable, y desde entonces el Huracán del Caribe formó y forma parte de la historia cultural del oriente venezolano.

Otras labores

Pese a su alcance y notorio empeño, José Ramón Villarroel no dejó de lado otros oficios. En el ámbito de la construcción, fue cabillero, ayudante de albañilería y maestro de obras. Además, trabajó en la Escuela Artesanal Luis Castro en el pueblo de Boca de Río, allí ejerció como maestro de ebanistería.

Matrimonio y familia

Pasados unos años, el cantor se casó con Silvia Marín. La pareja concibió 8 hijos:

–              José Ramón.

–              Miriam.

–              Ramón.

–              Grefabi.

–              Silvia.

–              Florimar.

–              Rosanna.

–              Maximiliano

 

Aparte de ellos, José Ramón Villarroel tuvo otros hijos:

–              Bexaida.

–              Ramona.

–              Yuraima José.

–              Freddy José.

Primer disco grabado

Trece años después de aquella primera presentación en Paraguachí, José Ramón Villarroel grabó su primer LP. Era 1964. Todo fue posible gracias a Antonio Deffit Martínez y a Nino Reyes. El primero fue el productor del disco, y el segundo fue el técnico de grabación.

José Ramón Villarroel, el locutor y compositor

José Ramón Villarroel fue un hombre polifacético. Además de las artes asociadas a la construcción y al canto de galerón y otras formas musicales tradicionales, se desempeñó como locutor. Su certificado era el N° 13.918. Logró captar un numeroso público en sus programas Voces y Cantares de Venezuela (productor, por Radio Nueva Esparta, 1982-1986) y Buenos Días Margarita (coproductor, por Radio Visión Oriente, 1984-1987).

Por si fuera poco, en su faceta como compositor hizo más de 1.000 canciones. Fue uno de los maestros más prolíferos que ha tenido la Isla de Margarita en este ramo. Destacan entre sus temas:

  • “María Antonia” (grabada por Gualberto Ibarreto).
  • “Madrugada en el Mar” (grabada por Maira Martí).
  • “El tinajón de mi Abuela” (grabada por el grupo Barrio Obrero).
  • “El Huerfanito”.
  • “Pampatar”.
  • “La música de Venezuela”.

Más de su historia musical (agrupaciones en las que participó)

José Ramón Villarroel se destacó también por haber pertenecido a muchas agrupaciones icónicas de la música regional margariteña. Además, fue miembro fundador de un gran número de ellas. Formó parte del conjunto Pozo de agua, el cual pertenecía a Cosme Díaz. Es de destacar la amistad entrañable que hubo entre ambos personajes

Con 28 años, el Huracán fundó el conjunto Los ñeros, en el Valle de Pedro González. Era 1965. Con ellos viajó a Caracas y pudo grabar el que fue su segundo disco de acetato de larga duración. Esto se llevó a cabo en los estudios Venevox. Estando en la capital venezolana, fue invitado a varios programas de radio. Estuvo en la conocida emisión Brindis a Venezuela —perteneciente a la Radiodifusora Venezuela— y en el Festival Criollo —de Radio Rumbos—.

En esos espacios de renombre compartió con artistas de gran talla nacional, tales como:

  • Adilia Castillo.
  • Ángel Custodio Loyola.
  • Víctor Morillo.
  • Rafael Montaño.
  • Mario Suárez.

En 1966, el cantor fundó la agrupación Guaruparo. Años más tarde fundó el conjunto Los marinos. Todo esto lo hizo siempre de la mano de un entrañable amigo, el maestro margariteño Alberto “Beto” Valderrama Patiño.

También perteneció al conjunto Francisco Mata y sus Gaiqueríes. De igual manera, allí compartió con el maestro Beto Valderrama. El conjunto Miguel Rivera y los Insulares también le tuvo como miembro. Propio de su incansable espíritu, fundó y dirigió la agrupación Corazón de Pueblo, y, además, junto con su hijo José Ramón, permitió el nacimiento del reconocido grupo Arimacoa.

La última agrupación que fundó José Ramón Villarroel fue Perlas del Caribe. Lo hizo de la mano de Jesús Bellorín y Ramón Arismendi. Con este ensamble tuvieron una gira por el estado Bolívar. Lograron presentarse en seis ciudades. Esto fue en 1994, en noviembre, y justo seis meses antes de su fatídica muerte.

El Festival de galerón de Los Castillitos

El Huracán del Caribe fue el encargado de organizar El Festival de galerón de Los Castillitos, en 1968. Este evento tuvo un alcance considerable. Allí participaron las siguientes figuras de la música tradicional oriental:

  • Venancio Quijada.
  • José Farías.
  • Luis Marín.
  • Martín Velásquez.

Todos los artistas fueron acompañados por Anselmo Domínguez, Tomás Vicent y Alberto “Beto” Valderrama Patiño. La animación del evento estuvo a cargo de Rafael Velásquez Rivas. El objetivo principal de esta actividad fue lograr fundar la Casa Nueva Esparta, en Ciudad Guayana. 

Fallecimiento

La muerte sorprendió al Huracán del Caribe a la temprana edad de 57, justo un mes antes de cumplir los 58. Fue en un accidente automovilístico, en la vía que comunica a la ciudad de El Tigre con Barcelona. Ocurrió de noche, un fatídico 30 de abril de 1995, fecha inolvidable para la cultura oriental y nacional.

Representaciones completas y premios obtenidos por José Ramón Villarroel

  • Ganador indiscutible durante 23 años consecutivos del Festival de Galerón organizado por Casa Nueva Esparta (El Tigre). Años 51-73. Luego de reactivarse esta actividad en 1992, resultó ganador entre los años 1992-1994.
  • Ganador del 1er Festival de la Décima Margariteña.
  • Ganador del 1er Festival Galerón Oriental (Sucre, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Bolívar) 1.974.
  • Representante por Nueva Esparta del Festival de Galerón Oriental. Organizado por el Centro Cultural Bolívar del Zulia (1980-1990).
  • Representante por Nueva Esparta en el Encuentro de Orientales, en el Poliedro de Caracas (1992-1994)

Grabaciones musicales

Ocho discos de larga duración

Entre ellos:

  • Folklore Margariteño.
  • La Música de Margarita.
  • El Corazón de Margarita.
  • Diversiones Margariteñas.

Cuatro producciones en Cassettes

  • Aguinaldos Margariteños.
  • El Huracán del Caribe le canta a Venezuela.
  • La Historia de mis Cantares.
  • Contrapunteo de Mar y Llano.

Programas radiales

  • Voces y Cantares de Venezuela (productor). Por Radio Nueva Esparta (1982-1986).
  • Buenos Días Margarita (coproductor). Radio Visión Oriente. (1984-1987).

Intervenciones en programas televisivos

  • Conozco a Venezuela para quererla más (conducido por Renny Ottolina).
  • Así es mi tierra (conducido por Luis Brito Arocha).
  • El Show del Pueblo (conducido por Simón Díaz).
  • Sábado Sensacional (conducido por Amador Bendayán).
  • Encuentro Con: Cancionero Oriental. (Documental de la Fundación Bigott).
  • Encuentro Con José Ramón Villarroel (Documental de la Fundación Bigott).
Moncho Arismendi, Dalmiro Malaver padre, La Lagartija Blanca, El Estudiante de Oriente, Dalmirito Malaver, Jesús Bellorín y José Ramón Villarroel- año 1993.

Representaciones internacionales

  • Carifesta Internacional, Isla de Cuba 1978. (Patrocinado por el CONAC).
  • Federación de Estudiantes de Indiana (EE. UU.). 1979. (Patrocinado por UDO Nueva Esparta).
  • Primer Encuentro de la Décima Caribeña. Puerto Rico.1988. (Patrocinado por el CONAC).
  • Primer Encuentro Iberoamericano de la Décima. Isla de Cuba. 1991. (Patrocinado por el CONAC).
  • Encuentro con las Culturas Iberoamericanas. México, 1992. (Patrocinado por el CONAC).

Condecoraciones y reconocimientos

  • Huésped distinguido, otorgado por el Concejo Municipal de Caripe (Jardín de Oriente). 26 de septiembre de 1986.
  • Premio otorgado por la Federación de Estudiantes de Puerto Rico (placa). 1988.
  • Certificado otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en testimonio de su participación en el Primer Encuentro de Trovadores de Décimas del Caribe. Del 27 de abril al 1ero de mayo de 1988.
  • Reconocimiento por su participación en el III Festival de Galerón auspiciado por el Colegio de Abogados del Estado Sucre. Cumaná, 20 de junio de 1988.
  • Reconocimiento por su participación en el Sexto Encuentro de Expresiones Populares de Nueva Esparta. Pedregales, 3 de julio de 1988.
  • Orden Francisco Esteban Gómez en su Segunda Clase.1989.
  • Sol de Oro. 1990.
  • Espiga de Oro. 1990.
  • UNESCO (Diploma). 1990.
  • Orden al Mérito en el Trabajo en su Primera Clase. (Mejor Cultor Música Oriental). 1991.
  • Premio Gobernación del Estado Sucre (placa). 1991.
  • Reconocimiento del Consejo Nacional de Universidades C. N. U. (placa). 1993.
  • Reconocimiento UDO Nueva Esparta. 1993.

Publicaciones y trabajo docente

  • Cantos Tradicionales Neo-Espartanos (recopilación de un año de trabajo en la Escuela de Galerón de Pedro González). Publicado por la Gobernación del Estado Nueva Esparta.
  • Fundación de la Primera Escuela para la enseñanza de la Décima y el Canto de Galerón (monitores para enseñanza en otras escuelas). 1985.
  • Director del Movimiento Cultural Tacarigua Adentro.
  • Fundador de la Primera Escuela de Galerón Infantil (Escuela Arimacoa). Pedro González.
  • Fundador de la Escuela de Galerón del Centro Cultural Pedregales.
  • Fundador de la Primera Escuela de Cantos Folklóricos y Tradicionales del Estado Nueva Esparta.

Algunas décimas de José Ramón Villarroel

Casa Nueva Esparta El Tigre (fragmento)

I

El año sesenta y tres

canté aquí el primer velorio,

joven de gran repertorio

y esplendida sensatez.

El tiempo corre después,

acentuando mi labor,

haciéndome acreedor

de gran fama en esta casa

y a pesar que el tiempo pasa,

hoy sigo siendo el mejor.

II

Aquí canté con Chelía

con Chu Ramón y Alejo,

poeta de gran reflejo

experto en la poesía.

Por historia, geografía

botánica e invención,

grandes mitos, aviación,

mitología, castellano,

y hoy sigo siendo paisano,

el mismo José Ramón.

Batalla de matasiete (fragmento)

I

La historia margariteña

y todo este gran estado

de los hechos del pasado

hoy hace una gran reseña.

Más en celebrar se empeña

con grandeza meritoria

de nuestros héroes la historia

que a piedra palo y machete

ganaron en Matasiete        

la montaña de la gloria.

II

En los tiempos de la guerra

con las crueldades del diablo

llegó un tal Morillo Pablo

a las costas de esta tierra.

En destruirla se aferra

con su pretensión maldita,

pero Gómez que lo incita

le gritó, allá en Matasiete,

a piedra, palo y machete:

“¡Defenderé a Margarita!”.

(Fuente: herederos de José Ramón Villarroel)

BUSTO EN HONOR A JOSÉ RAMÓN VILLARROEL EN SU PUEBLO NATAL EN LA ISLA DE MARGARITA

Deja un comentario

Total Page Visits: 8395 - Today Page Visits: 1